Esta mañana fue aprobado en el Senado el acuerdo con el FMI, luego de haber sido avalado por la Cámara de Diputados la semana previa. De esta forma, el gobierno logró sancionar como ley el acuerdo, favorecido por los votos de la oposición y aprobado parcialmente por el oficialismo. La sanción se dio con 56 votos a favor, de los cuales 20 fueron otorgados por la oposición, 13 en contra y tres abstenciones. A pesar de las críticas por parte del oficialismo kirchnerista, se logró avanzar con el acuerdo para la reestructuración de la deuda tomada en 2018 por más de USD 44.000 M.

Esto ocurre en un momento decisivo para el país, ya que la semana próxima vence una deuda de más de USD 2.800 M con el organismo. Con este acuerdo, Argentina lograría evitar caer nuevamente en default ante la falta de reservas para afrontar ese compromiso.  

Más noticias

Aumenta la demanda en los dollar linked

En la jornada de ayer los bonos soberanos operaron dispares, avanzando 0,3% en promedio. Pese a esto, se observaron movimientos interesantes en bonos como el GD38 y el AL35 que registraron incrementos de 3,3% y 1,7%, respectivamente.

De la curva en pesos, los bonos y letras CER finalizaron la jornada con subas generalizadas, destacándose lo hecho por el TX28 (2,1%) y el T2X2 (1,1%). Por el momento, los rendimientos negativos cubren hasta los bonos 2023 y, de seguir por este sendero, lo haría también para los 2024. Por el momento, no le vemos sentido a prolongar la duration, debido al riesgo que conlleva esto ante cualquier imprevisto de corto plazo.

Más allá de esta compresión a nivel tasas reales en los CER, seguimos manteniendo al TX23 como principal instrumento en la cartera, dada la inercia inflacionaria que se mantendrá por lo menos hasta 2023, y que será capturada por dicho instrumento.

De todas maneras, no descartamos vender una parte de la posición llegado el caso que la tasa real alcance el 4% negativo como para tomar ganancia y volcarnos al T2X3.

En relación a los dollar linked, cerraron al alza por segunda rueda consecutiva, siendo el T2V2 el más demandado, con una suba de 1,4%. Le siguieron el TV23 (+0,5) y el TV22 (+0,2%).

Otro segmento que se mostró con subas generalizadas fue el de futuros, donde los contratos más demandados fueron los de octubre (+0,6) y noviembre (+0,5%). En este sentido, el rango de TNA abarca desde el 40,2% hasta el 50,2%, con devaluaciones mensuales implícitas del 3,4%.

Respecto a este segmento, habrá que esperar para saber si el mercado actuó de antemano respecto a la suba de tasas o ya comienza a pricear un aumento en el ritmo devaluatorio.

En línea con la tasa de referencia, los bonos de la curva Badlar y T. Fija subieron levemente, en una jornada con menor volumen que el habitual.

Por último, los tipos de cambio se volvieron a mostrar demandados, avanzando el MEP 0,7% y el CCL un 0,3%, para cerrar en $195,3 y $195,7 respectivamente. De esta manera, la brecha se mantiene por debajo del 73%.

Mercado Libre continúa recuperándose

El índice Merval nuevamente se acopló a la dinámica internacional y en el día de ayer subió 2,5% en moneda local, al finalizar en los 89.645 puntos. En USD CCL el alza fue del 2,9%, hasta los USD 461,4. De esta manera, vuelve a colocarse cerca de los valores del 10/3, fecha en la que alcanzó valores prepandemia.

Las empresas con mejor desempeño del panel líder fueron Cresud (7,2%), que acumula en el año una suba del 52,6% en pesos y de 61,9% en dólares, BYMA (5,8%) y Pampa Energía (3,4%), mientras que las principales bajas fueron las de Edenor (2%) y Transener (1,7%). En el exterior se destacaron Mercado Libre (+6,8%), que acumula una suba del 30% en 3 ruedas, y Bioceres, que cayó 10,3% luego del acuerdo con Marrone Bio Innovations.

Rumores de suba de tasas

Según versiones periodísticas, el BCRA podría subir la tasa de política monetaria al menos 200 bp, luego del dato de inflación de febrero. El BCRA ya elevó 450 bp la tasa de política monetaria y la tasa para personas físicas con depósitos menores a $1 M en lo que va del año, mientras que la BADLAR subió 600 bp en el mismo período. Sin embargo, la tasa de los préstamos privados sigue pesada, y solo subió 330 bp.

Los bancos ya anticipan que subirán las tasas de los préstamos privados en la medida que el BCRA suba la tasa, pero creen que será a costa de menores negocios, por lo que la suba de tasas podría no ser tan positiva para la rentabilidad de los bancos.

Compañía General de Combustibles anuncia nuevas inversiones

Compañía General de Combustibles, empresa cuyo 30% del capital pertenece al holding Comercial del Plata (COME), anunció inversiones por USD 300 M, fundamentalmente para la producción de gas en las Cuencas Austral y del Golfo de San Jorge, que le compró a Sinopec el año pasado.

Creemos que la noticia es positiva, ya que busca restablecer la producción de la compañía adquirida y la inversión se realiza en la empresa con mayor potencial que posee el holding.