Jornada desfavorable para los soberanos locales, en un contexto internacional de mayor presión adversa por el conflicto en Europa. La curva hard dollar local se mostró casi en su totalidad teñida de rojo, con la excepción del AL35D, que subió 2,07%. En consecuencia, el riesgo país EMBI+ escaló a las 1.739 unidades, lo que representa una variación diaria de 0,8%.
En relación al resto de las curvas, la de instrumentos que ajustan por CER se mostró dispar con caídas en el tramo corto y medio, y alzas en el largo. Dentro del tramo corto buen volumen del TX23 que escapó del ajuste de sus comparables, escalando un 0,24% lo que da una tasa real variable respecto al CER de -0,2%. Por otro lado, la curva DL también se mostró vendedora con retrocesos del orden de 0,25% y la de instrumentos que ajustan por Badlar dispar y sin ningún movimiento considerable.
En materia tipos de cambio, rebotaron levemente el MEP y el CCL, finalizando la jornada en $196,81 y $202,99, respectivamente. Por su parte el A”3500” escaló 14 centavos cerrando en $107,3, lo que da una tasa efectiva devaluatoria de 63% anualizada. Algo que se dio en el marco donde el BCRA nuevamente tuvo que salir a intervenir haciendo frente con reservas.
Por último, hoy se realizará la última licitación del mes y cabe destacar que, pese a que nuestra principal recomendación dentro de la curva sigue siendo el TX23, para aquellas carteras en búsqueda de diversificación de instrumentos el T2X3 luce atractivo. No sólo por su tasa real positiva sino también porque ingresando al mercado primario podríamos tener una prima de beneficio respecto al mercado secundario.
Más noticias
Continúa la suba del Merval
El índice Merval subió un 1% en moneda local en el día de ayer y finalizó en los 91.359 puntos. Mientras que medido en USD CCL por la relación de GGAL, el índice se contrajo un 0,9% hasta los USD 437,7. El alza en moneda local fue impulsada por el sector industrial (2,7%) y el energético (2%). El volumen se siguió incrementando y finalizó en $1.884 M (65% por arriba de las últimas 22 ruedas).
Dentro de los ADR locales, la suba más destacada del día de ayer fue la de Vista, que se impulsó un 13,6% en USD), acumulando 47,7% en lo que va del año y 314% desde el mínimo de abril 2020. Todo esto, luego de la presentación de un balance mejor al esperado y un incremento importante en la producción de enero. A su vez, la compañía informó proyecciones muy buenas para 2022, entre otras, un incremento de la producción del 20% y un EBITDA de entre USD 550 y USD 575 (48% más que en 2021) que podrían dejar a la compañía cotizando a 1,78 veces valor empresa / EBITDA, somos positivos aún con la empresa.
Otra suba destacada fue la de TGS, que se impulsó 8,5% en USD, luego de informar a la CNV que fue autorizada a incrementar en un 60% su tarifa regulada de transporte de gas sumado a la noticia que IEASA lanzó la licitación para comprar caños para el nuevo gasoducto. Si bien la concesión no será para TGS, la empresa se vería beneficiada de mayores volúmenes de gas para sus negocios de líquidos – fundamentalmente en invierno -y la posibilidad de ampliar su negocio de Midstream- que es un negocio no regulado que va desde la captación, transporte hasta gasoducto troncal y acondicionamiento del gas-.
Banco Macro presenta resultados
Banco Macro informó utilidades por $10.534 M en el 4Q21, 30% superiores respecto al 3Q21 y 120% por encima a las del 4Q20, representando un ROE del 12,2% y un ROA del 2,8%. En el acumulado de 12 meses ganó $27.123 M, que resultaron un 26% por debajo a las del año previo, lo que le permite cotizar 7,4 veces las ganancias en comparación al año pasado en moneda local. La mejora del 4Q responde en gran parte a una reversión del impuesto a las ganancias mientras que el resultado antes de impuestos muestra una caída del 14%, algo más en línea con la realidad del sector.
Vemos al Banco Macro como una de las empresas más atractivas del sector – junto con Grupo Financiero Galicia -, con este balance cotizando a múltiplos atractivos. Sin embargo, la dependencia a los activos públicos y regulaciones nos hacen dudar del sector. Si bien la suba de tasas es atractiva para el sector, la intencionalidad en dejar ciertas tasas activas fuera de la suba, le restó gran parte del atractivo.