Un grupo de legisladores norteamericanos anunció que presentará esta semana un proyecto de ley que busca restringir la capacidad de las grandes tecnológicas -principalmente Alphabet y Amazon- de favorecer sus productos propios por sobre los de sus clientes.

El proyecto surge, entre otros motivos, como respuesta a las acusaciones que pesan sobre la unidad de Amazon en India. Dicha subsidiaria habría manipulado los resultados de búsquedas de sus clientes en favor de sus propios productos, perjudicando a vendedores externos. Adicionalmente, se acusa a la compañía de utilizar datos de vendedores externos para determinar qué productos crear.

El proyecto de ley fue creado bajo el liderazgo de los senadores Amy Klobuchar (Partido Demócrata) y Chuck Grassley (Partido Republicano), poniendo en evidencia el consenso imperante en el espectro político respecto de incrementar el escrutinio sobre las mayores corporaciones tecnológicas.

El anuncio se suma a la audiencia reciente sobre Facebook y las medidas que buscan diversificar las opciones de pago en App Stores de Google y Apple. Microsoft se destaca favorablemente por su menor presencia en demandas y batallas judiciales.

Corrección en Telcos norteamericanas

AT&T y Verizon, dos gigantes de las telecomunicaciones en Estados Unidos, se mantuvieron excluidas del rebote pospandemia. Luego de caer en torno al 4% en las últimas 7 ruedas, AT&T acumula un retorno de solo 2,7% en los últimos 12 meses, y Verizon incluso cayó 4,5% en igual lapso.

Ambas empresas presentarán, a mediados de la semana en curso, sus resultados al tercer trimestre del año. Se espera que los números reflejen el impacto negativo de la creciente competencia con rivales como Charter Communications y Comcast. Adicionalmente, sus agresivas políticas de promociones -para retener participación de mercado- afectarán negativamente los márgenes de rentabilidad.

Comcast y Charter Communications lograron expandir sus mercados y sus acciones retornaron 24% y 13,2% -respectivamente- en los últimos 12 meses. No obstante, las promociones de sus rivales despiertan temores de una “competencia por precios” que sería fuertemente negativa para toda la industria. Como resultado, las cotizaciones de estas dos empresas cedieron más de 12% desde sus máximos recientes.