El índice Merval subió en el día de ayer 5,2% hasta los $85.180. La suba estuvo impulsada por el sector energético (+6,7%), servicios públicos (+6,5%) y financiero (+6,5%), mientras que el de materiales (-0,2%) fue el único que cerró en baja. Medido en USD CCL por la relación de GGAL, el índice local se mantuvo sin cambios en los USD 368,5. En cambio, los ADR quedaron mejor posicionados y finalizaron con subas del 2% en promedio.

El mercado local en pesos venía con baja volatilidad, pero factores externos como la decisión de la FED mañana y tensiones geopolíticas, sumada a factores locales como el acuerdo con el FMI y el pago del viernes, empezaron a aumentar la volatilidad del índice. Recomendamos tener precaución con las acciones y actuar con fundamento.


Más noticias
La actividad volvió a crecer en noviembre

Tras la caída que había tenido en octubre debido a las restricciones de las importaciones, en noviembre de 2021 la actividad económica volvió a crecer. El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) subió 1,7% m/m y 9.3% respecto al mismo mes de 2020. De esta manera, en los once meses del año, el indicador acumuló un incremento de 10,3% ia.

Si bien la mayoría de los sectores mostró un fuerte crecimiento respecto a un año atrás, se destacó el alza de Hoteles y restaurantes (+59,8% ia) y la Explotación de minas y canteras (+20,4% ia) que aportaron conjuntamente 1,1 pp al incremento del EMAE. Por su parte, Industria manufacturera (+10,6% ia) y Comercio mayorista, minorista y reparaciones (+10,1% ia) fueron los sectores de mayor incidencia: sumaron, entre los dos, 3,3 puntos porcentuales a la variación interanual del EMAE.

Electricidad, gas y agua (-0,2% ia) y Pesca (-6,0% ia) fueron los dos sectores económicos que registraron bajas en noviembre, y restaron 0,01 puntos porcentuales a la variación del índice total.

La brecha entre Aluar y Alcoa vuelve a ser récord

En un contexto de tensión geopolítica entre Rusia y Ucrania, el aluminio vuelve a subir y se ubica en 3.094 USD/TON. A pesar de esta suba y del alza de las acciones de las empresas relacionadas con el aluminio, Aluar no deja de bajar y acumula una caída del 23% desde máximos de noviembre. Volvemos a poner en nuestro radar a Aluar a estos precios para diversificar las carteras. 


Nueva baja de la Leliq a 7 días

Con el objetivo de extender los plazos de la deuda en pesos, el BCRA bajó por segunda vez en el año la tasa de Leliq a 7 días, esta vez del 34% al 32%, dicha tasa había arrancado el año en  36,5%. Si bien los bancos pueden seguir migrando dichos instrumentos hacia Leliq de 28 días y acceder a tasas del 40%, creemos complica la liquidez del sector y terminará impactando en la rentabilidad de los bancos.