Cierres del día anterior

A pesar de que los principales índices norteamericanos iniciaron el día al alza, la preocupación respecto al dato inflacionario que se dará a conocer el día de hoy los llevó a terminar la jornada en terreno negativo. Mientras el Nasdaq encabezó la baja al retroceder un 1,3%, el S&P y el Dow Jones cayeron un 1,1% y 0,7% respectivamente.

La caída de Wall Street se dio luego de que miembros de la casa blanca indicaran que no esperan una caída en el resultado del IPC. Sin embargo, también aclararon que este dato estaría desfasado, ya que aún no habría impactado el retroceso que marcó el petróleo en junio (-5,8%). A pesar de estos comentarios, los índices norteamericanos volvieron a retroceder con el S&P ingresando nuevamente en terreno de ¨bear market¨. 

Todos los sectores que componen al S&P cerraron la jornada a la baja, encabezados por el sector energético (-1,9%) y el tecnológico (-1,4%). La caída del energético se dio producto del retroceso del 8,1% que marcó el crudo. A la preocupación respecto a la recesión se le sumó la noticia de que en Estados Unidos se duplicaron las hospitalizaciones por COVID-19 en relación al mes previo. Esto agregado a los nuevos casos en China, generó preocupación respecto a la demanda, lo que hizo retroceder al commodity energético. 

Este contexto también impactó en las tasas de Treasuries, que volvieron a retroceder y cerraron en 2,96%. Al igual que en la jornada de ayer, el tramo largo de la curva cerró con una caída en su rendimiento, mientras que se vio una disminución en la demanda para el tramo corto. 

Primeros movimientos del día

Los futuros de los mercados norteamericanos operan al alza esta mañana mientras esperan los resultados del IPC. El Nasdaq encabeza la suba (0,4%) seguido por el S&P (0,3%) y el Dow Jones (0,2%).

La mira de hoy estará puesta en el dato de inflación, que ya se pronostica en un 8,8% interanual - vs un 8,6% en mayo -, marcando así un nuevo máximo de los últimos 40 años. 

Por su parte, el dato mensual se ubica en 1,1% m/m, superando así el 1% m/m del mes previo, a pesar de la caída que marcó el costo energético a lo largo del mes. 

A su vez, el IPC Core se espera en un 0,6% m/m, igualando así al dato de mayo y llevando a un 5,7% i.a. En caso de darse, este resultado implicaría el segundo mes consecutivo a la baja del IPC subyacente, lo que sería una señal optimista luego de que el dato alcanzara su máximo en marzo de 6,5%.     

El petróleo se recupera esta mañana (1%), luego de darse a conocer resultados positivos en las exportaciones de China. Este dato lleva a pensar que el gigante asiático está dejando atrás los inconvenientes en la cadena de suministros iniciados por el confinamiento, lo que impulsó al alza al precio del crudo. 

Por su parte, la recesión continúa siendo la principal preocupación de Europa, con todos sus mayores índices operando a la baja en lo que va de la mañana. En Asía los resultados son dispares, con Japón marcando la mayor suba de la región.