Cierres del día anterior

La jornada de ayer finalizó con una caída generalizada de los principales índices, luego de que el Banco Central Europeo confirmara la suba de tasas para el próximo mes, con el fin de aumentar el control sobre la inflación. La noticia terminó golpeando tanto a mercados europeos y norteamericanos, que un día antes de la publicación del IPC ya mostraban una alta volatilidad. De esta manera, el índice Nasdaq sufrió la principal caída (-2,7%), seguido por el S&P (-2,4%) y el Dow Jones (-2,3%). 

Ante este contexto, todos los sectores que componen el S&P terminaron retrocediendo, con el de comunicaciones (-3,1%) y el tecnológico (-2,7%) marcando las principales caídas. Entre otros sectores, el de innovación disruptiva (-5,8%) se vio altamente golpeado, lo que demuestra que las compañías growth están dentro de las principales perdedoras del escenario actual. Se espera que esta volatilidad continúe durante la jornada de hoy, ante la espera del dato inflacionario, dada la incertidumbre que mostraron los inversores a lo largo de la semana. 

Por su parte, el petróleo retrocedió 0,6%, siendo la primera caída en la semana, luego de que se impusieran nuevamente restricciones en distintas ciudades de China para controlar los contagios. Esto ocurriría solo en algunas zonas de Shanghái, aunque la noticia preocupó a los mercados, haciendo retroceder a todos los principales índices asiáticos y también al crudo, ante lo que podría ser una nueva caída en su demanda. La soja, por su lado, terminó el día en USD 650, cercano al máximo de USD 650,57 marcado en el año 2012. Esto fue producto de la fuerte demanda, que se suma al atraso en la producción por parte de EE.UU.

La caída en los mercados asiáticos ocurrió a pesar de que el dato de IPC de mayo de China marcara un retroceso de 0,2% m/m, frente a un alza de 0,4% m/m del mes previo. Esto fue en línea con las expectativas de -0,3% m/m, lo que culminó en un alza interanual de 2,1%. Cabe destacar que este suceso ocurrió en un contexto de confinamiento del país, por lo que se espera que la apertura total, en conjunto con el encarecimiento energético, termine impulsando al alza este dato de cara a los próximos meses.

Primeros movimientos del día

Los futuros de los mercados norteamericanos operan mixtos en lo que va de la mañana, ante la publicación del dato del IPC que se dará a conocer hoy. Mientras el Nasdaq avanza un 0,2%, el Dow Jones y el S&P retroceden 0,3% y 0,2% respectivamente. 

Las proyecciones del mercado ubican el dato en 0,7% m/m (vs. 0,3% m/m en abril), producto de las subas salariales que mantiene el país y del avance que marcó el petróleo a lo largo del mes (15%). De esta manera, se concluiría en una tasa interanual de 8,3%, mismo valor que en abril. Sumado a esto, la mira también estará puesta sobre el IPC core, que también se proyecta al alza, en este caso 0,6% m/m (vs 0,5% m/m en abril). La preocupación del mercado continúa sobre si ya se alcanzó o no el pico de inflación, por lo que un dato que supere las estimaciones podría afectar negativamente a los mercados durante la jornada de hoy.

Ante este escenario, las tasas de Treasuries se mantienen sin variaciones en 3,04%, mientras que el dólar se fortalece frente al euro y a la libra esterlina. Esto lleva al índice DXY a alcanzar los 103,5 puntos y acercarse nuevamente al máximo del año alcanzado en mayo. 

Por su parte, el petróleo avanza (0,8%) luego de presentarse en la legislación estadounidense un nuevo bloque de sanciones contra Rusia. La noticia impactaría en el sector energético, lo que hizo repuntar al crudo en las primeras horas de la mañana.

Los mercados europeos operan todos a la baja, promediando – al igual que ayer – caídas de 1,5%. Esto sucede luego de que España publique su dato de inflación, que resultó en el más alto desde el año 1995. Lo mismo ocurre con los índices asiáticos, a excepción de Shanghái, que avanza un 1,5%.