Cierres del día anterior
A pesar del intento del presidente de la FED, Jerome Powell, por calmar la volatilidad de los mercados, los resultados de la última jornada fueron casi neutros sta manera, datos que sorprendan negativamente en relación a las expectativas podrían generar más volatilidad en un mercado ya sensible ante una posible desaceleración económica.
entre los principales índices. Mientras el Dow Jones (0,2%) y el Nasdaq (0,1%) cerraron levemente al alza, el S&P 500 terminó retrocediendo (-0,1%), quedando nuevamente al borde de un “bear market”.
El discurso también terminó impactando en los bonos del Tesoro, que tuvieron una caída en sus rendimientos para todos los plazos de la curva. La mayor baja se dio en el largo plazo, con la USD10YR retrocediendo 12 pb hasta alcanzar un 3,09%. Por su parte, la USD2YR marcó una menor caída, llegando a 3,04%, nuevamente muy cerca de producirse una reversión en la curva.
El dólar también se vio favorecido ante los comentarios de Jerome Powell, quien defendió una política más agresiva de la entidad. La moneda norteamericana volvió a fortalecerse frente a su canasta de monedas comparables, principalmente frente al euro, lo que llevó al índice DXY a alcanzar los 105,1 puntos. Esto vuelve a acercar al índice a su máximo del año de 105,5 puntos, alcanzado a mediados de mayo.
Entre los sectores que componen el S&P, los resultados fueron dispares. Tanto el sector de salud (0,9%) como el de consumo no cíclico (0,6%) se ubicaron entre los principales ganadores, mientras que, por el lado opuesto, sobresalen el de materiales (-0,7%) y el energético (-3,5%). Este último terminó la jornada retrocediendo producto de la caída que marcó el crudo (-2,3%), luego de darse a conocer mejoras resultados de los inventarios de EE.UU en relación a lo esperado. La suba en los inventarios, tanto de gasolina como de destilados, dieron un respiro al WTI, que volvió al precio de USD 109.
Primeros movimientos del día
Los futuros de los mercados norteamericanos operan a la baja en la última jornada previa al inicio del segundo semestre. En caso de seguir este sendero durante el día, los mercados marcarían el peor primer semestre de las últimas 5 décadas. El Nasdaq marca la mayor caída (-1,6%), seguido por el S&P 500 (-1,4%) y el Dow Jones (-1,2%). Las tasas de Treasuries, por su parte, marcan una menor variación, al ubicarse en 3,04% al momento de escribir este reporte.
La mira del día estará puesta tanto en la presentación del PCE de mayo como en el inicio de la reunión mensual de la OPEP+. Respecto al dato, ya se proyecta una leve suba en los precios de consumo personal, en relación al 0,2% m/m obtenido el mes previo. También se espera que el gasto mensual retroceda a 0,4%m/m, en relación al 0,9%m/m de abril. Por el lado de la reunión de la OPEP+, la misma finalizaría mañana, pero no se esperan cambios en el nivel de producción ya pactado el mes previo. Ante este contexto, los futuros del petróleo retroceden levemente (-0,5%) en lo que va del día.
La caída en los mercados también se expande a Europa, con todos sus principales índices operando con bajas promedio de 1,8%. Lo mismo ocurre en Asia, a excepción de China, que avanza un 1,2% producto de la expansión que marcó su actividad industrial, hecho que no ocurría desde febrero.