Cierres del día anterior
Si bien las primeras reacciones al comunicado de la FED habían sido favorables, con los principales índices bursátiles cerrando el miércoles con fuertes subas, el “buen humor” duró poco y ayer se vivió la peor jornada de los últimos dos años. Las preocupaciones sobre la dinámica inflacionaria y la tardía respuesta de la FED volvieron a golpear a los rendimientos de los bonos del Tesoro, con la tasa de los UST10Y cerrando en 3,07%, el nivel más alto desde octubre de 2018. En este contexto, los principales índices bursátiles americanos perdieron todo lo que habían ganado en la jornada anterior, marcando importantes caídas: el Nasdaq fue el más castigado, con una baja de 5%, seguido por el S&P, que cayó 3,7%, y el Dow Jones, que retrocedió 3,3%.
Todos los sectores que componen el S&P tuvieron una muy mala jornada. El peor resultado lo tuvo el de consumo discrecional, que de la mano de Amazon y Tesla cayó 5,6%, seguido por el tecnológico y el de comunicaciones, que presentaron bajas de 4,8% y 3,7% respectivamente.
Las preocupaciones en cuanto a la dinámica inflacionaria se potenciaron ayer ante la nueva escalada del precio del petróleo y del gas natural, ante las preocupaciones sobre la escasez de suministros globales por el inminente embargo de la Unión Europea sobre el petróleo ruso. La propuesta europea es eliminar los suministros de crudo ruso y productos refinados en seis meses, así como también prohibir todos los envíos, corretaje, seguros y financiamiento ofrecidos por empresas de la Unión Europea para transportar petróleo ruso. Al mismo tiempo, la OPEP se niega a aumentar la oferta, siguiendo con su estrategia de recortar los suministros, que están en niveles récord. Ayer, el WTI cerró en USD 108, acumulando en las últimas dos ruedas un alza de 6%.
El dólar retomó su camino alcista contra el resto de las monedas. El índice del dólar DXY se mantuvo por encima de 103,5, el nivel más alto desde finales de 2016. Así, el índice que mide la cotización del dólar frente a las principales monedas se encamina a cerrar su quinta semana consecutiva de suba. Con respecto al resto de las monedas, el dólar se fortaleció 2% frente al real brasileño, que volvió a cerrar por encima de USDBRL 5, en tanto que el yuan subió 0,7%, llegando a 6.67.
Primeros movimientos del día
Los futuros de los mercados norteamericanos continúan el camino del día de ayer y marcan caídas: 0,4% el Nasdaq, 0,3% el S&P y 0,2% el Dow Jones.
Esto ocurre ante la espera del informe de empleo de EE.UU, que se dará a conocer el día de hoy. Los pronósticos ubican a la tasa de desempleo de abril en 3,5% – vs 3,6% del mes previo –. En caso de confirmarse este dato, y manteniéndose la tasa de participación, el mercado podría tomarlo como una confirmación de mayor suba de tasas futura, dada la solidez que mantiene el mercado laboral. Al ser uno de los datos que analiza la FED, junto con la actividad económica, una caída cada vez mayor del desempleo llevaría a especular con que la entidad aún tiene margen para mayores subas de tasas con el objetivo de controlar la inflación.
Bajo este contexto, la tasa de Treasuries avanza hasta 3,08%, mientras que el DXY cae levemente, aunque se mantiene cercano a sus valores máximos del año (103,3 puntos).
El petróleo, por su lado, avanza un 2,2% ante la preocupación de que la prohibición de importación de petróleo ruso afecte fuertemente la demanda del mercado europeo. Sin embargo, la Unión Europea dio a conocer que flexibilizará la medida para que países como Hungría, Eslovaquia y República Checa puedan tener un mayor margen de tiempo para adaptarse a la restricción.