Cierres del día anterior
En una jornada en la que las miradas apuntaban a la decisión de la FED, los mercados cerraron al alza. Si bien la entidad conducida por Powell subió la tasa de referencia en 50 bp, hasta 1% – el mayor movimiento alcista desde mayo de 2000 –, el comunicado trazó un escenario menos agresivo al esperado, lo que le dio un impulso a los mercados. La tasa de los bonos del Tesoro bajaron levemente, con la UST10Y cerrando en 2,92%, el dólar se debilitó y todos los mercados de renta variable respondieron al alza, siendo la mejor jornada desde mayo de 2020. El Nasdaq subió 3,4%, acumulando en las últimas tres ruedas un alza de 5,4%, en tanto que el S&P avanzó 3% (4,1% en el mes).
Todos los sectores que componen el S&P tuvieron una jornada positiva, con muy buenos resultados que les permiten arrancar el mes recuperando parte del terreno perdido en abril. El sector de mejor resultado volvió a ser energético que, de la mano de la suba del petróleo, subió 4,2% en la jornada y 8,8% en las 3 primeras ruedas del mes. Le siguieron las acciones del sector tecnológico y de comunicaciones, que marcaron alzas de 3,5% y 3,4% – respectivamente –, impulsadas por la recuperación que marcaron las grandes FANGS: Meta subió 5,2%, Google 4,2% y Apple 4,1%.
Entre las noticias del día, se destacó la publicación del ADP de abril, que marcó que la creación de empleo en EE.UU creció menos de lo esperado. De acuerdo a la consultora privada, que suele ser un buen anticipo del dato de empleo oficial que se publicará mañana, en abril se crearon 247 mil nuevos puestos de trabajo, bastante por debajo de los 479 mil que se habían creado en marzo y de los 395 mil que esperaba el consenso de analistas.
En Brasil, tal como se esperaba ante un contexto inflacionario que no da señales de moderación (todo indica que en abril el IPC volvió a subir por encima del 1.6% m/m), el Banco Central decidió subir la tasa de interés de referencia en 100 pb, llevándola a 12,75%, el nivel más alto desde febrero de 2017. Esto, sumado al impulso que le dio a los mercados la decisión de la FED, fortaleció al real, que cerró la jornada en USDBRL 4,91. Se prevé que en las próximas reuniones el BCB tendrá una política menos agresiva, acorde se vayan moderando las presiones inflacionarias. Las perspectivas del mercado apuntan a que la inflación se moderará en los próximos meses y terminará el año en 7,9%, en tanto que prevé que la tasa Selic terminará este año en 13,25% y el USDBRL en 5.
En cuanto a China, la política de confinamiento masivo en Shanghái y otras mega ciudades afectó notablemente la actividad económica. Al cierre de la jornada, se publicó el índice PMI Caixin de servicios de abril, que se derrumbó, llegando a 36,3 – desde el 42 de marzo –, alcanzando el nivel más bajo desde el mínimo que había registrado en febrero del 2020. Esto se suma al mal dato que había marcado la actividad manufacturera, por lo que el PMI compuesto cayó a 37,2, desde el 43,9 de marzo.
Por su parte, siguiendo a la FED, el Banco de Inglaterra (BoE) subió la tasa de interés de referencia 25 pb, hasta el 1%, por lo que alcanza el nivel más alto de los últimos 13 años. Este último aumento es la cuarta suba consecutiva desde diciembre, en medio de las preocupaciones por una fuerte desaceleración económica. Aunque el BoE predice que Reino Unido evitará una recesión técnica y mantiene su pronóstico de crecimiento económico para este año (3,75%), recortó su pronóstico para 2023, mostrando una contracción de 0,25%, desde una estimación anterior de crecimiento de 1,25%. Además, recortó su proyección de crecimiento para 2024 al 0,25%, desde un 1% anterior.
Primeros movimientos del día
Las alzas que tuvo Wall Street ayer le dieron impulso a las bolsas asiáticas. La bolsa de Shanghái, que volvió del feriado, cerró con un alza de 0,68%, algo limitada por los temores a la extensión de las restricciones por COVID-19. Las acciones europeas – con el Stoxx 600 – suben un 1%. La mala noticia es que los futuros de Wall Street arrancaron el día a la baja, con el Nasdaq cayendo 0,8% y el S&P 0,6%.
El dólar se aprecia y los commodities suben, con el petróleo WTI superando los USD 108 por barril, casi 1% por encima del cierre de ayer. El cobre tiene otra buena sesión en Londres y sube 1,30%.