Cierres del día anterior

Wall Street continúa sufriendo los efectos del contexto inflacionario y de tasas en alza, lo que provocó su tercera caída diaria consecutiva. El temor de los inversores de que la inflación se sostenga a largo plazo – luego de la publicación del IPP – llevó a que el índice Dow Jones marque la principal baja (-0,3%), seguido por el Nasdaq (-0,2%) – que ya se ubica en valores de noviembre de 2020 – y el S&P 500 (-0,1%).

Ayer se publicó el índice de precios al productor (IPP) de EE.UU de abril que igualó las expectativas de 0,5% m/m, aunque disminuyó ampliamente con respecto al dato de marzo (1,6% m/m). El dato que sorprendió fue el IPP subyacente, que fue de 0,4% m/m – vs expectativas de 0,6% m/m, y 1,2% m/m en marzo –. Sin embargo, el resultado del 11% i.a. del dato general superó las expectativas, lo que continúa preocupando a los inversores respecto a la duración de este contexto inflacionario que afecta al país. 

El sector de comunicaciones fue el principal ganador de la jornada (1,1%) entre los sectores que componen el S&P, seguido por el segmento de salud (1%). Por el contrario, los sectores de utilidades (-1%) y el tecnológico (-1%) fueron los mayores perdedores de la jornada. Este último ya se ubica en los mismos niveles que en mayo de 2021, luego de acumular una caída de 24,4% en lo que va del año. 

Las tasas de Treasuries cerraron el día en 2,87%. A pesar de las especulaciones respecto a las subas futuras, la mayor aversión al riesgo del mercado en estos últimos días ya hizo recortar las tasas en casi 20 pb en lo que va de la semana. 

Con respecto a los commodities, el oro retrocedió un 0,2%, mientras que el petróleo avanzó un 1,1% y volvió a ubicarse en los USD 107. Esto ocurrió luego de darse a conocer que Rusia podría cortar el suministro de gas a Finlandia durante el día de hoy. A esto se le sumó la noticia de que Gazprom cortó el suministro de gas a Europa por el gasoducto Yamal, ubicado en Polonia. La estatal rusa estableció la medida como sanción a la propietaria polaca del tramo, lo que terminó impactando en el precio tanto del crudo como del gas natural. 

Ante este contexto, el gran beneficiado continúa siendo el dólar, que alcanzó ayer su máximo de los últimos 20 años, ante las especulaciones de subas de tasas futuras. Además, los indicios de recesión llevarían a los inversores a inclinarse por el dólar como principal reserva de valor, lo que impulsó al índice DXY, que llegó a los 104,8 puntos.

Primeros movimientos del día

Los futuros de los mercados norteamericanos rebotan levemente esta mañana y operan al alza, encabezados por el índice Nasdaq (1,6%), seguido por el S&P (1,1%) y el Dow Jones (0,7%).

Hoy se dará a conocer el dato de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan. Este resultado se pronostica en 64 puntos – vs 65,2 en mayo –, lo que resultaría así en una caída en la confianza producto del escenario de suba de precios actual. Es un dato que suele utilizarse para analizar cómo el consumidor está viendo la economía y las políticas llevadas a cabo. 

El petróleo vuelve a operar al alza esta mañana (1,6%), mientras que el oro retrocede (0,5%). Las tasas de Treasuries, por su parte, avanzan 8 puntos, llegando a 2,9%, ante lo que sería una nueva ola de confianza luego de la publicación del IPC, lo que lleva a retroceder a los bonos del Tesoro norteamericano. 

Esta ola de optimismo contagió tanto a Asia como a Europa, donde sus principales mercados operan al alza. Con respecto a este último, hoy declarará el vicepresidente del Banco Central Europeo, por lo que los índices europeos estarán atentos a las novedades respecto a la suba de tasas que se espera para julio.