Cierres del día anterior

Ayer se dio a conocer el índice de confianza del consumidor de la asociación de investigación The Conference Board de junio, que resultó por debajo de las expectativas. Ante este resultado, Wall Street cerró con resultados negativos, producto de una mayor preocupación por una posible recesión. El sell off en el mercado de renta variable llevó a que el Nasdaq marque la mayor caída (-3,1%), seguido por el S&P 500 (2%) y el Dow Jones (1,9%). En caso de seguir en este sendero, el S&P alcanzaría el peor primer semestre desde el año 1970. 

Solo el sector energético terminó al alza (2,7%), favorecido por la nueva suba del petróleo WTI (1,9%). El crudo terminó al alza, con el impulso de una mayor apertura en China y de los avances en las sanciones que aplicaría el grupo de países del G7 sobre el precio del petróleo ruso. A esto se le suma que únicamente países como Arabia Saudita o Emiratos Árabes Unidos se muestran con capacidad para aumentar la producción petrolífera, lo que sería un límite en caso de que la OPEP+ establezca un nuevo incremento en las cantidades producidas. 

Los 10 sectores restantes que componen el S&P terminaron en terreno negativo, con el de consumo discrecional (-4%) y el tecnológico (-3%) marcando las mayores caídas. Las principales compañías se vieron influenciadas por esta desconfianza del consumidor, con empresas como Apple (-3,2%) o Google (-3,5%) marcando fuertes retrocesos.

Estos movimientos no se reflejaron de la misma manera en los bonos del Tesoro, que se mantuvieron casi sin variaciones en el tramo completo de la curva.

Primeros movimientos del día

Los futuros de los mercados norteamericanos continúan el sendero de ayer, operando a la baja en lo que va de la mañana. De esta forma, el Nasdaq marca la mayor caída (-0,3%), seguido por el S&P 500 (-0,2%) y el Dow Jones (-0,2%), al tiempo que tanto el oro (0,4%) como el petróleo (1%) muestran avances.

La mira del día de hoy estará puesta en las declaraciones de los presidentes de los tres principales bancos centrales: FED, BCE y Banco de Inglaterra. A pesar de la caída en los mercados y los temores a una recesión, se espera que las tres entidades continúen defendiendo una política más agresiva, con el objetivo de disminuir la inflación que impacta a nivel global.

Bajo este escenario, los mercados europeos operan a la baja, con España marcando la mayor caída, luego de presentar su peor dato de inflación de los últimos 35 años. Lo mismo ocurre con los principales índices asiáticos, que operan todos en rojo en lo que va de la mañana.