Cierres del día anterior

Las minutas de la FED dejaron una sensación optimista en los principales mercados norteamericanos, que cerraron su cuarta rueda consecutiva al alza. A pesar de que la entidad indicó que continúa en su búsqueda por controlar la inflación, también aclaró que podría moderar la suba de tasas en caso de desacelerarse la economía. Esto fue visto con buenos ojos por los inversores, que terminaron impulsando a los principales índices de Wall Street un día antes de la publicación del dato de empleo. De esta forma, el índice Nasdaq marcó la mayor suba (2,1%), seguido por el S&P 500 (1,5%) y el Dow Jones (1,1%). 

A excepción del de utilidades (-0,1%), todos los sectores que componen el S&P terminaron con resultados positivos, encabezados por el de consumo discrecional (2,6%) y el energético (3,6%), aunque este último continúa siendo el único que se ubica en terreno negativo durante la última semana. Cabe destacar también la fuerte suba que tuvo el sector de innovación disruptiva (6,5%), lo que llevó a que el índice acumule una suba de 17,8% en las últimas 5 jornadas.

El impulso del sector energético fue el petróleo (+3,8%), luego de que el mercado considerara que la desaceleración económica podría no ser tan grave como se espera. Esto volvió a ubicar al WTI por encima de los USD 100 (USD 102,3). La preocupación por la inflación también benefició al oro, que terminó un 0,8% al alza, al tiempo que hizo retroceder al dólar. Sin embargo, el índice DXY aún se mantiene cercano al máximo de los últimos 20 años alcanzado el último miércoles. 

Las tasas de Treasuries también se vieron afectadas, al avanzar 10 pb hasta volver a ubicarse en 3%, luego de que la mirada más optimista del mercado genere una migración desde los activos menos riesgosos hacia el mercado de renta variable. De esta forma, todos los tramos de la curva de rendimientos terminaron al alza ayer. 

Entre los datos económicos, se dio a conocer el resultado de la balanza comercial de mayo, que finalizó en USD -85,5 MM. A pesar de ubicarse por encima de las expectativas (USD -84,9MM), registró una caída respecto al dato de abril (USD -86,7 MM). Esta caída en comparación al mes previo se dio ya que, mientras las exportaciones subieron un 1,3% respecto a abril, las importaciones ascendieron un 0,5%. De esta forma, el dato continúa desacelerando en relación a su máximo alcanzado en marzo, al tiempo que presenta su menor valor desde diciembre del 2021. 

Primeros movimientos del día

Los futuros de los mercados norteamericanos operan dispares en lo que va de la mañana, a la espera del informe de empleo que se publicará el día de hoy. Las expectativas ubican la tasa de desempleo en 3,7% (vs 3,6% en mayo), mientras se estiman caídas de un 20% en las nóminas privadas. Estos resultados estarán en la mira de los inversores ya que, en caso de diferir fuertemente de las proyecciones, podrían terminar sacudiendo a los mercados en el día de hoy. 

De esta manera, el índice Dow Jones se mantiene sin variaciones, mientras que el S&P 500 cae un 0,2% y el Nasdaq retrocede un 0,4%. Respecto a los commodities, el oro permanece sin movimientos mientras que el petróleo avanza un 0,2% en lo que va del día. 

A nivel internacional, la principal noticia fue el asesinato del ex primer ministro japonés, Shinzo Abe, quien fue tiroteado mientras pronunciaba un discurso el día de hoy. Esto es inusual en un país donde las armas están prohibidas y no suelen darse noticias de tal magnitud.

En este contexto, los mercados asiáticos operan mixtos. Mientras casi todos se ubican en terreno positivo, China retrocede ante la incertidumbre por los nuevos brotes de COVID-19, aunque aún son pocos los casos que registra el país. Por su parte, en la zona del euro los resultados son dispares, con Reino Unido marcando la mayor caída – luego de la dimisión de Boris Johnson – e Italia la mayor suba en lo que va del día.