Cierres del día anterior

Los temores de recesión y la alta inflación siguen minando la confianza del mercado, golpeando a las bolsas globales. En la jornada de ayer, los principales índices americanos tuvieron la peor performance de los últimos dos años. El más castigado fue el Nasdaq, que cayó un 4,7%, aunque el impacto fue muy fuerte también para el S&P 500 (-4%), y el Dow Jones (-3,6 %). Con este resultado, en lo que va del año, el Nasdaq acumula una baja de 27%, el S&P 500 de 17% y el Dow Jones de 13%, lo representa uno de los peores inicios de año desde 1930.

Lo destacado de la jornada de ayer fue la performance de Target Corporation, que cayó 25%, ante la publicación del balance que marcó que sus ganancias trimestrales se redujeron a la mitad, debido al  mayor gasto por el aumento de los costos de combustible y fletes. Similar situación presentó Wall Mart el último martes, marcando la mayor caída desde 1987.

El día martes se dieron a conocer tanto las ventas minoristas como la producción industrial de abril, lo que terminó sorprendiendo favorablemente e impulsando al alza al mercado bursátil norteamericano. De esta manera, el índice Nasdaq encabezó la suba, con un alza de 2,6%, seguido por el S&P y el Dow Jones, que avanzaron 2,1% y 1,3% respectivamente. 

El sector tecnológico (2,9%) marcó el mayor avance entre los sectores que componen al S&P, seguido por el sector de materiales (2,8%), este último impulsado por los buenos resultados de la producción industrial. Dentro de las compañías, Apple (2,6%), Microsoft (2%) y Amazon (4,1%) fueron las principales impulsoras del índice S&P 500, dada su ponderación dentro del mismo. Solo el sector de consumo defensivo (-0,7%) cerró a la baja el día martes, luego de que los inversores se vieran animados por los resultados publicados. 

Luego de la publicación de estos datos, y sumado a las declaraciones de Jerome Powell, las tasas de Treasuries avanzaron 10 pb, llegando a 2,99%, ya que este resultado favorecería una política monetaria más estricta por parte de la FED. Un crecimiento en el consumo se muestra como un dato optimista para la economía del país, lo que permitiría a la entidad tomar medidas más restrictivas para disminuir la inflación. 

Con respecto a los commodities, el petróleo retrocedió 1,8% luego de darse a conocer que EE.UU levantaría sanciones contra Venezuela, donde se destaca la prohibición a la petrolera Chevron para operar en el país. Esto permitiría una mayor producción en uno de los países con más crudo de Latinoamérica, lo que levantó la presión sobre el precio del commodity. A su vez, se dio a conocer que la Unión Europea no pudo obtener la votación de Hungría para establecer la prohibición de petróleo ruso para el continente, lo que influenció en la caída del precio del petróleo. El oro, por su parte, cerró la jornada sin variaciones. 

Primeros movimientos del día

Los futuros de los mercados norteamericanos operan a la baja en las primeras horas de la mañana, con el índice Nasdaq marcando la principal caída (-1,2%), seguido por el S&P (-1,1%) y el Dow Jones (-1,1%). De esta manera, los índices continúan la caída del día de ayer.

Gracias al contexto actual, el banco de inversión Morgan Stanley aumentó las probabilidades de recesión hasta un 27% – cuando en marzo estaban en 5% – en EE.UU para los próximos 12 meses. Lo mismo ocurrió con Goldman Sachs, que ahora pronostica una recesión con un 30% de probabilidad para el país entre los próximos 12 a 24 meses. 

Por el lado de los commodities, el oro avanza 0,8%, mientras que el petróleo retrocede en 1,7% luego de que la Unión Europea indicara que, por el momento, los países miembros pueden continuar comprando gas ruso, sin ser sancionados por la organización. Sin embargo, la entidad aún desaconseja el pago en rublos, como lo solicita Rusia, ya que el país aún mantiene sanciones que no le permiten operar en el mercado cambiario. 

Las tasas de Treasuries retrocede 6 pb en lo que va de la mañana, hasta ubicarse en 2,83%. La caída en los mercados continúa aumentando la aversión al riesgo de los inversores, lo que hace retroceder las tasas desde su máximo alcanzado en abril. Por su lado, el dólar se debilita levemente frente al euro y la libra esterlina. De esta manera, el índice DXY se ubica en los 95,74 puntos.

Tanto los mercados europeos como los mercados asiáticos sufren el efecto contagio y retroceden en lo que va del día. La única excepción entre los principales índices viene siendo China, que avanza un 0,4%.