Cierres del día anterior

La FED decidió subir la tasa de interés de referencia en 75 pb, hasta 1,75%. A pesar de ser la mayor suba desde mayo de 1994 – y la tercera consecutiva –, el mercado ya esperaba este avance, por lo que no solo no sorprendió, sino que fue visto con optimismo con el fin de controlar la inflación. Esto generó el avance más importante de la semana en los mercados, con el Nasdaq encabezando la suba (2,5%), seguido por el S&P (1,4%) y el Dow Jones (1%). 

10 de los 11 sectores que componen el S&P avanzaron luego del anuncio de la entidad, con el de consumo discrecional (2,8%) y el de Real Estate (2,3%) marcando los mayores avances. A pesar de que la entidad proyectó una desaceleración económica de cara a los próximos meses, los mercados cerraron al alza, lo que mostró una gran aceptación de las medidas. Cabe destacar que este avance se vio tanto en empresas growth como en las value, con las de pequeña y gran capitalización terminando con resultados positivos. Solo el sector energético recortó su precio (-2,2%), afectado por la caída del crudo (-2,7%). Las estimaciones de menor crecimiento generaron una caída en la demanda del petróleo que terminó llevando a la baja al sector.

Las tasas de Treasuries marcaron una alta volatilidad durante el día, aunque terminaron retrocediendo tras el comunicado, llegando a 3,29%, tal como ocurrió con todos los plazos de la curva. Las mayores caídas se dieron en los tramos cortos, con la USD2YR volviendo a 3,2%, lo que se condiciona con una caída en las expectativas de inflación, mientras que aún se proyecta una desaceleración económica para el largo plazo. Sin embargo, todos los rendimientos de los bonos se mantienen cercanos a los máximos alcanzados durante la semana.

Dentro de los datos económicos, también se dieron a conocer las ventas minoristas de mayo, que resultaron en una contracción nominal de 0,3% m/m (vs expectativas de +0,2% m/m y +0,7% m/m en abril). Este dato negativo no ocurría desde enero, lo que confirma la desaceleración que la economía norteamericana está sufriendo producto de la suba de precios. Este dato provocó una fuerte volatilidad de los mercados, que finalmente cerraron al alza luego del comunicado de la FED.

Primeros movimientos del día

Los futuros de los mercados norteamericanos operan a la baja en lo que va de la mañana, licuando así las ganancias obtenidas luego de la declaración de la FED. Mientras el Nasdaq cae un 2,6%, el S&P y el Dow Jones retroceden 2,2% y 1,8% respectivamente.

Los temores a la desaceleración económica no solo afectan a los mercados, sino también a los futuros del petróleo, que caen un 1,3%. Por su parte, los futuros del oro avanzan un 0,1% por su condición de reserva de valor ante estos contextos.

Las tasas de Treasuries también revierten parte de la caída de ayer y avanzan hasta 3,44%. El dólar, por su parte,  vuelve a fortalecerse y hace avanzar al índice DXY hasta los 105,2 puntos.

El Banco Central de Inglaterra anunció esta mañana una nueva suba de tasas de 25 pb, misma suba que marcó en mayo, indicando que continuaría con su postura más gradual. De esta forma, la entidad llevó las tasas a 1,25% luego de haber establecido 5 subas desde diciembre, alcanzando su máximo valor desde el año 2009. Al igual que la FED, el país busca impactar en la inflación, que ya alcanza niveles de 11% interanual.

Ante este escenario, todos los principales índices europeos operan a la baja, promediando caídas de 2%. Los mercados asiáticos también retroceden, a excepción de Japón, que marca una leve suba en lo que va del día.