El BCRA volvió a modificar las tasas de referencia, subiéndolas 200 puntos básicos, tal como descontábamos tras el dato del IPC. De esta manera, la TNA de las Leliqs a 28 días pasó de 42,5% a 44,5%. En cuanto a personas físicas, la tasa de plazos fijos a 30 días se ubicó en 43,5% TNA, que resultó en una TEA de 53,3%, todavía por debajo de las proyecciones de inflación. Para el resto de los depósitos, el nuevo nivel será de 41,5% (TNA), equivalente a una TEA de 50,4%. Pese a esta suba, aún se encuentra muy por debajo de las expectativas de inflación y de devaluación.

Esperamos que, de todas maneras, haya una demanda que temporalmente se ubique sobre los instrumentos Badlar, T. Fija e incluso Rofex, para arbitrar tasas en el secundario.

Más noticias

Reacciones dispares en el mercado local

Los bonos soberanos continúan mostrándose inestables, pese a los avances que se registraron tanto a nivel acuerdo con el FMI -que tendría el visto bueno final el próximo viernes- como en lo realizado con el Club de París. En esta línea, las caídas promedio fueron del 1,2%, siendo el AL35 (-3,4%) y el AL29 (-2,3%) los más castigados.

Respecto a lo mencionado con el Club de París, habría acuerdo para extender por dos años el entendimiento alcanzado el año pasado. De todas maneras, cerrado el acuerdo con el FMI, se espera llegar a un entendimiento definitivo con la entidad hacia fines de junio. En líneas generales, lo que se buscaría es tener un período de gracia de 3 años y reducir la carga de interés al 1,5%.

En los bonos en pesos, los que ajustan por CER tuvieron un leve avance de 0,2%, en una jornada dispar, donde el DICP tuvo la mayor suba (0,9%) y el TX28 la mayor caída (-0,7%). Esto ocurrió en un día en el se conoció que la inflación mayorista de febrero fue de 4,7%, el valor más alto en diez meses. Los rubros que más impulsaron al índice fueron energía eléctrica (10,9%) y productos nacionales (4,9%).

Por su parte, los dollar linked recuperaron levemente terreno, tanto en el TV22 como en el TV23, con subas de 0,4% y 0,7%, respectivamente. El T2V2 cerró sin variaciones, en un contexto en el que los tipos de cambio siguieron recuperando terreno perdido. Así, el MEP cerró en $199,8 (+1%) y el CCL en $200,6, ubicando la brecha respecto al mayorista por encima del 80%.

En el plano bonos tasa fija y Badlar, los movimientos fueron en su mayoría al alza, destacándose lo hecho por el BDC28 (+1,5%) y el TB23(+0,9%), en lo que fue la antesala de una nueva suba de tasas por parte del BCRA.

Mala licitación del Tesoro

En la licitación de ayer el Tesoro  buscaba extender vencimientos por $84 mil M y apenas consiguió $44 mil M. En lo que parecía una licitación accesible teniendo en cuenta lo realizado en las ventanas anteriores el mercado señaló pulgar hacia abajo ante un menú de instrumentos poco atractivos. La sorpresa de incluir una LEPASE ante una nueva suba de tasas no regeneró el atractivo deseado y terminó cortando en 14% de margen (49,5% de TNA incluyendo la reciente suba) por sobre la tasa de referencia (lepase a 1 día) con apenas $5.300 M adjudicados.  

La necesidad de cobertura y las expectativas de que la inflación 2022 se ubicará por sobre el resto de los instrumentos hace que el mercado no convalide la demanda de otros instrumentos que no sean los CER. De hecho, lo más demandado fue el TX24 con un valor adjudicado de $12.238 M y una tasa de corte de CER +1,27%. No caben dudas que esto le marcará un poco el camino al Tesoro de cara a los vencimientos de fin de mes y lo que se aproxima que es el vencimiento del TV22 en abril.

Mercado Libre se recupera 

El índice Merval subió 0,1% en moneda local, hasta alcanzar los 90.170 puntos. En USD CCL, por la suba del tipo de cambio, cayó 1,8%, hasta los USD 452,9. El sector que impulsó al índice local fue el de telecomunicaciones (4,1%) -por la suba de Cablevisión Holding del 7,8%-, seguido por el industrial (2,5%). Sin embargo, los sectores que tuvieron peor desempeño fueron el de materiales (-3,2%) -con Ternium Argentina cayendo 4,3% y Aluar 3,3%- y consumo discrecional (-1%).

En el exterior, Mercado Libre sigue recuperando terreno y subió 5,3%, la empresa anunció que invertirá en 2022 17.000 M de reales -unos USD 3.400 M- en Brasil (de allí proviene la mitad de sus ventas), un 70% más que el año anterior. La compañía busca ampliar la oferta de productos de Mercado Pago y seguir potenciando su capacidad logística con cuatro nuevos centros de distribución. De esta manera, se prevé que cerrará el año con  12 centros de distribución y 17 centros de despacho.

Se abren nuevas oportunidades para Mirgor

Mirgor fue certificada con resultados sobresalientes en manufactura de productos Clase 3, el nivel más alto de exigencia requerido por IPC. De esta manera, la empresa puede ingresar al mundo de la fabricación de placas electrónicas para la industria aeroespacial y al reducido segmento de fabricantes de placas electrónicas de seguridad para vehículos, como lo son: los sistemas ABS, BAS, TCS, ESP, LDA, Airbags y los módulos de iluminación led.

Mirgor continúa siendo una de las tres empresas en América Latina certificadas en estándares IPC 2, y la única en Clase 3, formando parte de un reducido grupo de plantas en el mundo con dichas capacidades. Esto se da en un contexto en el que la compañía busca ser un proveedor de piezas que actualmente son importadas en la industria automotriz, algo muy buscado por dichos clientes, a partir de beneficios impositivos asociados a la sustitución de importaciones en sus vehículos.