Como consecuencia del ataque iniciado por Rusia el día de ayer, distintos miembros de la OTAN se declararon en contra de la invasión y sumaron nuevas sanciones hacia el país de Vladimir Putin.

A lo largo de la semana ya se habían aplicado distintas medidas sobre el país, aunque los mercados las consideraron insuficientes para disuadir el movimiento militar ruso. Entre estas se destacaron limitaciones a distintos bancos, como también al acceso del mercado secundario para los bonos soberanos rusos. Sin embargo, Rusia ya llevaba tiempo limitando su operatoria en los mercados de occidente, por lo que no se esperaba que estas medidas tuvieran un gran efecto económico sobre el país. 

El día de ayer, tanto Estados Unidos como Reino Unido decidieron intensificar las sanciones al gobierno de Vladimir Putin ante el ataque militar. Ambos países indicaron que las medidas limitarían el crecimiento del país ruso al acortar el acceso a las tecnológicas. Entre las principales se ubican el corte de relaciones con el principal banco ruso, el Sberbank y la limitación de operaciones a las 13 principales compañías rusas. También se prohibió la exportación de tecnología, semiconductores y equipos militares para así evitar que Rusia acceda a las nuevas tecnologías de occidente.  Sumado a esto, distintos países indicaron que en caso de ser necesario, liberarían suministros energéticos para así abastecer a Europa ante la falta de gas ruso. Esto impulsó a la baja tanto al petróleo como al gas natural, que marcaban subas del 6% en la mañana de ayer. 

Por el lado de la Unión Europea aún no se dieron a conocer los detalles pero se indicó que las medidas incluyen control a las exportaciones, congelamiento de activos rusos en Europa y mayores limitaciones a todos los bancos rusos. Según los delegados, este sería un paquete de medidas con el objetivo principal de ¨aislar a Rusia de una forma sin precedentes¨. 

Estas medidas fueron tomadas como una señal optimista tanto para los mercados norteamericanos el día de ayer, como para los europeos que empezaron al alza esta mañana.

Más noticias

Perspectiva del aluminio 

El conflicto militar entre Rusia y Ucrania agravó el delicado equilibrio existente entre la oferta y la demanda en el mercado de aluminio. Esto se refleja en el precio, que en el último mes subió 8% acumulando en los últimos tres meses un alza superior al 55%.

El aumento de demanda generado por el “reopening” fue compensado por una caída de inventarios, ya que la oferta estuvo afectada por la fuerte suba en los costos de generación energética en todo el mundo. Los inventarios se encuentran en mínimos de las últimas dos décadas. En línea con lo que venía pasando en los últimos meses, en enero la oferta cayó 4,5% i.a. dados los cierres parciales de capacidad de producción fundamentalmente en China y Europa. Esto obedeció a la fuerte suba registrada en el precio del carbón, gas y petróleo que dejó fuera de mercado a los productores menos eficientes. 

La producción de aluminio es una industria electro intensiva, ya que se necesitan 15 MWh de electricidad en el proceso de producción para obtener 1 tonelada (TN) de aluminio primario. La incidencia de la electricidad en el costo por TN de aluminio llega a ser de hasta USD 4200 para aquellas fabricantes que utilizan gas en sus centrales térmicas en Europa, superando los USD 3300 x TN que vale actualmente el aluminio. China posee el 60% de su matriz de generación eléctrica en base al carbón y se vio obligada a discontinuar capacidad de producción dado los altos costos del mineral y políticas tendientes a disminuir la contaminación generada por la combustión del mismo. Es importante destacar que China explica el 57,8% de la producción mundial de aluminio durante el año 2021.

En el marco del conflicto ruso-ucraniano, la promesa de sanciones económicas a Rusia anunciada por el presidente de EE.UU Joe Biden no hace más que agravar esta situación. Por un lado Rusia y los países de la ex URSS explican el 6,2% del total de TN de aluminio primario fabricado en 2021, los cuales tienen como destino la exportación a terceros países en el 70% de los casos. Produciendo más de 4 millones de TN anuales de aluminio primario, Rusal es la empresa más grande por fuera de China. Rusia explica el 10% del total de importaciones de aluminio que ingresan a los EUA. 

Por otro lado, la incidencia rusa en la matriz energética de varios países (principalmente europeos) es indudable, ya que exporta el 8,4% / 6,2% y 3,5% de la producción mundial de Petróleo, Gas y Carbón respectivamente. Cualquier traba comercial al país puede generar mayores costos de generación eléctrica y riesgos en  el crecimiento económico.