Los bonos en dólares continuaron en alza y avanzaron 1,35% en la jornada de ayer. Esta vez, las mayores subas vinieron por el lado de los bonos globales, donde se destacó el alza de 2,35% del GD35, uno de los más castigados de la curva. El riesgo país cayó 0,9% y cerró en 1.730 puntos.

Los tipos de cambio financieros, por su parte, cayeron 2% en promedio. Tanto el MEP como el CCL, medidos por GD30, finalizaron en $191,99, volviendo a llevar la brecha respecto al mayorista por debajo del 80%.

En este contexto, los bonos CER se mantuvieron demandados y avanzaron 0,5% en promedio, pese a que la atención estaba puesta sobre la licitación. De la curva en cuestión, los mayores avances se vieron en el tramo largo, al que seguimos asignándole una cuota de especulación elevada.

Por el lado de los DLK, los movimientos fueron moderados, a excepción del TV22, que avanzó 0,5% y cerró en devaluación -2,86%. Dicho instrumento retorna a valores de tasa real negativos, en un escenario en el que, según voces del mercado, el FMI le exigiría al BCRA que aumente el ritmo devaluatorio y las tasas de referencia en la próxima revisión de mayo.

Pese a esto, el mercado secundario de bonos que ajustan por Badlar tuvo un día negativo, ya que subió el TB23 -con poco volumen- y cayeron bonos como el PBA25 y el BAY23. De todas maneras, creemos que el flujo a dicha curva aparecerá conforme las voces que vaticinan una nueva suba de tasas tomen mayor respaldo.

No obstante, hoy se vio un flujo tomador en toda la curva de futuros de dólar, hecho que relacionamos a dichos rumores. Los precios llegaron a avanzar hasta 1,5% en el tramo largo (enero) y un 0,8% en la parte media (agosto y septiembre).

Más noticias

Cayó la actividad en enero

El INDEC publicó ayer el informe sobre el EMAE de enero 2022, que cayó 0,5% respecto a diciembre y quedó 5,4% por encima de enero del año pasado. Se destacó la actividad en hoteles y restaurantes, que marcó un alza de 51,5% i.a., seguida por explotación de minas y canteras, que lo hizo 14% i.a. Por el lado de las bajas, el principal sector castigado fue pesca, con -15,3% YoY.

Dentro de lo que fue el nuevo dato, se destaca -y preocupa- la no alteración del sector manufacturero, que se mantuvo en niveles constantes respecto al mismo mes del año anterior. Esto genera preocupación, porque es de los sectores que más tracciona la economía. 

Se mantiene la absorción de pesos

En el día de ayer el Tesoro Nacional logró captar unos $474 MM y así conseguir financiamiento neto por $110 MM en la última ventana de licitaciones del mes. De esta manera, en todo marzo acumuló un endeudamiento de $293 mil M a una tasa de roll-over de 146%. 

Nuevamente, el flujo llegó por los instrumentos CER, que totalizaron el 80% de los instrumentos emitidos. Al resto lo completaron en un 19% instrumentos a tasa fija y 1% a tasa variable. 

Dentro de los instrumentos que ajustan por CER, lo más demandado fue la canasta de leceres, X16G2 y X30E3, que cortaron a una tasa por debajo de la inflación de -5,9% y -1,04% respectivamente. Así, se vuelven a premiar a los fondos e inversores que ingresan al mercado primario por sobre los rendimientos del secundario, en lo que es un incentivo para lograr adhesión. En la misma línea, el segundo instrumento más demandado fue la lecer de abril (X21A3), cuya tasa de corte respecto a la inflación futura fue de -0,49%.

Algo que llama la atención es que, pese a nuevas expectativas de suba de tasas, los instrumentos a tasa variable tuvieron baja adhesión. Esto puede ser un problema para la autoridad monetaria, dado que no logra desviar la atención de instrumentos CER para así reducir su emisión, y en parte cumplir con uno de los pedidos del FMI de emitir una menor deuda indexada.

La semana que viene vence el AA22 ($76 mil M) y no tendremos licitación, por ende, lo conseguido hasta ahora servirá para cubrir dicho vencimiento. Para abril, según el cronograma del Ministerio de Economía, tendríamos dos licitaciones: la primera el 12 y la segunda el 27. Aquí, la novedad pasa por el vencimiento del TV22.  

Baja el Merval 

El índice Merval cayó 1,8% en moneda local, hasta los 89.967 puntos. En USD CCL la baja fue de sólo 0,3%, hasta los USD 469,8. En moneda local, todas las empresas del panel líder cerraron en baja, con la excepción, nuevamente, de Laboratorios Richmond (2%).

En el exterior, Mercado Libre (2,6%) y Gobant (+2,3%) siguen recuperando terreno perdido en el año y ya se ubican con variaciones anuales del -6,8% y -12,3% respectivamente.

El volumen se mantiene bajo y finalizó por segunda vez consecutiva por debajo de los $1.000 M -mientras que el promedio de marzo se ubica en $1.473 M-, en tanto que la volatilidad se sitúa levemente por encima de los valores promedio.

Globant se alía a Amazon 

Globant, la empresa líder de Argentina en ingeniería de software y tecnología de la información, anunció su colaboración con Amazon Web Services (AWS) para lanzar AWS for Games, una nueva oferta de servicios que permite a los desarrolladores aprovechar fácilmente la extensión y alcance de los servicios de AWS para crear juegos más inteligentes, inmersivos y atractivos.

A su vez, la empresa anunció recientemente que fue certificada como “Great Place To Work” en todos los países donde aplicó, incluyendo Estados Unidos, Uruguay, Argentina, Colombia e India. La empresa sigue cerrando importantes alianzas con las principales empresas del mundo y sentando las bases para un amplio crecimiento en los próximos años.

Faltantes de gas y gas oil 

En cuanto al gas oil, los altos costos internacionales -que llevan a las refinerías locales a vender a pérdida, a razón de USD 550 por metro cúbico importado- y el faltante general del producto está llevando a algunas estaciones de servicio a establecer cupos de entre 15 a 20 litros para su venta minorista. El problema es especialmente importante, debido a la recolección de la cosecha gruesa de oleaginosas.

Respecto al gas, empiezan las preocupaciones en torno a cortes en invierno para la industria local y la provisión de GNC. La razón es que las importaciones desde Bolivia siguen en baja y los altos precios del GNL vuelven muy difícil su compra. De hecho, en el mercado spot de gas local se empezaron a convalidar precios elevados, de USD 10 M/BTU, ante un faltante puntual y podría ser el anticipo de lo que se verá en el invierno.

Es por eso que seguimos reforzando nuestro view positivo para el segmento del upstream (Vista, Pampa Energía y Capex) y precaución en los segmentos de dowstream (YPF).