Los futuros de los mercados norteamericanos operan a la baja en las primeras horas de la mañana, con el índice Nasdaq marcando la principal caída (-0,5%), seguido por el S&P (-0,3%) y el Dow Jones (-0,2%).
Por el lado de los commodities, el oro retrocede 0,3%, mientras que el petróleo cae 1%. Los mercados aún se encuentran a la espera de la prohibición de compra de energía rusa por parte de la Unión Europea. Sin embargo, el veto de la medida por parte de Hungría hace que el bloque no pueda llevar a cabo la sanción, ya que necesita de la aprobación de sus 27 miembros.
Los futuros del trigo, por su parte, rozan el máximo de los últimos 14 años, luego de que India anunciara la suspensión de importaciones de este producto. La medida se tomó para asegurar mejores precios en el mercado local del país. A esto se le suma la caída en la oferta que está teniendo EE.UU producto de problemas climáticos, donde especialistas indican que el país podría marcar la menor oferta desde el año 1972. De esta manera, y afectado también por la guerra de Rusia - Ucrania, el trigo avanza un 46% en lo que va del 2022.
Las tasas de Treasuries se mantienen sin variaciones en 2,92%, mientras que el dólar se debilita levemente frente al euro y la libra esterlina. De esta manera, el índice DXY se ubica en los 104,37 puntos, aunque se mantiene cercano al máximo alcanzado la semana previa.
Los mercados europeos operan mixtos esta mañana, con España marcando la principal suba y Alemania la mayor caída. Cabe destacar que los inversores estarán atentos a las previsiones económicas de la UE, que se darán a conocer hoy. Por el lado asiático, los principales índices operan al alza, a excepción de China, que cae un 0,4% en lo que va del día. El gigante asiático publicó una caída de 2,9% y/y en su producción industrial – vs expectativas de 1,1% al alza –. Las ventas también sufrieron, al retroceder un 11,1% y/y – vs el resultado previo de -3,5% y/y y expectativas de -5,9% y/y –. Esto demuestra la gran caída que está marcando el país, afectado principalmente por los confinamientos que interrumpen la producción y desaceleran el crecimiento.