La demanda por cobertura sigue vigente, y las suscripciones netas a los fondos dollar linked en lo que va de octubre ya representan el mes récord de todo el año. Con ingresos netos por $23.001 M, ya se superó la cifra de todo septiembre, que había sido de $21.121 M.
El volumen de ROFEX también se mantuvo bastante elevado, con operaciones por casi USD 500 M. Estimaciones de mercado marcaban que la posición vendedora del BCRA se encontraba en torno a USD 1.700 M a fin de septiembre (desde USD 379 M en agosto, que es el último dato oficial). Como el interés abierto de octubre viene aumentando a mayor velocidad que septiembre incluso, la posición del BCRA debería ubicarse entre los USD 2.300 M y los USD 2.800 M. Incluso con la estimación elevada, aún estaría en la mitad del máximo de octubre pasado (USD 5.683 M), lo que demuestra que aún tienen un considerable poder de intervención.
Riesgo país récord del año
Tras una semana de reuniones entre funcionarios argentinos (Guzmán y Manzur) con la directora gerente del FMI y luego con fondos de inversión en Nueva York, se alcanzó el récord histórico del riesgo país desde la última reestructuración, 1.652 puntos, retratando que la falta de avances concretos sigue tensionando las expectativas de los bonos argentinos.
Desde las últimas normativas, tanto el dólar MEP como el CCL para sus versiones “libres” subieron en 6 de las 7 jornadas. El lunes el MEP libre finalizó en $187,6 (+0,2%) y el CCL libre en $194,9 (+0,3%).
Bonos en ARS: cuidado con la duration
Ayer fueron castigados los bonos en pesos de mayor duration (los más largos). El de mayor caída fue el PARP (-2,1%), seguido por el TO26 (-1%) y el TX28 (-0,7%).
Hay una excepción: los dollar linked, donde la demanda sigue muy fuerte, incluso en los más largos. El TV23 no para de subir, con un alza del 0,3% (+4,2% en las últimas cinco ruedas). El T2V2 (vence en noviembre de 2022) subió 0,8%, y ahora rinde devaluación -6%.
El Merval sigue subiendo
En el día de ayer, el índice Merval subió +1,1% en moneda local, alcanzando los 82.859 puntos y estableciendo un nuevo récord en pesos en base cierre. Medido en USD CCL, el alza fue del +0,1%, hasta alcanzar los 421,5 USD. El volumen sigue creciendo, y finalizó en $1.696 M.
Esta suba se dio con un mercado internacional mixto, en donde los países desarrollados (EFA) bajaron -0,4%, los emergentes (EEM) bajaron -0,3% y los de frontera (FM) subieron +0,8%.
Las principales subas en el índice líder fueron las de MIRG (+7%) -beneficiada por la extensión del subregimen de Tierra del Fuego- y CEPU (+5%). Por el otro lado, las principales bajas fueron las de TECO2 (-1,1%) e YPF (-1%). A nivel sectorial, la principal suba fue la del sector de consumo masivo -por el efecto de Mirgor- (+6,5%), y la principal baja fue la del sector de energía (-0,4%).
Extienden el sub-régimen industrial de Tierra del Fuego hasta 2038
El anuncio fue realizado ayer por el Presidente Alberto Fernández, quien decidió la extensión del subrégimen por 15 años prorrogables por 15 años más. Se prevé también la creación de un fondo destinado a obras de infraestructura para el desarrollo de un Polo Tecnológico e Industrial en la provincia austral, además de crear el Fondo para la Ampliación de la Matriz Productiva Fueguina (FAMP-Fueguina), que se financia con aportes de las empresas del subrégimen con el objetivo de diversificar la matriz productiva en dicha provincia.
Esta decisión le genera mayor certidumbre a las empresas, entre ellas Mirgor, para realizar inversiones que estaban frenadas a la espera de la continuidad del subrégimen. Seguimos siendo positivos con Mirgor, y creemos que de esta manera podrá encarar un etapa más agresiva en nuevos proyectos.