Ayer se dio a conocer el dato de inflación minorista de octubre, que fue del 3,5% mensual (igual al dato de septiembre), superior al 3,2% que estimaba el REM del BCRA. Con este dato, la inflación en lo que va del año acumula un 41,8% y, si miramos los últimos 12 meses, muestra una suba del 52,1%. La inflación núcleo fue del 3,2%, y ya van 13 meses seguidos en los que no puede quebrar el 3% bajo dicha medición.
Los bonos CER venían operando dispares previamente al dato, con el tramo corto y medio al alza y el tramo largo muy golpeado. Tras el dato, el tramo corto y medio reforzaron la suba (aunque muy poco), pero el tramo largo mitigó bastante las pérdidas. Al cierre del día, los más alcistas fueron el TX23, que subió 0,5% y el TX22 que subió 0,4%; el resto no mostró grandes variaciones.
Nuevo récord de volumen en ROFEX
El miércoles había sido el récord de volumen en ROFEX en más de un año, sin embargo, ayer se rompió ese récord, operándose 1.247.000 contratos. De esta manera, el interés abierto entre ROFEX y MAE superó los 7.000.000 de contratos por primera vez en el año, aumentando en casi 500.000 en un solo día (+7%), una tendencia vertiginosa que preocupa.
Los límites normativos de intervención, que hace unas semanas parecían muy lejanos, quedaron cerca. No se descarta que dichos límites normativos puedan ser ampliados temporalmente, aunque la posibilidad de que los precios tomen velocidad en esta instancia no debe ser subestimada.
Recuperan los dollar linked
El miércoles los dollar linked habían corregido en precios. Vimos que dicho movimiento estuvo ligado al fuerte volumen en el MULC (USD 769 M operados el miércoles), por importadores desarmando posiciones en pesos para poder afrontar pagos. Ayer, de la mano de un volumen en el MULC más en línea con el promedio (USD 464 M operados ayer), los dollar linked pudieron recuperar buena parte del terreno perdido, mostrando ganancias promedio del 0,8%.
A los precios actuales, vemos que el T2V2 (fue el que más subió en la última semana) quedó muy caro, por lo que recomendamos venderlo. Dentro del resto de los dollar linked, el T2V1, en caso de poder obtenerse a rendimiento positivo, nos parece atractivo. Entre el TV22 y el TV23, optamos por el primero.
El Merval continúa sin encontrar definición
En el día de ayer, el índice Merval registró una suba del +0,9% en moneda local, hasta alcanzar los 95.943 puntos. Medido en USD CCL, cerró con una baja del -0,6% y quedó en los USD 445,8. De esta manera, sigue ubicándose a menos del 1% de su resistencia de USD 448,50, y no termina de definirse. El volumen fue elevado, y finalizó en los $2.500 M. Las principales subas en el índice líder fueron las de PAMP (+4,2%) -después de presentar un gran balance- y BYMA (+3,7%). Por el otro lado, las principales bajas fueron las de TRAN (-4,2%) y TGNO4 (-3,8%). A nivel sectorial, la principal suba fue la del sector de consumo no esencial (+3,1%), mientras que la principal baja fue la del sector energético (-1,3%).
Las acciones reaccionaron más rápido que los bonos al contexto actual, y el T/C implícito es mayor también. Actualmente el Merval superó nuestro teórico en base al riesgo país.
De cara al posicionamiento previo a las elecciones seguimos siendo prudentes en cuanto a la renta variable, prefiriendo posiciones de mediano / largo plazo y siendo selectivos con las empresas de calidad y baja deuda como Mirgor, Ternium Argentina, Vista Oil & Gas, Pampa Energía y Central Puerto.
Mirgor presentó ganancias al 3Q21
Mirgor ganó $2.231 M en el tercer trimestre de 2021 que se comparan contra una ganancia de $2.911 M en el mismo trimestre del año anterior. Sin embargo, hubo gastos en el balance que hacen difícil la comparación, como un ajuste impositivo en negocios discontinuados. En el acumulado de 9 meses Mirgor ganó $6.842 M contra un acumulado de $2.674 M del año anterior. Las ventas se incrementaron un 43% en la comparación contra los tres meses anterior.
El segmento de retail -que es el más rentable para la empresa- tuvo un incremento significativo del 305% interanual, mientras que la electrónica de consumo y telefonía -que aún explica la mayor parte de las ganancias- tuvo un incremento del 85% interanual. Seguimos siendo positivos con la empresa.
Buenas noticias para Bioceres
Ayer se conoció que Brasil aprobó el trigo transgénico (HB4) desarrollado por Bioceres y el Conicet para la producción de harina. La semilla desarrollada por la compañía tiene la particularidad de tener una tolerancia única a la sequía a nivel mundial. De esta manera, se empiezan a abrir las puertas fuera de la Argentina para el desarrollo de su nueva semilla. Bioceres, una empresa con expansión de sus ventas del orden del 25%, empieza a dar vuelta sus resultados negativos y es una empresa interesante para seguir.
Aluar presentó ganancias al 1Q22
Aluar ganó $5.194 M en el primer trimestre del balance con cierre en Junio de 2022 contra una pérdida de $793 M del mismo trimestre del año anterior y una ganancia de $2.318 M del trimestre anterior. Operativamente la empresa terminó con resultados parecidos al trimestre anterior y las principales diferencias se debieron a los costos financieros e impuestos a las ganancias. Preferimos tomar ganancias en dicho papel.