Ayer se dio a conocer la noticia de que un equipo técnico del Ministerio de Economía (sin incluir a Guzmán) viajará el sábado a Washington para reunirse con el staff del FMI, en el marco de la renegociación del acuerdo. Dicha noticia fue confirmada por una vocera del organismo y trajo un fuerte alivio a los bonos soberanos, que mostraron subas promedio del 5%. El AL30, que venía siendo el más castigado, fue el que tuvo el mayor rebote, y subió 7,7%. También cayeron los spreads por legislación 2 puntos porcentuales en promedio. En contraste, el dólar MEP subió casi 1% (a $203,5) y el CCL 0,5% (a $216).

Según el cable de Bloomberg, que informó la noticia, el plan plurianual que se enviará al congreso este mes incluirá los entendimientos iniciales con el FMI y servirá de base para el futuro acuerdo.


Con respecto al vencimiento de capital de USD 1.900 M que el país debe afrontar con el organismo este mes, Cecilia Todesca confirmó en conferencia de prensa que se hará efectivo el pago, por lo que las reservas netas (ahora en USD 4.200 M) verán otra caída. En enero habrá otro vencimiento con el FMI (USD 720 M), pero también se sumará otro compromiso inexorable, que serán los intereses de los bonos reestructurados (USD 500 M).

BCRA recupera poder de fuego en ROFEX

El martes, con el vencimiento del contrato de noviembre, el interés abierto de ROFEX cayó un 25% (de USD 6.140 M a USD 4.609 M). Si bien en los próximos días debería recuperar un poco (por inversores que se demoraron en renovar), la fuerte caída denota que muchos contratos se dejaron vencer y, con esto, el BCRA recupera margen de intervención. Recordamos también que el contrato de noviembre se usó bastante en conjunto con el T2V1, que generaba un activo sintético a tasa fija que rendía más de 50%.

En esta línea, ayer los contratos de dólar futuro mostraron caídas cercanas al 0,5%, que contrastaron con el buen día de los dollar linked, que tuvieron alzas promedio de casi 1%. 

El tipo de cambio subió a razón de 8 centavos, lo que representa un ritmo anualizado del 33,5%, bastante más alto que el ritmo del que venía, pero todavía muy por debajo de la inflación (último dato anualizado da 51%).