Ante la inflación histórica que está sufriendo el continente europeo, el BCE dio a conocer una suba de tasas récord de 0,75 pb llevando a los tipos de tasas hasta 1,25%. Esto demostró la postura más agresiva que tomó, igualando así la última suba que registró la entidad norteamericana. Sumado a esto, el BCE informó que se esperan subas similares a la de ayer con el objetivo de tomar una postura más agresiva contra la inflación incluso teniendo en cuenta el efecto que tendría sobre la actividad económica. También recortó las estimaciones de crecimiento de la eurozona para el 2022 a 0,7% - vs. 0,9% -, lo que aún se ubica por encima del pronóstico del mercado de 0,4%. Esto se agrega al conflicto energético que mantiene el continente y que se espera profundice aún más la desaceleración económica que podría sufrir la zona.
A pesar de la suba récord, la medida era estimada por los mercados y fue vista con buenos ojos principalmente por la postura más laxa que históricamente mantuvo la entidad europea. Esto, sumado al fallecimiento de la Reina Isabel II de Reino Unido, opacó el discurso de Jerome Powell en el que defendió la postura más agresiva de la FED. Esto derivó en que los tres principales índices terminen la jornada al alza, iniciando por el S&P (0,7%), seguido por el Dow Jones (0,6%) y el Nasdaq (0,5%). Esta suba acerca a los índices a cerrar su primera semana alcista luego de tres en terreno negativo.
8 de los 11 sectores que componen al S&P terminaron al alza encabezados por el sector financiero (1,8%) y el de salud (1,7%). Este último tuvo su impulso gracias a la compañía Regeneron Pharmaceutical Inc., la cual demostró el funcionamiento de un nuevo tratamiento para la ceguera. La noticia impactó fuertemente en las acciones de la firma que avanzaron casi 19% en la jornada de ayer. A pesar de que el tratamiento aún se encuentra en estado de prueba, el avance científico fue tomado con optimismo por el mercado, impactando favorablemente en el sector de salud, principalmente en la industria de biotecnología (3,1%)
A pesar de la preocupación respecto a la desaceleración de la economía global, el petróleo cerró la jornada al alza (2%) luego de que Rusia amenazara con recortar las exportaciones de crudo a varios de sus compradores. De esta manera, el petróleo se alejó del mínimo de los últimos siete meses aunque aún se mantiene cercano a los USD 80, principalmente producto del aumento de contagios por COVID – 19 que está afectando a China. El gigante asiático continúa con su política ¨cero COVID¨ lo que impacta directamente en un mayor confinamiento a lo largo del país. La preocupación respecto al efecto que estas medidas podrían tener no sólo sobre la economía del país sino a nivel global continúa presionando a la baja a la demanda del commodity energético.
%2009.28.03.avif)