La mayor liquidez del mercado se suma a la búsqueda de cobertura luego de las medidas del día viernes, lo que terminó impulsando al alza a la mayor parte de las compañías que componen al Merval. De esta manera, el índice terminó avanzando tanto en moneda local (5%) como medido en dólares (5,1%). Esto lleva a que el Merval marque una suba de 35,2% medido en moneda local para los últimos treinta días. 

Entre el panel líder, sólo Sociedad Comercial del Plata se ubicó en terreno negativo (-0,6%) mientras que entre las mayores ganadoras se destacaron YPF (8,1%), favorecida por la suba del petróleo, y Cresud (7,2%). Entre las compañías que cotizan como Cedears, Globant (-3,7%) fue la mayor detractora mientras que Vista Oil & Gas (7,9%) marcó la mayor suba del día. 

Más noticias

Una tregua para los bonos

Los bonos soberanos en dólares mostraron un leve avance de 1,2% en el comienzo de la semana. Esto contribuyó a que el riesgo país tuviera un retroceso de 0,5% que lo ubica en 2.927 unidades. La curiosidad de la rueda la brindó el GD41 con una suba de 8%. De todas maneras, las paridades actuales siguen descontando un escenario de default con valores por debajo del 20%. En términos de CY, tanto ’38 como los ’41 registran valores superiores al 16%.

Dentro de los bonos CER también se observó una leve suba de 0,7%, producto del alza de 0,9% en los bonos largos. La mayor suba la registró el TX28 (2%) seguido del T2X4 (1,6%). A precios actuales y sacando el T2X2, todos los bonos de la curva CER presentan rendimientos positivos respecto a la inflación. Similar fue lo ocurrido en la curva LECER que subió 0,9%. Al igual que ocurrió con los bonos, las mayores subas vinieron por el tramo largo. 

Con los dollar-linked la situación fue distinta ya que tuvieron muy poca variación respecto a la jornada anterior (en promedio retrocedieron apenas 0,2%). Esto significa que las tasas respecto a la devaluación, del T2V2 y TV23, continúan en niveles muy negativos en -15% y -9% respectivamente. En el mercado de futuros de Rofex también hubo un leve ajuste de expectativas, con los precios retrocediendo 0,5%.

Ayer el BCRA incrementó nuevamente el ritmo de devaluación diario (del 52% al 83%) en una jornada donde logró acumular USD 55 M a través del mercado cambiario (-USD 110 M en las últimas ruedas). Con esto último logró aumentar levemente las divisas internacionales a USD 39.759 M. 

En los tipos de cambio financieros la dinámica fue dispar dado que el MEP avanzó 1,3% y el CCL cerró estable. Con este resultado el MEP queda $319 y el CCL en $326 lo que da un canje de 2%. Si tomamos el CCL con GD30, la brecha cerró en 150%, es decir, sin grandes variaciones luego del nuevo comunicado del BCRA. 

Se conocieron los instrumentos para la licitación

Como es habitual en las licitaciones, dos días antes de su realización, la Subsecretaría de Finanzas dio a conocer los instrumentos por el cual el Tesoro buscará refinanciar los vencimientos del mes ($322 MM).

En esta ocasión vuelven a ser ofrecidos instrumentos CER pero con vencimiento en 2023 (enero y mayo). Y nuevamente, al igual que en la ventana anterior, se licitará el T2V3 (vence en julio de 2023) que había tenido poca demanda.

Otra de las herramientas que utilizará el Mecon será no contar con un precio mínimo que garantice una tasa máxima. Esta estrategia, entendemos, se utiliza para que en caso de ser necesario se convalide una mayor tasa y lograr el objetivo de financiamiento.