Con un avance promedio de 3,8% en la jornada de ayer, la curva CER volvió a sus valores históricos y sus bonos se alinearon a la curva. La novedad sobre los rendimientos es que los mismos quedaron por debajo del 10% respecto a la inflación. El gran impulso que comenzó semanas atrás con el sector público detrás a costa de emisión e intervención, alcanzó su objetivo luego de conocerse que los bancos podrán cambiar riesgo del Tesoro por riesgo del BCRA a través de una opción de venta (put). De esta manera, los bancos podrán intercambiar riesgo de forma anticipada, a un costo anual del 2%. Este rumor que corrió el lunes, se confirmó a través de un comunicado oficial del BCRA publicado ayer. 

Esperamos que en las próximas semanas, con el nuevo dato de inflación, los instrumentos en cuestión continúen demandados, haciendo que la curva se desplace hacia abajo. Cabe destacar que pese a esta recuperación parcial de la curva, no recomendamos tomar posiciones en el tramo medio y largo, a menos que se trate de operaciones de corto plazo ya que la fragilidad se mantiene. 

Al igual que en las jornadas anteriores, las LECER también se vieron demandadas con subas que promediaron el 1,6%. En este segmento el flujo priorizó a las letras que vencen en 2023, ya que eran las que estaban más desarbitradas, tal como ocurrió con los BONCER del tramo medio.

Otro de los instrumentos que quedaron desarbitrados fueron los de Tasa Fija, que ayer por segunda jornada consecutiva volvieron a escalar un 2,5% en promedio. Cabe aclarar que dichos bonos cuentan con un menor volumen de operaciones en el secundario. 

En cuanto a los flujos en FCI y en particular a los relacionados con CER, volvimos a tener retiros en el orden de los $3.655 M, aunque los T+1 donde solemos encontrar instrumentos del Tesoro, registraron suscripciones por $5.500 M. 

Los que no acompañaron este clima de bonanza fueron los soberanos en dólares, que día a día profundizan su caída y arrastran al riesgo país a valores récord para la gestión actual. Ayer cayeron 2,4% en promedio, acumulando en el mes una baja de 14,7%. Dentro de la curva de ley local encontramos a los bonos cortos con cotizaciones por debajo de los USD 20. El riesgo país subió 2,3%, superando nuevamente los 2.700 pb.

Donde también se registraron retiros fue en los FCI dollar-linked, por una suma de $1.650 M. En el mercado secundario dichos bonos mostraron variaciones muy leves, que hicieron que el día finalice neutro respecto al día anterior. Aquí los rendimientos se encuentran por encima de la devaluación, lo cual es algo a monitorear para volver a cambiar riesgo CER por DLK en caso de que se amplíe el spread entre ambos. 

En cuanto al tipo de cambio oficial, ayer el BCRA varió el TC al 78% anualizado (TEA) en línea con lo que viene haciendo desde la semana pasada. En el mercado cambiario la entidad monetaria finalizó la jornada con saldo neutro y sigue confirmando su mal desempeño en el plano de acumulación de divisas. 

Por último, los tipos de cambio financieros siguieron ajustando y reduciendo levemente la brecha. El MEP cayó 2,2% hacia los $279 y el CCL 1,9% hacia los $291. La brecha volvió a ubicarse debajo del 130%. 

Más noticias

Revés para Bioceres

La biotecnológica argentina terminó la jornada con una caída de 16,1%, luego de darse a conocer el fallo que prohibiría el uso de su trigo transgénico en la provincia de Buenos Aires. De esta forma, Bioceres encabezó las caídas entre todas las compañías que cotizan como ADRs el día de ayer, donde sólo Despegar (0,4%) cerró con un resultado positivo. 

El índice Merval también cerró a la baja medido en moneda local el día de ayer (-1,2%), aunque avanzó un 0,7% en moneda extranjera, producto de la caída que marcó el dólar CCL GD30. En el panel líder pocas compañías cerraron al alza con Aluar (3,8%) y Ternium Argentina (2,2%) marcando las mayores subas, lo que hizo que el sector de materiales fuera el principal ganador del día. Por el lado contrario, entre las mayores detractoras se ubicaron YPF (-4%) y BYMA (-3,8%).