Si bien antes de la publicación del dato de inflación los bonos CER ya venían mostrando subas considerables (por la percepción de mercado de que el dato vendría alto), tras la revelación del 3,5% de inflación de septiembre, los bonos CER mostraron una suba adicional: finalizaron el día con alzas promedio del 1,1%.
El dato se mostró muy por encima de las estimaciones (el REM del BCRA anticipaba un 2,8%), aunque lo más preocupante es que la dinámica de los próximos meses será peor, debido a que la política fiscal y monetaria continuarán siendo muy expansivas, y a esto se agrega que el reforzado cepo comercial restringirá la oferta de bienes.
Considerando que entre septiembre y octubre los flujos a fondos CER mostraron sus peores números (con rescates netos en tal periodo por $3.000 M), creemos que este dato podría ser un punto de inflexión sobre una narrativa inflacionaria más compleja y su consecuente demanda en bonos CER. Vemos posible que algunos bonos CER vuelvan a testear rendimientos negativos en las próximas semanas. Recordemos que, por ejemplo, en marzo de este año los CER cortos llegaron a rendir negativos en casi 10 puntos con respecto a la inflación.
Aceleró la inflación
En septiembre, el IPC Nacional aceleró su marcha al marcar un alza de 3,5% m/m (52% anualizado), acumulando en los últimos 12 meses un alza de 52,5%. Fue la peor performance desde abril y superó con creces las expectativas del mercado, que esperaba un alza en torno al 2,9%. La aceleración fue generalizada en todos los componentes: los estacionales subieron 6,4% m/m, los regulados 3,0% y el IPC subió 3,3% (es el doceavo mes consecutivo que sube por encima de 3,0%).
Siguen firmes los dollar linked, MEP y CCL
También sigue firme el momentum de los bonos dollar linked, con el TV23 nuevamente a la cabeza, que finalizó en 10.270 y ahora rinde negativo en 2%. El TV22 ya casi cotiza 9 puntos negativo con respecto a la inflación, en tanto que el T2V2 está negativo en 5,3 puntos.
Las variantes libres del MEP y el CCL volvieron a subir, con el MEP medido en GD30 llegando a $185,9 y el CCL en $194,25, quedando cerca del máximo histórico ($196,1).
Resultados de la licitación
El Ministerio de Economía informó los resultados de la segunda licitación del mes. Afrontando vencimientos por $13.000 M (principalmente de TO23 y TO26), se logró recaudar $46.400 M, volviendo a conseguir financiamiento neto positivo, el cual asciende a 64.366 M para el acumulado de octubre.
Las tasas de corte fueron de TNA 40,5% para la LEDE S31E2, TNA 41,23% para la LEDE S28F2, TNA 2,84% para la LECER X30J2 y de 43,4% para el TB23P.
El Merval cruza la barrera de los 80.000 puntos
En el día de ayer, el índice Merval registró un alza del 2,2% en moneda local, alcanzando los 80.138 puntos, estableciendo un nuevo récord en pesos en base al cierre. Medido en USD CCL, el alza fue del +1,3%, hasta alcanzar los 415,3 USD.
Esta suba superó los índices emergentes: el índice de países emergentes (EEM) registró una suba del 0,3%, mientras que China (FXI) y Brasil (EWZ) registraron caídas del 0,5% y 0,1%, respectivamente.
Las principales subas en el índice líder fueron ALUA (+5,9%)-luego de anunciar el aumento de su producción al 100% de su capacidad- y CRES (+5,5%). Por el otro lado, las principales bajas fueron en TGNO4 (-1,8%) e YPF (-0,5%). A nivel sectorial, la principal suba fue en el sector fue la de telecomunicaciones (+4,4%), y la principal baja la del sector de energía (-0,4%).
Utilities y consumo discrecional siguen empujando al Merval
Tal como ocurrió durante el año, tanto el sector de servicios públicos como el de consumo discrecional siguen empujando el Merval. El sector de servicios públicos subió un 11,7% en tan solo 8 ruedas, acumulando en el año una suba del 96,5%, en tanto que el sector de consumo discrecional -con Mirgor a la cabeza- subió 7,4% en lo que va de octubre, y acumula en el año una suba del 108,2%. Somos positivos en ambos sectores, con preferencia en Pampa y Central Puerto en el sector de servicios públicos.
TGS duplicó la capacidad de tratamiento de gas en Tratayén
Las obras permitirán incrementar la capacidad de la planta y captar cantidades crecientes de gas natural a través del gasoducto de su propiedad. Con esto podrá operar de manera más estable los gasoductos de la compañía. Seguimos siendo positivos con una empresa, que a pesar del congelamiento en el transporte de gas, sigue teniendo interesantes beneficios con su segmento no regulado.