Ayer fue otro día adverso para los bonos argentinos, que operaron todos en rojo en la plaza de Nueva York, con caídas promedio del 0,8%. El riesgo país, por su parte, subió hasta los 1.825 puntos (+1,3%).

El contexto internacional sigue jugando en contra, con los inversores contemplando la posibilidad de mayores subas de tasas en EE.UU durante este año y profundizando el vuelo a la calidad que castiga a la renta fija mundial. El ETF de bonos emergentes de alto rendimiento (EMHY) cayó 0,4% ayer, aunque los bonos de países comparables al nuestro sufrieron mayores bajas: por ejemplo, Egipto, Turquía o Ucrania cayeron más de 1%.

Igualmente, en 2022 los bonos argentinos vienen performando peor que el resto de los bonos emergentes, inclusive los de países más riesgosos. Esto refleja que la recta final del acuerdo con el fondo sigue generando una carga adicional para estos activos. Sobre este punto, en el FMI ya asumió Ilan Goldfajn como nuevo director del hemisferio occidental: el brasileño de perfil ortodoxo reemplazó a Alejandro Werner y tendrá un rol clave en las negociaciones con la Argentina.

En el plano cambiario, el BCRA compró ayer USD 75 M y extendió la buena racha de enero, en que ya lleva comprado USD 170 M.

Más noticias:

REM: nuevo aumento de expectativas inflacionarias

El relevamiento de expectativas de mercado (REM) del BCRA volvió a incrementar las expectativas inflacionarias para el 2022, quedando el promedio de inflación esperada ahora en 53,9% (desde 51,8% en el mes pasado).

Como contracara, las expectativas devaluatorias mermaron levemente: de esperar un tipo de cambio a fin de año de $161,34, la nueva estimación promedio es de $160,72.

Al margen de lo mencionado, debido a la fuerte suba de los bonos CER y de la lateralización de los dollar linked, en caso de que se cumplan los pronósticos del REM, los bonos dollar linked obtendrían un rendimiento levemente superior en los próximos meses. Tomando como referencias el TV22 (bono dollar linked que vence en abril 2022) y una LECER (letra CER) de similar vencimiento, el resultado directo proyectado es de 14,5% para el TV22 vs 12,7% para la LECER. Por ello, nos inclinamos más por el TV22, aunque tampoco descartando los CER, debido a que el sendero inflacionario será indudablemente alcista.

Llamado a licitación

Afrontando vencimientos por $30.800 M en la semana y de $254.700 M en enero (la semana pasada hubo vencimientos por $ 9.000 M) el Ministerio de Economía emitió el llamado de la primera licitación del año. Los instrumentos por licitar son los siguientes:

  • LELITE al 31/1/2022 (TNA: 35,25%).
  • LEDE S29A2 -reapertura- al 29/4/2022.
  • LEDE S31Y2 -reapertura- al 31/5/2022.
  • LECER X21O2 -reapertura- al 12/10/2022.
El Merval cae con bajo volumen

El índice Merval cayó nuevamente en el día de ayer, un 0,8% en moneda local -hasta los 83.746 puntos- y un 1,3% en USD CCL -hasta los 394,50-, mientras que sigue sin dar definiciones en su tendencia de mediano plazo. El volumen sigue siendo muy bajo, dando la impresión de que no hay muchos vendedores a estos precios, pero tampoco apetito por la renta variable local. Dado el difícil contexto internacional y la lejanía de un acuerdo con el FMI, pensamos que el Merval no nos dará buenas noticias en el corto plazo.


Mercado Libre y Globant siguen cayendo en Wall Street 

Mercado Libre y Globant continúan cayendo y acumulan en las primeras 6 ruedas del 2022 bajas del 21,9% y 21,2% respectivamente. Dichas caídas están relacionadas al impacto de la tasa de interés  sobre las empresas de crecimiento, siendo el principal exponente el ETF ARKK.  Si bien las empresas son sólidas y con buenas perspectivas, seguimos recomendando tenerlas fuera de cartera hasta que se despeje el panorama en la normalización de la FED.


La CNV aprueba los Cedears de ETF

La CNV autorizó por primera vez la salida de ETF en Cedears, un gran instrumento de inversión para diversificar las carteras locales. De esta manera el inversor local podrá comprar nueve índices extranjeros en moneda local y con montos mínimos de entre $1.800 y $6.500. Los ETF que se van a poder negociar son los siguientes: 


Dentro de la renta variable local es una gran noticia para ByMA que podría ampliar los productos ofrecidos.

Vista Oil & Gas alcanzó su récord de producción en diciembre

Vista alcanzó en diciembre los 42.167 barriles equivalentes de petróleo, de los cuales 33.724 fueron de petróleo. De esta manera la petrolera que lidera Miguel Galuccio supera su propio récord y se convierte en la tercera empresa productora nacional de petróleo – después de YPF y Pan American Energy –y la segunda de shale oil del país. El objetivo para el 2026 es alcanzar los 80.000 barriles de petróleo equivalentes, prácticamente el doble de los valores actuales. Seguimos siendo muy positivos en la empresa hasta los USD 9,45 un 67% más de los valores actuales.