Tras las nuevas regulaciones del martes, el miércoles el dólar MEP -que quedó liberado-, medido en GD30, mostró una suba de casi 3%, finalizando en $181,9. El spread con el dólar MEP regulado (el medido en AL30) cerró en $5,6, con el MEP de AL30 terminando en $176,3.

El dólar CCL medido en GD30 (quedando también libre) se acopló al resto de las cotizaciones del CCL no intervenidas, subiendo 3% hasta $192,65.

El costo del canje MEP/CCL, que ahora se puede medir de manera más sencilla con el bono GD30, cerró en 5,9%, sin mostrar un repunte tras las nuevas normativas.

Importadores se cubren en ROFEX tras normativa

Tras la nueva disposición del martes, que endurece el cepo comercial (hasta fin de mes los pagos anticipados de algunas importaciones se deberán cursar a partir del despacho a plaza de los bienes), se vio como correlato una fuerte operación de cobertura en ROFEX. El volumen, que en la última semana de septiembre (previo al cierre de mes que distorsiona los números) había sido de USD 230 M diarios, subió el miércoles a USD 556 M, siendo el mayor volumen desde la semana posterior a las PASO (sin contar cierres de mes). Esto se debió a que muchos importadores buscaron cobertura por los pagos retrasados.

Sufren los bonos ley local

Otro de los efectos de las nuevas normativas fue la caída de los bonos ley local, que bajaron en promedio 2%, mientras que los globales operaron sin mayores variaciones.

Si bien no se puede descartar que sufran un poco más, los spreads por legislación actuales se encuentran fuertemente por encima del promedio histórico y no recomendamos convalidar estos precios para salir de los bonos ley local, por más que hayan sido perjudicados por la nueva regulación.

Merval sin definición

Acompañando la tendencia de los mercados emergentes (EEM ajustó 0,6%), el índice Merval bajó 1% en moneda local, hasta los 77.443 puntos, en tanto que medido en USD CCL cayó 2,3%, hasta los USD 402,7. El índice local alterna entre subas y bajas sin una definición de corto plazo, mientras que en el mediano plazo subyace una tendencia alcista. 

Las principales subas en el índice líder fueron las de COME (+3,5%) y EDN (+2%). Por el otro lado, las principales bajas fueron las de PAMP (-3,1%) y CRES (-2,1%). A nivel sectorial, la principal suba fue en el sector de industria y bienes de capital (+0,6%), mientras que la principal baja fue en el sector de bienes raíces (-2,2%). 

Desaceleran los despachos de insumos para la construcción

El Índice Construya registró una baja del 4,6% m/m, aunque quedó 5,5% por encima de septiembre de 2020. Con este resultado, en los primeros nueve meses del año el índice acumuló una suba del 37,7% en comparación con el mismo período del año pasado. La desaceleración está relacionada con el menor dinamismo que estaría mostrando la obra privada, en donde impactan más los productos de TXAR y FERR, mientras que aceleran más fuerte la obra pública con demanda de productos de LOMA y HARG.

No hay margen para ir al precio internacional del crudo

Así definió el secretario de energía, Darío Martínez, sobre la posibilidad de actualizar los precios de los combustibles en surtidor. Si bien no se descartó un aumento en diciembre, está claro que los precios internos no estarán en línea con los internacionales, en un contexto en donde el Brent se sitúa por encima de los 80 dólares y el atraso en surtidor rondaría el 30%. Esto le sacaría atractivo a empresas locales del sector en relación a las internacionales, aunque creemos que, a estos valores internos, empresas eficientes como Vista pueden generar rentabilidades atractivas al precio actual.