En la licitación del miércoles, el Ministerio de Economía optó por no renovar la totalidad de los vencimientos (consiguió $218.000 M sobre los $ 262.000 M que vencían) con tal de no convalidar mejores tasas en los bonos dollar linked que las ofrecidas por el mercado secundario (las cuales habrían sido igualmente negativas).

Sobre este hecho se desprenden dos hipótesis: 1) el Gobierno no quiso emitir tantos USD linked para guardarse esa carta para noviembre, cuando habría un “nuevo canje anticipado” del T2V1; 2) el gobierno escatimó en la emisión de dollar linked para no encarecer una futura y posible devaluación. Creemos que ambas son correctas. Si consideramos que del total de deuda doméstica solamente un 7,7% es dollar linked (vs 63,4% CER), está claro que el gobierno no se siente cómodo con dicha deuda. 

En vistas de esto, justamente los dollar linked fueron muy demandados en el mercado secundario y mostraron subas promedio del 1,3%, con las mayores subas concentradas en el T2V2 y el TV23, los dos bonos que habían sido ofrecidos en la licitación. 


Riesgo país, CCL y dólar financiero en récord

Ayer el riesgo país finalizó en su récord post reestructuración: 1.679 puntos y desde las PASO acumula un alza de 9%.

El dólar CCL medido en GD30 subió un 1,4% a $204,8 (el dólar MEP bajo dicha medición finalizó neutro en $193,7) y la brecha con el tipo de cambio oficial llegó al 105%. 

Flexibilizan parcialmente cepo comercial

Con el fin de quitarle presión a la brecha cambiaria el BCRA emitió 2 nuevas normativas.  En la primera, el BCRA dispuso que los insumos importados se abonen en puerto de embarque y no tras el despacho a plaza como había dispuesto la autoridad monetaria el 5 de octubre pasado.

En esta línea, el BCRA también se dispuso a mantener el régimen de pago anticipado para bienes de capital por hasta el 80% del valor antes de su ingreso al país. Además, la proporción de la operación que se abona antes del embarque de los bienes de capital no podrá superar el 30% del monto total.

Debido al cepo comercial reforzado, muchos importadores se encontraban cubiertos con bonos dollar linked y ROFEX, por lo que estos activos podrían estar  presionados.

En la segunda, buscando aumentar la oferta del dólar financiero y evitar que se liquide en el mercado informal, el BCRA habilita a turistas a abrir cuentas en Argentina para que liquiden sus dólares al MEP (hoy en $179).

Tibia recuperación del Merval

En el día de ayer, el índice Merval registró una suba del +0,8% en moneda local hasta llegar a los 86.034 puntos. Sin embargo, medido en USD CCL, bajó un -0,2% hasta los USD 419,3. 

A pesar de que esta caída se dio en un contexto de mercado internacional positivo, el índice de países emergentes (EEM) no logró tener una buena performance y nuevamente se quedó con una suba de sólo el +0,1%, con China subiendo un +0,2% y Brasil bajando un -1,6%. 

Las principales subas en el índice líder fueron las de CVH (+4,3%) y ALUA (+3,3%), mientras que las principales bajas fueron las de YPFD (-1,8%) y RICH (-1,8%). A nivel sectorial, la principal suba fue la del sector industrial (+2,7%), mientras que la principal baja fue la del sector de energía (-1,2%).