El BCRA arrancó la semana con ventas netas por USD 40 M en el mercado cambiario, anotando su tercera jornada consecutiva de saldo negativo en un contexto en el que la oferta del agro promedió USD 60 M por día. Estas operaciones, sumadas a la depreciación del Yuan y caída del precio del oro (recordemos que las reservas internacionales brutas cuentan con 130.000 M de Yuanes y USD3.300 M en oro) compensaron el desembolso de USD 3.800 M del FMI. Así las cosas, las reservas internacionales brutas subieron USD 3.569 M y cerraron la jornada en USD 40.114 M.

En cuanto a la política cambiaria, en la rueda de ayer el tipo de cambio oficial subió al 6,4% mensual mientras que el MEP y el CCL volvieron a operar a la baja al marcar caída de 1,7% y 1,0%, lo que permitió que la brecha cambiaria baje al 91% y 101% respectivamente.

En este marco de venta de divisas, falta de reservas internacionales y con el objetivo de evitar un ajuste cambiario discreto que acelere aún más la inflación, el Gobierno dio otro paso en el control de cambios. Al nuevo esquema de importaciones – el TRAZ - finalmente la AFIP anunció más recargo para el turismo (“dólar Qatar”), consumos en el exterior, algunos bienes suntuarios y recitales que requieren pagos en moneda extranjera (“dólar Coldplay”). Las medidas oficiales, no afectarán los consumos mensuales con tarjeta de crédito en el exterior de hasta USD 300 mensuales, el pago de aplicaciones o de servicios de streaming (como Spotify o Netflix, entre otras) ni al llamado “dólar ahorro”.

Para el consumo con tarjeta de crédito y débito en el exterior hasta USD 300 mensuales, no habrá cambios, por lo que al dólar oficial se le suma el 30% de impuesto PAIS y 45% de percepción a cuenta de Ganancias y Bienes Personales (a la cotización minorista de ayer que cerró en $157, implica un TC de $275). La modificación será para los consumos mayores a los USD 300 mensuales con tarjetas de crédito y débito y para pasajes al exterior y paquetes turísticos en el exterior a los que se les agregará un 25% a cuenta de Bienes Personales, lo que llevará el tipo de cambio a $314. Vale destacar que ese valor no sólo se aplicará sobre el excedente de ese consumo mensual sino sobre el total de lo consumido en moneda extranjera durante ese mes.

Además, el Gobierno encarecerá las compras en el exterior de bienes suntuarios o de lujo (jets privados y pequeños aviones, embarcaciones de uso recreativo, bebidas alcohólicas premium, relojes, piedras preciosas, máquinas tragamonedas y máquinas para minado de criptomonedas) que tendrán el mismo esquema del dólar turista.

La curva de los bonos soberanos tuvo una mala jornada al anotar una caída promedio del 1,3% tanto para los de ley local como los de ley extranjera. Estos últimos estuvieron alivianados por la suba del 3,2% del GD35 y del 1% del GD41, a pesar de las caídas del 3% y del 5,3% por parte de los bonos con vencimiento en 2029 y 2041 respectivamente. El riesgo país por su parte avanza un 1,9% y supera los 2800 bps.

La curva de pesos estuvo estable - aunque en su mayoría fue negativa -, ya que las Ledes variaron un 0,1% y el bono a tasa fija de 2026 cayó un 1%. Las excepciones fueron los bonos Cer de 2025 (-1,7%) y el PARP (-2,1%). La curva de dollar linked retrocedió un 0,82%, destacando la caída del TV24 en 1,27%. Los duales bajaron 1,2%, principalmente los de vencimiento en julio y septiembre que se cayeron un 1,6% 

El Merval se vio impactado negativamente tanto por el escenario local como por la caída generalizada a nivel global. De esta manera, el índice de acciones argentino no logró mantener su resultado alcista de la semana previa cerrando la jornada con una caída 5,3% medido en moneda local y un 4,3% medido en el dólar financiero CCL. Cabe destacar que todas las compañías que componen al panel líder cerraron en terreno negativo con YPF (-7,9%) y Banco BBVA (-7,2%) marcando los mayores retrocesos del día. 

Lo mismo ocurrió con las compañías argentinas que cotizan como CEDEARS, las cuales cerraron todas con caídas a excepción de Corporación América Airports SA que logró avanzar un 0,8%. Por el contrario, al igual que en el mercado internacional, las tecnológicas tuvieron los mayores retrocesos del día con MercadoLibre y Globant retrocediendo 10,2% y 10,6% respectivamente.