Con ventas de divisas por USD 150 M, el BCRA tuvo la peor jornada desde el 2 agosto pasado. El agro liquidó poco más de USD 60 M por lo que el muy mal resultado de las operaciones cambiarias estuvo determinado por los pagos de importaciones que venían siendo demorados –recordemos que este año la deuda comercial aumentó USD 7.000 M-. Con este resultado, en lo que va de noviembre el BCRA acumula ventas netas por USD 395 M y USD 893 M desde que terminó el “dólar soja”. En este contexto, las reservas internacionales brutas cerraron en USD 38.012 M, lo que implicó una baja de USD 250 M en el día y de USD 664 M en lo que va del mes.

El dólar oficial aumentó $1,06, representando un ritmo de devaluación de 7% m/m, en línea con lo que venía sucediendo. Los dólares financieros volvieron a operar a la baja y la brecha continuó a la baja: el MEP cayó 0,4% achicando la diferencia con el tipo de cambio oficial al 82%, en tanto que el CCL retrocedió 0,8% y la brecha cerró en 88,7%.

En otro intento de evitar un salto abrupto en el tipo de cambio oficial de referencia, el ministro de Economía anunció un esquema similar al utilizado con el “dólar soja” para que las economías regionales puedan acceder a un tipo de cambio diferenciado para la exportación entre el 20 de noviembre y el 30 de diciembre, aunque no dio mayores precisiones. 

En la primera licitación del mes, con vencimientos por $38.300 M, el Tesoro colocó $63.592 M lo que implicó un alza de la deuda de $25.364 M. Casi el 40% de lo emitido se lo llevó el Bote27 por el que se recaudaron $24.429 M, exclusivamente explicado por la participación de organismos estatales en tanto que los privados se inclinaron por la Lede a febrero por $21.724 M y por la Lede con vencimiento a fin del corriente mes por $13.590 M. Por el T2V3 se emitieron $3.849 M.

Los bonos soberanos en moneda extranjera tuvieron una muy buena jornada, con subas del 2,5% para la legislación local y del 1,8% para la extranjera. El único detractor fue el GD38 con una caída del 1,5%. Este bono tiene la paridad más alta de toda la curva -29,6%- y, aunque cayó un 28% desde comienzo de año, es el de mejor desempeño en ese plazo. La mayor suba fue del GD41 que con un aumento de precio de 5,7% vio castigada su tasa hasta ubicarse en 23,4%. El riesgo país acompañó y retrocedió 1% hasta 2543 pbs, acumulando una baja mensual del 8,2%.

La curva de pesos también tuvo una jornada positiva pero estable, con una suba del 0,3% las letras ajustables por Cer, del 0,2% los duales y del 0,1% las ledes. Los bonos CER de vencimiento hasta 2025 subieron un 0,4% gracias a la suba del TX25 por 1,5%, pero el resto de la curva CER cayó un 1,4% en promedio. El boncer de vencimiento más cercano -TX23 vence en marzo- rinde 2,3% positivo. El de TIR más alta es el TX26, que posee un rendimiento del 15,1%. Los bonos a tasa fija se mantuvieron estables operando tasas del 141,2% el TO23 y 110,8% el TO26, mientras que los ajustables por tipo de cambio cayeron un 0,06% promedio gracias a la caída en 0,57% del bono con vencimiento a fin de mes, que opera con una tasa de devaluación + 17,7% luego de acumular un aumento de su precio desde enero en 45%.

El índice Merval interrumpió la buena performance que venía mostrando y arrancó la semana con una caída de 2,3% medido en moneda local y un 1,3% en CCL (GD30). El sector más golpeado fue el de comunicaciones, con una caída del 3,2%, con CVH y TECO cayendo al 1,8% y 2,1%, respectivamente. El sector de consumo discrecional fue el único en subir. Las peores de la jornada fueron empresas de utilidades y energía: TGNO cayó un 5,8%, CEPU un 4,7%, TGSU un 3,9% e YPF un 2,2%. La empresa del sector de materiales Loma Negra, bajó 1,8% diario luego de la noticia de que tiene iniciado un sumario por prácticas anticompetitivas.

Por el lado de los CEDEARS argentinos, la tendencia fue heterogénea, con caídas del 3% para Despegar y 1,2% para CAAP, mientras que los aumentos más importantes fueron los de Adecoagro con un 3,2% y de Tenaris que lo hizo en 1,1%.