Internacional
¿Qué pasó?

La semana estuvo caracterizada por el repunte de las tasas de los bonos del Tesoro Americano, reflejo de una economía que se va normalizando con más crecimiento y más inflación. Como se esperaba, con 219 votos a favor y 2012 en contra, el plan de estímulo fiscal de Biden tuvo media sanción en la Cámara Baja.  Los bonos del Tesoro Americano subieron en todos sus tramos, aunque se destacaron la de plazos más largos: la tasa de los UST10, tocó el 1.6% -tuvo el mayor movimiento diario desde 2002- aunque luego interrumpió la tendencia y cerró en torno a 1.45%, nivel que tenía previo a la pandemia. La velocidad de los movimientos de las tasas le dio mayor volatilidad a los mercados y acentuó el proceso de rotación de carteras –reflation- de los sectores Tech hacia los sectores cíclicos, entre los que se destacaron Energía (+37%), retail (+23%), aerolíneas (+16%) y bancos (+10%). Esto se reflejó en la evolución del Nasdaq, que en la semana cayó 5.4% borrando todo lo que había ganado en febrero mientras que el S&P500 y el Dow sufrieron bajas de 1.4% y 1.0% respectivamente, cerrando el mes con suba de 4%.

Mientras tanto, la coyuntura económica en Estados Unidos sigue siendo muy favorable apoyado la política fiscal. Al respecto, el gasto de lo consumidor en enero repuntó 2.2% de la mano del mayor ingreso disponible -derivado del último paquete de ayuda de la administración Trump- que implicó un alza del 10% en el ingreso de los consumidores. Esto sigue dejando una elevada tasa de ahorro que le dará sustento a la recuperación (recordemos que el nuevo paquete de Biden le daría USD1 trillón más de ingresos a los consumidores). De hecho, las proyecciones de los analistas vienen mejorando previendo un alza del PBI en torno al 6% este año. La peor nota de la semana la dio Brasil, en el que el conflicto por el Petrobras le impidió aprovechar el alza del petróleo y con ello la acción cayó 10%.

Local
¿Qué pasó?

Pese a los buenos indicadores económicos conocidos en la última semana, los bonos en moneda extranjera siguieron empeorando y el riesgo país superó los 1500 p.b. En cuanto a los indicadores económicos publicados, se destacó el superávit fiscal primario logrado en enero dado que por primera vez en la gestión del gobierno, los ingresos crecieron por encima del gasto (54% ia vs 47% i.a. respectivamente).También fue bueno el resultado de la balanza comercial de enero  que recuperó el superávit, de la mano del mejor desempeño de las exportaciones (+8% i.a., vs -27% ia en el 4Q20) y la moderación de las importaciones (+9% i.a. vs 14% i.a en el 4Q20). El mejor dinamismo de las exportaciones se apoya principalmente en el repunte de los precios internacionales de las materias primas, que en lo que en el último año, tuvieron un alza en torno al 40%. La combinación de mejor desempeño de exportaciones con menor caída de la demanda de divisas –control de cambios mediante- le dio oxígeno al BCRA para comprar divisas en el mercado cambiario y contener la caída de reservas internacionales por pagos de deuda pública y la intervención en el mercado de bonos. Pese al amague que hizo a principios de mes, el tipo de cambio oficial cerró febrero con un alza cercana al 3%, levemente por debajo de lo que habría marcado la inflación .Estas noticias tuvieron poco impacto en el mercado local que sigue golpeado por falta de expectativas de un acuerdo con el FMI y un escenario internacional menos favorable para los bonos emergentes (cayeron 2% en la semana).

Internacional
Lo que viene

La semana arranca con la mirada puesta en el Senado de EEUU que deberá aprobar el plan fiscal de Biden y es probable que se realicen algunos cambios, principalmente sobre la propuesta de duplicar el salario mínimo federal. Cerrado febrero se conocerán los primeros indicadores de producción en EE.UU, Europa y China que convalidarían el sendero de recuperación que viene tomando la economía global. Lo más relevante pasa por el informe de empleo que se conocerá el viernes en el que se espera una creación neta de 165 mil empleos privados no agrícolas.

Local
Lo que viene

Esta semana abre con el Presidente inaugurando el período de sesiones ordinarias en el Congreso que definirá la agenda legislativa del gobierno. Los anuncios en materia fiscal será el aspecto a seguir, especialmente por las negociaciones con el FMI. Se conocerán importantes indicadores como la recaudación de febrero y comercio con Brasil, indicadores claves para analizar la salud del sector externo y fiscal. También tendremos las primeras estimaciones privadas de la inflación minorista de febrero la cual la estamos previendo en torno al 3.5%.