Los efectos positivos del anuncio de recompra de deuda por parte del Tesoro duraron poco y los bonos en dólares volvieron a caer. Además, el tipo de cambio oficial tocó el techo de la banda, forzando al BCRA a vender reservas nuevamente, en una rueda donde la brecha entre los dólares financieros y el oficial se amplió a 8%. En tanto, las curvas en pesos mostraron buenos desempeños y las tasas retrocedieron.

En este contexto, la deuda en dólares tuvo una rueda negativa y cayó un 1,8% en promedio, siendo los Bonares los más afectados, con bajas del 2%, mientras que los Globales cedieron un 1,6%. Los BOPREAL no estuvieron exentos y cerraron con caídas del 1%, mientras que el riesgo país retrocedió hasta los 1.048 pb.

Por su parte, la deuda en pesos se mantiene resiliente a pesar del ruido preelectoral y la presión alcista sobre el tipo de cambio. Sin embargo, los títulos de cobertura siguen siendo los más demandados, con subas del 1,4% en los dollar-linked y del 1,2% en los CER y los duales. En tanto, la curva a tasa fija avanzó un 0,5%, y las tasas subieron hasta 54% TNA (4,5% TEM) en el tramo corto, mientras que la tasa repo cayó hasta 35,8% TNA y la caución a un día hasta 25,7% TNA.

El tipo de cambio oficial siguió demandado y registró un alza del 1,5%, cerrando en $1.484,75 –a tan solo $6 por debajo del techo de la banda– en una rueda en la que el BCRA intervino con ventas de divisas por USD 45,5 M y sin confirmación de operaciones por parte del Tesoro norteamericano. Así, el tipo de cambio oficial acumula una suba del 8,6% en el mes. Los dólares financieros tuvieron incrementos más pronunciados del 3,6% en el MEP y 3,8% en el CCL, cerrando en $1.600,6 y $1.613,8, respectivamente, ampliando la brecha hasta 8%/9%. En tanto, el stock de reservas brutas cayó en USD 776 M, cerrando en USD 40.539 M.

Los futuros de dólar subieron un 0,88% promedio, nuevamente con baja en el volumen y el interés abierto. El volumen cayó USD 328 M, cerrando en USD 691 M, mientras que el interés abierto retrocedió USD 37 M y finalizó en USD 8.575 M. Dada la suba del dólar oficial, la curva de TNA implícitas se desplazó hacia abajo, cerrando en un nivel de 39% para el contrato de octubre y 47% para el de noviembre. Todos los contratos de dólar futuro se ubican por encima del techo de la banda superior.

Las acciones registraron otra rueda con caídas. El Merval anotó una suba de 1,2% en pesos, aunque en dólares CCL perdió un 1,2%, cerrando en un nivel de USD 1.248. Los sectores de comunicación, utilidades y energía fueron los más perjudicados. Entre las acciones, CEPU, Telecom y Edenor registraron bajas en torno a 4,7%. En tanto, Aluar, LOMA y BBVA subieron cerca de 1,0%. En cuanto a las acciones que cotizan en Nueva York, exhibieron una caída de 0,2%, liderada por CEPU, Edenor y Telecom, que retrocedieron alrededor de 3,7%.