En la rueda del miércoles se mantuvo la dinámica de caída de los soberanos en dólares y mejora de las tasas en pesos. A su vez, los tipos de cambio se mantuvieron estables y las acciones operaron levemente al alza. Se publicó el EMAE de agosto, que mostró una suba mensual.

La deuda en dólares volvió a tener una jornada negativa, con pérdidas del 1,3%. Los Bonares fueron los más castigados con una baja del 2,3%, mientras que los Globales retrocedieron un 0,8%. En tanto, los BOPREAL se mantuvieron resilientes con un alza del 0,7%, y el riesgo país ascendió hasta los 1.075 pb.

Por su parte, la deuda en pesos se mantuvo firme en la antesala electoral, con el Bonte 2030 como el más destacado al subir 1,3%, seguido por los duales, que avanzaron 0,6%. Asimismo, los bonos CER ganaron 0,3%, al tiempo que la curva a tasa fija registró un alza de 0,2%. Así, las tasas de la curva a tasa fija permanecieron estables, y las tasas overnight continuaron cediendo: la tasa de caución a un día cerró en 24,3% TNA y la tasa Repo subió levemente hasta 37,7% TNA (recordemos que hace cinco ruedas las tasas habían alcanzado niveles promedio de 103% TNA y 157% TNA, respectivamente).

El tipo de cambio oficial aumentó por séptima rueda consecutiva y promedió $1.487,08, lo que implica una suba del 0,2%, tras haber llegado a testear el techo de la banda en $1.491,56. La rueda no contó con intervención del BCRA, aunque habría participado el Tesoro de EE. UU. en la venta de divisas. Así, el dólar oficial acumula un alza del 8,8% en el mes. Los dólares financieros cayeron 0,6% el MEP y 0,1% el CCL, cerrando en $1.590,5 y $1.612,8, respectivamente, y la brecha se redujo levemente hasta 7%-8%. En tanto, el stock de reservas brutas aumentó en USD 31 M, cerrando en USD 40.570 M.

Asimismo, los futuros de dólar cayeron 1,1%, esta vez con incrementos tanto en volumen como en interés abierto. El volumen aumentó en USD 162 M, impulsado por el contrato de noviembre, mientras que el interés abierto subió en USD 23 M gracias al contrato de enero 2026. La TNA de octubre descendió a 19% y la de noviembre cerró en 40%.

El Merval avanzó 0,8% en pesos y 0,7% en dólares, finalizando en USD 1.256. Los sectores bancario, comunicación e industrial mostraron las mayores ganancias, con Macro (4,1%), Galicia (3,6%) e IRSA (3,6%) a la cabeza. Por otro lado, Aluar (-5,9%), Holcim (-3,7%) y Ternium (-3,6%) fueron las que más retrocedieron. En cuanto a las acciones que cotizan en Nueva York, se registró una suba promedio de 1,0%, liderada por Bioceres (8,5%), Macro (4,0%) y Galicia (2,8%).

En paralelo, el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) de agosto mostró un alza interanual del 2,4%, registrando además un avance mensual de 0,3% desestacionalizado, lo que representa el primer crecimiento luego de tres meses consecutivos de contracción. De esta forma, en el acumulado del año, la actividad económica crece 5,2% impulsado principalmente por la intermediación financiera y la minería, mientras que la industria y el comercio continúan mostrando debilidad.