X (Twitter)LinkedInYoutubeSpotify

Recibí nuestros últimos informes

Los análisis de nuestros especialistas directamente en tu casilla de mail.
Gracias por suscribirte a nuestro Newsletter
Hubo un error al intentar enviar el formulario

Resultados de la búsqueda

Mostrando
0
resultados
No se han encontrado resultados para tu búsqueda.
Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.
Financiamiento
Text Link
Informes
Text Link
Updates diarios
Text Link
Macroeconomía
Text Link
Renta Variable
Text Link
Renta Fija
Text Link
Tipo de Cambio
Text Link
Estrategias de Inversiones
Text Link
Asset Allocation
Text Link
Mundo moderno
Women & wealth
Family wealth
Company goals
Sostenibilidad
Cohen Chief Investment Office
ANALISTAS COHEN
Anna Cohen
Fernando Diaz
Equipo de Financiamiento de Cohen Aliados Financieros
Diego Falcone
Esteban Gette
Milagros Gismondi
Sergio González
Juan Pedro Mazza
Jeronimo Montalvo
Mariano Montero
Daiana Olivera
Martín Polo
Martín Polo y Juan José Vazquez
Nicolas Roset
Tomás Ruiz Palacios
Francisco Shaw
Roberto Silva
Mauro Taccone
Juan José Vazquez
COLABORADORES EXTERNOS
Martín Calveira
Agustín Carbó
Ricardo Carlevari
Camilo Cisera
Ricardo Crespo
Federico De Cristo
Gastón Echagüe
Eduardo Fracchia
Luis García Ghezzi
Matías Ghidini
Juan Manuel Jauregui
Equipo de Estrategia de LATAM ConsultUs
Juan J. Llach
Alberto Mastandrea
Jorge Oteiza
Carolina Plat
Guillermo Poch
Lucas Pussetto
Equipo de Estrategia de Robeco
Lucas Romero
Juan Salerno
Mookie Tenembaum
Agustín Usandizaga
Gabriel Zelpo
August
2024
Cierre semanal del mercado local: renta fija y variable

Análisis de instrumentos de renta fija y variable.

Juan José Vazquez
Informes
No items found.

A continuación podrás descargar el informe semanal del mercado local, en el que analizamos los distintos instrumentos de renta fija con posibles escenarios de sensibilidad. Además, mostramos los índices de mercados accionarios locales e internacionales, y finalmente el mercado de renta variable local.

Descargar informe al 16/08/2024

August
2024
Rally en CER tras el dato de inflación

Noticias locales: el país hoy.

Cohen Chief Investment Office
Updates diarios
No items found.

En el mercado cambiario, el BCRA registró compras netas por USD 29 M y en las once ruedas de agosto, la autoridad monetaria acumuló compras por USD 306 M, comparadas con las compras por USD 260 M en el mismo período en julio. Por otro lado, el stock de reservas internacionales se redujo en USD 154 M, quedando en un total de USD 27.417 M.

El dólar oficial aumentó diariamente 33 centavos hasta $942. Esto implica un ritmo de devaluación mensualizado de 1,1%, que se desaceleró frente al ritmo de 4,3% registrado el miércoles. En los últimos cinco días hábiles, la devaluación corrió a una TEM de 2%, ritmo que se mantiene en lo que va de agosto.

Los dólares financieros operaron al alza. El MEP con AL30 subió un 0,6% hasta alcanzar los $1.276, mientras que el CCL trepó un 0,7% hasta los $1.276. Así, ambas brechas se ubican en el 35%.

Los contratos de futuro de dólar cayeron un 0,6%. Las mayores bajas se dieron en los contratos de febrero (-1,3%), abril (-0,9%) y mayo (-0,8%). Así, la devaluación implícita se ubica en un 3,2% mensual promedio hasta junio del 2025.

Los bonos CER tuvieron un notable incremento del 2,6% tras la publicación del dato de inflación nacional. En la curva de tasa fija, el TO26 cerró con una baja del 0,3%, mientras que las lecaps subieron un 0,4%. Los duales, por su parte, registraron una leve pérdida del 0,1%, y los DLK mostraron una suba del 0,6%.

Los bonos soberanos en hard-dollar ganaron un 1,0%, impulsados por una suba de 1,2% en los ley Nueva York y un aumento del 0,7% en los ley Argentina. Esto les permitió acumular una ganancia de 1,9% en lo que va del mes y un rendimiento del 35,6% en lo que va del año. Las paridades promedian el 47,5%, y el riesgo país disminuyó en 56 pb, ubicándose en 1.492 pb. Por otro lado, los BOPREAL del BCRA ganaron un 1,6%.

En cuanto a las acciones, el Merval marcó una suba de 2,1% en pesos y de 1,8% medido en dólares CCL, cerrando la rueda en USD 1.299. Con esto, en las últimas cinco ruedas acumula una suba de 7,2% en pesos y de 11,2% en dólares. En la rueda de ayer, los tres papeles con mejor performance en pesos fueron BYMA (+7,8%), IRSA (+6,2%) y BBVA (+5,1%). Por otro lado, las mayores pérdidas fueron Aluar (-0,8%) y Banco de Valores (-0,6%).

August
2024
Volvió el optimismo

Noticias globales: el mundo hoy.

Cohen Chief Investment Office
Updates diarios
No items found.

Los mercados globales registraron otra jornada excelente, con los principales índices de EE. UU. mostrando un fuerte rebote debido a la publicación de datos positivos sobre las ventas minoristas y el mercado laboral, lo que ayudó a disipar las preocupaciones sobre una posible recesión. El S&P 500 y el Nasdaq subieron 1,7% y 2,5%, respectivamente, mientras que el Dow Jones avanzó un 1,4%. Todos los sectores cerraron al alza, destacándose el consumo discrecional, impulsado por las fuertes ganancias de Tesla (6,3%) y Amazon (4,4%), seguido por los sectores de tecnología y materiales. En cuanto a las empresas, Cisco experimentó un aumento del 6,8% tras dar un pronóstico de ingresos optimista, y Walmart avanzó un 6,6% después de superar las expectativas de ganancias e ingresos.

Diferente fue el caso de la renta fija, dado que los mejores pronósticos de actividad moderaron las expectativas de recorte de tasas, lo que impulsó los rendimientos de los bonos del Tesoro. La UST10Y subió 10 puntos básicos, superando la marca del 3,93%, consolidando el repunte desde el mínimo anual de 3,8% registrado el 2 de agosto. La UST2Y cerró en 4,1%, 15 pb por encima de la rueda anterior. En este contexto, los índices de renta fija tuvieron una jornada mayormente negativa, con una caída promedio de 0,2%, impulsada por los bonos del Tesoro y los corporativos investment grade que cayeron 0,5% y 0,3%, respectivamente, mientras que los bonos high yield subieron 0,1% y los emergentes se mantuvieron sin cambios.

En cuanto a los datos económicos del día, en julio las ventas minoristas en EE. UU. aumentaron 1,0% m/m en términos nominales, tras una caída revisada a la baja de 0,2% m/m en junio, superando ampliamente las previsiones del mercado que esperaban un alza de 0,3% m/m. Este fue el mayor incremento desde enero de 2023, destacándose las ventas en concesionarios de vehículos de motor y repuestos (3,6% m/m), seguidas por las ventas en tiendas de electrónica y electrodomésticos (1,6% m/m). En cuanto al mercado laboral, las solicitudes de prestaciones por desempleo cayeron en 7.000, hasta 227.000, en la semana que finalizó el 10 de agosto, la cifra más baja en cinco semanas. Esto contrasta con las expectativas del mercado, que proyectaban un ligero aumento hasta 235.000, marcando la segunda caída semanal consecutiva desde que alcanzaron un máximo de casi un año de 250.000 a finales de julio.

También hubo datos importantes en China, donde la producción industrial en julio se desaceleró por tercer mes consecutivo, registrando un incremento de 5,1% i.a., frente al 5,3% i.a. de junio y por debajo del 5,2% i.a. esperado por el mercado. Por otro lado, las ventas minoristas subieron un 2,7% i.a. en julio, levemente por encima de lo esperado y acelerando respecto a junio, cuando habían crecido un 2,0% i.a.

August
2024
Wall Street festeja dato de inflación de julio

Noticias globales: el mundo hoy.

Cohen Chief Investment Office
Updates diarios
No items found.

Fue una jornada positiva para Wall Street luego de que el dato de inflación minorista de julio resultara en línea con lo esperado, consolidando la expectativa de que la Fed reducirá la tasa de interés de referencia en septiembre, aunque serán los datos de actividad los que determinarán la magnitud del recorte. En cuanto a la renta variable, la mejor performance fue del Dow Jones, con un alza del 0,6%, mientras que el S&P 500 subió un 0,4%, marcando su quinta racha ganadora consecutiva. Por su parte, el Nasdaq cerró sin cambios. Las acciones financieras y energéticas se destacaron, mientras que los servicios de comunicación quedaron rezagados, liderados por una caída del 2,3% en las acciones de Alphabet, tras un informe que sugirió que el Departamento de Justicia de EE. UU. está considerando varias opciones, incluida la posibilidad de dividir la empresa. Entre las acciones de megacapitalización, Apple subió un 0,2%, marcando su sexto día consecutivo de ganancias, la racha más larga desde principios de julio, mientras que Nvidia ganó un 1,6% y Broadcom un 1%.

También fue una buena jornada para la renta fija. Ante la expectativa de recorte de tasas de la Fed, los rendimientos de los bonos del Tesoro Americano volvieron a operar a la baja, especialmente en el tramo largo. Concretamente, la USDT10Y bajó 3 pb hasta 3,82%, lo que impulsó a los índices de renta fija, que registraron una ganancia promedio de 0,2%.

Respecto a la noticia del día, el IPC americano de julio interrumpió la tendencia a la baja que venía mostrando en los meses previos y cumplió con las expectativas de los analistas al anotar un alza de 0,2% m/m, lo que llevó a un incremento del 2,9% en los últimos doce meses. Pese al repunte mensual, la inflación sigue en una zona cercana al objetivo de la Fed. El IPC core también marcó un incremento del 3,2% i.a. El mayor dinamismo de los precios minoristas en comparación con mayo y junio se explicó por el capítulo de transporte, que subió 0,4% m/m (vs caída de 0,5% m/m los meses anteriores), vivienda que aumentó 0,4% m/m, y los precios de energía, que no presentaron cambios tras las caídas de mayo y junio. El índice IPC Super Core (que excluye alimentos, energía y vivienda) retrocedió 0,01% m/m por tercer mes consecutivo, acumulando una suba interanual de solo 1,8%.

En el mercado de commodities, el precio del petróleo WTI interrumpió su escalada tras los comentarios del presidente Biden, sugiriendo que Irán podría no atacar a Israel si se alcanza un alto el fuego en Gaza. El WTI bajó un 1,7%, cerrando a USD 77 por barril. Además, la EIA informó un aumento inesperado en los inventarios de crudo en EE.UU., que subieron en 1,357 millones de barriles la semana pasada, rompiendo una racha de seis semanas de caídas y desafiando las expectativas de una baja de 2 millones de barriles. La EIA también indicó que las disminuciones de inventarios podrían desacelerarse en el último trimestre, mientras que la OPEP rebajó sus pronósticos de demanda para este año y el próximo debido a una menor demanda de China. Diferente fue el caso de la soja, que siguió a la baja y cerró en USD 360 por tonelada.

En otras latitudes, en el 2Q24 el PBI de la Eurozona repitió la performance del trimestre anterior al registrar un alza de 0,3% t/t (1,2% anualizado) y acumuló un crecimiento de 0,6% i.a. El crecimiento fue generalizado entre las economías que componen la zona, con la excepción de Alemania, Hungría, Letonia y Suecia. Entre las economías más grandes, se destacó España con un crecimiento de 0,8% t/t y 2,9% i.a., y Francia, que marcó una expansión de 0,3% t/t y 1,1% i.a. En cambio, Alemania, la mayor economía de la región, se contrajo 0,1% t/t y quedó 0,1% por debajo del 2Q23. La Comisión Europea prevé un crecimiento de 0,8% para este año tras el estancamiento registrado en 2023.

August
2024
Bajó la inflación, pero menos a lo esperado

Noticias locales: el país hoy.

Cohen Chief Investment Office
Updates diarios
No items found.

El IPC Nacional de julio confirmó la desaceleración que venía registrando desde el salto post devaluación de diciembre, aunque el dato estuvo levemente por encima de lo esperado por el mercado y las expectativas del gobierno. La inflación minorista marcó un alza de 4,0% m/m (vs. 4,6% m/m en junio), acumulando 87% en el año y 263% en los últimos doce meses. La desaceleración respecto a junio fue menor de lo que esperaba el REM (3,8% m/m), el BCRA (3,7% m/m) y el mercado (3,2% m/m), pero fue mayor a la inflación registrada en CABA (5,1% m/m). Lo que más sorprendió fue que el IPC Core interrumpió la desaceleración que venía mostrando al subir 3,8% m/m (vs. 3,7% en junio), mientras que los precios regulados subieron 4,3% m/m (vs. 8,1% en junio) y los estacionales 5,1% m/m (vs. 4,4% en junio).

En la licitación de ayer, el Tesoro colocó $1,6 billones frente a vencimientos por $1,3 billones, logrando un rollover del 126%. El Tesoro aceptó únicamente ofertas por la letra capitalizable a junio de 2025, mientras que las otras seis licitaciones fueron declaradas desiertas. La lecap se adjudicó a su tasa mínima de TEM 3,95%, lo que representa una baja en la tasa respecto a la colocación previa, donde se había colocado a TEM 4,50%. En consecuencia, se rechazaron ofertas por $2,9 billones, destinando el 100% del monto aceptado a tasa fija, con un plazo promedio de 10 meses.

En el mercado cambiario, el BCRA registró compras netas por USD 33 M y, en las diez ruedas de agosto, la autoridad monetaria acumuló compras por USD 277 M, comparadas con los USD 264 M adquiridos en el mismo período de julio. Por otro lado, el stock de reservas internacionales se redujo en USD 11 M, alcanzando un total de USD 27.571 M.

El dólar oficial aumentó diariamente un 0,1% hasta $941,7, lo que representa un ritmo de devaluación mensualizado de 4,3%, acelerándose respecto al ritmo de 1,6% registrado el martes. En los últimos cinco días hábiles, la devaluación corrió a una TEM de 2,1%, ritmo que se ha mantenido constante en lo que va de agosto.

Los dólares financieros volvieron a operar a la baja. El MEP con AL30 se mantuvo en $1.269, mientras que el CCL disminuyó 0,1% hasta $1.268. De esta forma, ambas brechas se sitúan en 35%.

Los contratos de futuro de dólar cayeron un 0,5%. Las mayores caídas se registraron en los contratos de marzo (-0,9%), enero (-0,9%) y mayo (-0,8%). De este modo, la devaluación implícita se ubica en el 3,3% mensual promedio hasta junio del 2025.

Los bonos CER se incrementaron un 0,7% tras el dato de inflación por encima de lo esperado. Así, superaron a la curva de tasa fija, con el TO26 cerrando alcista en 0,1%, mientras que las Lecaps experimentaron un alza de 0,1%. Con esto, los precios de mercado todavía no incorporan completamente el dato de inflación y siguen marcando una inflación de 3,4% para julio. Por su parte, los duales registraron una ganancia de 0,3%, y los DLK marcaron una caída de 0,3%.

Los bonos soberanos en hard-dollar ganaron un 1,5%, impulsados por una suba del 1,3% en los ley Nueva York y del 1,8% en los ley Argentina. Así, acumulan una ganancia del 1,0% en lo que va del mes y del 34,2% en lo que va del año. De esta manera, las paridades promedian el 47,2%, mientras que el riesgo país disminuyó 9 puntos básicos hasta los 1.548 puntos básicos. Por su parte, los BOPREAL del BCRA cayeron un 0,1%.

En cuanto a las acciones, el Merval marcó una suba del 1,0% en pesos y del 1,6% medido en dólares CCL, cerrando la rueda en USD 1.278. Con esto, en las últimas cinco ruedas acumula una suba del 10,7% en pesos y del 17,2% en dólares. En lo que respecta a la rueda de ayer, los tres papeles con mejor performance en pesos fueron BYMA (+4,0%), Banco Macro (+3,8%) y BBVA (+3,2%). En tanto que las mayores pérdidas fueron Holcim (-2,7%), Transener (-2,7%) y TGS (-1,9%).

August
2024
Inflación mayorista sube menos de lo esperado

Noticias globales: el mundo hoy.

Cohen Chief Investment Office
Updates diarios
No items found.

Fue una jornada positiva para Wall Street. El dato de inflación mayorista de EE. UU. subió menos de lo esperado en julio, lo que alimentó la especulación de que la Fed podría considerar un recorte mayor de las tasas de interés en septiembre. El S&P 500 avanzó un 1,6%, el Nasdaq 100 subió un 2,5% y el Dow Jones un 1,0%. El sector tecnológico lideró las ganancias del día, con actuaciones notables de Nvidia (6,4%), AMD (3,2%) y Qualcomm (4%). Las acciones de consumo discrecional también tuvieron aumentos significativos, incluidas Amazon (2%), Tesla (5,3%) y un alza destacada del 24,5% en las acciones de Starbucks.

En cuanto a los rendimientos de los bonos del Tesoro, la USDT10Y cayó por debajo del 3,9%, acercándose al mínimo de un año del 3,8% registrado el 2 de agosto pasado. La caída en los rendimientos estuvo limitada por la escasa demanda en las últimas subastas de bonos a 10 y 30 años, junto con la elevada oferta de bonos corporativos. En este contexto, todos los índices de renta fija cerraron la rueda en alza, con una ganancia promedio del 0,5%, destacándose los corporativos de alto rendimiento que subieron un 0,7%.

Como comentamos más arriba, los precios mayoristas aumentaron menos de lo esperado en julio, con un alza de 0,1% m/m, tras un aumento del 0,2 % m/m en junio y por debajo de las previsiones del 0,2% m/m. Los precios de los bienes subieron un 0,6% m/m, el mayor incremento desde febrero, debido principalmente al alza del 1,9% m/m en la energía. Por otro lado, los precios de los servicios bajaron un 0,2%, la mayor caída desde marzo de 2023, impulsada por la baja del 1,3% m/m en los servicios comerciales. En los últimos doce meses, la inflación al productor disminuyó al 2,2% desde un 2,7% revisado al alza en junio. Esta mejora también se reflejó en el IPP core, que no registró cambios respecto a junio y quedó en 2,4%, por encima del nivel de julio de 2023, sorprendiendo al consenso que apuntaba a un alza del 0,2% m/m y 2,7%, respectivamente.

Para consolidar esta recuperación, será clave la publicación del IPC que se conocerá hoy y las cifras de ventas minoristas del jueves, fundamentales para evaluar la salud general de la economía estadounidense.

August
2024
Mejoran los bonos y cae la brecha

Noticias locales: el país hoy.

Cohen Chief Investment Office
Updates diarios
No items found.

En el mercado cambiario, el BCRA registró compras netas por USD 3 M. En lo que va de agosto, la autoridad monetaria adiciona compras por USD 244 M. Por otro lado, el stock de reservas internacionales aumentó en USD 109 M hasta los USD 27.582 M.

El dólar oficial aumentó diariamente un 0,1% hasta $940,3. Esto significa un ritmo de devaluación mensualizado de 1,6%, que se aceleró contra el ritmo de 0,2% del lunes. En los últimos cinco días hábiles la devaluación corrió a una TEM de 1,8%, mientras que en lo que va de agosto corrió a TEM 1,9%.

Los dólares financieros operaron a la baja. El MEP con AL30 cayó 1,2% hasta alcanzar los $1.269, en tanto que el CCL disminuyó 1,2% hasta $1.269. De esta manera, acumulan una caída de 11% desde sus máximos de julio y sus brechas con el dólar oficial se sitúan en 35%.

Durante la jornada de ayer, los contratos de futuro de dólar cayeron un 0,7%. Las mayores caídas se registraron en los contratos de abril (-1,4%), marzo (-1,2%) y diciembre (-1,1%). De este modo, la devaluación implícita se ubica en el 3,4% mensual promedio hasta junio del 2025.

Las curvas soberanas en pesos tuvieron una rueda sin grandes cambios. Los bonos CER permanecieron estables. En la curva de tasa fija, el TO26 cerró sin variaciones mientras que las lecaps subieron 0,5%. Por su parte, los duales registraron una ganancia de 0,2% y los DLK mantuvieron su valor.

Los bonos soberanos en hard-dollar ganaron 0,7%, por una suba de 1,2% en los ley Nueva York y una caída de 0,1% en los ley Argentina. Así, acumulan una caída de 0,5% en lo que va del mes y una ganancia de 32,3% en lo que va del año. De esta manera, las paridades promedian el 46,6% y el riesgo país disminuyó 3 pb hasta los 1.557 pb. Por otro lado, los BOPREAL del BCRA subieron un 0,6% diario.

En cuanto a las acciones, el Merval marcó una suba de 0,2% en pesos y de 1,2% medido en dólares CCL, cerrando la rueda en USD 1.255. Con esto, en lo que va del mes el Merval acumula una suba de 7,4% en pesos y de 9,2% en dólares. En lo que refiere a la rueda de ayer, los tres papeles con mejor performance en pesos fueron Banco Macro (+2,7%), Holcim (+2,1%) e IRSA (+2,1%). En tanto que, las mayores pérdidas fueron TGS (-3,0%), Sociedad Comercial del Plata (-2,0%) y Ternium (-1,8%).

August
2024
Riesgos y desafíos: factor humano en la era de la inteligencia artificial

¿Cuál es el impacto y cuáles son los retos éticos con los que nos enfrentamos?

Mookie Tenembaum
Mundo moderno
No items found.

Uno de los mayores desafíos que enfrenta la inteligencia artificial es la presencia de sesgos en los algoritmos. Estos sesgos, a menudo inadvertidos, surgen de los datos con los que se entrenan los modelos de IA. Si los datos de entrenamiento reflejan prejuicios o desigualdades existentes en la sociedad, el algoritmo aprenderá y replicará esos sesgos. Un ejemplo concreto es el uso de IA en la contratación laboral, donde algoritmos han discriminado a candidatos por razones de género o raza debido a que los datos históricos usados para entrenarlos ya contenían estos prejuicios.

Pensemos en un sistema de IA utilizado por una empresa para filtrar currículums. Si los datos históricos de la empresa muestran una preferencia por empleados de un determinado grupo demográfico, el algoritmo podría aprender a replicar esta preferencia, excluyendo automáticamente a candidatos cualificados que no pertenecen a ese grupo. Así, en lugar de promover la igualdad de oportunidades, la IA podría reforzar las disparidades existentes.

Privacidad, desempleo y dependencia tecnológica

La adopción masiva de la inteligencia artificial plantea serias cuestiones éticas y sociales. La privacidad es uno de los aspectos más críticos. Los algoritmos de IA requieren vastas cantidades de datos para funcionar de manera efectiva, lo que a menudo implica el uso de datos personales. ¿Hasta qué punto estamos dispuestos a sacrificar nuestra privacidad a cambio de la conveniencia que ofrece la IA?

Consideremos el uso de cámaras de seguridad equipadas con reconocimiento facial en espacios públicos. Si bien estas tecnologías mejoran la seguridad, también plantean el riesgo de una vigilancia masiva sin precedentes, donde cada movimiento de los ciudadanos es monitoreado y registrado. Esta capacidad para rastrear y analizar datos a nivel individual plantea la pregunta de quién controla esta información y cómo se utiliza.

Otro desafío crucial es el impacto de la IA en el empleo. A medida que las máquinas se vuelven más capaces de realizar tareas que antes requerían intervención humana, surge la preocupación sobre el desempleo tecnológico. Sectores como la manufactura, el transporte y el servicio al cliente ya han comenzado a experimentar una reducción en la demanda de mano de obra humana debido a la automatización. Aunque algunos argumentan que la IA también creará nuevos empleos, la transición podría no ser equitativa, dejando a muchas personas sin las habilidades necesarias para competir en un mercado laboral cada vez más digitalizado.

Finalmente, la dependencia tecnológica es un riesgo que no debe ser subestimado. A medida que nos volvemos más dependientes de sistemas automatizados para tomar decisiones, corremos el riesgo de perder habilidades críticas. Imaginemos un mundo donde los médicos confían ciegamente en diagnósticos generados por IA, sin cuestionar los resultados. Si el sistema comete un error, las consecuencias podrían ser desastrosas. Por tanto, es esencial encontrar un equilibrio donde la IA actúe como una herramienta complementaria, en lugar de un reemplazo para el juicio humano.

Regulación y gobernanza de la IA: avances y desafíos

El avance rápido de la inteligencia artificial dejó a los reguladores luchando por ponerse al día. La IA es una tecnología global, pero las leyes y regulaciones que la gobiernan son locales y varían significativamente de un país a otro. Esto crea un panorama fragmentado donde las empresas tecnológicas pueden operar en zonas grises legales, sin un marco claro que defina la responsabilidad y los límites éticos.

Un ejemplo de esto es la regulación del uso de IA en vehículos autónomos. Mientras que en algunos países se han establecido normativas estrictas para garantizar la seguridad, en otros la legislación es casi inexistente, lo que permite que empresas prueben tecnologías aún no suficientemente maduras en entornos públicos. Esto no solo pone en riesgo la seguridad de los ciudadanos, sino que también plantea cuestiones sobre la responsabilidad en caso de accidentes. ¿Quién es responsable cuando un coche autónomo comete un error: el fabricante, el desarrollador del software o el propietario del vehículo?

Además, la falta de un marco regulatorio internacional para la IA también dificulta la creación de estándares éticos globales. Si bien algunos países, como la Unión Europea, están a la vanguardia en la creación de regulaciones éticas para la IA, estas normativas no tienen validez fuera de sus fronteras. Esto permite que tecnologías que pueden estar prohibidas en un país, sean desarrolladas y utilizadas en otro, lo que genera un desbalance en la protección de derechos humanos a nivel global.

Ciberseguridad y riesgos de manipulación

Finalmente, uno de los riesgos más preocupantes asociados con la inteligencia artificial es el de la ciberseguridad. Los sistemas de IA son tan seguros como los datos que los alimentan y los algoritmos que los construyen. Si estos sistemas son manipulados, los resultados pueden ser catastróficos.

Un ejemplo preocupante es el uso de IA en la manipulación de información. Los deepfakes, que son videos generados por IA donde se manipula la imagen y la voz de una persona para que parezca que está diciendo o haciendo algo que en realidad no ha hecho, son un claro ejemplo de los peligros de la IA en manos equivocadas. Estos videos son cada vez más realistas y se utilizan para desinformar, engañar y manipular la opinión pública. En un entorno donde la desinformación puede influir en elecciones, decisiones económicas y relaciones internacionales, la capacidad de generar y distribuir deepfakes representa un riesgo significativo para la estabilidad global.

Además, los ataques cibernéticos que utilizan IA para identificar vulnerabilidades en sistemas informáticos también están en aumento. A medida que las empresas y gobiernos adoptan sistemas más avanzados de IA, los cibercriminales también están utilizando IA para perfeccionar sus ataques, creando un ciclo de mejora continua en las técnicas de hacking. Este tipo de amenazas requiere de una respuesta igualmente sofisticada en términos de ciberseguridad, que incluya el uso de IA para anticipar y mitigar posibles ataques.

Navegando en aguas turbulentas

La inteligencia artificial ofrece innumerables oportunidades para mejorar nuestras vidas, pero también trae consigo una serie de riesgos y desafíos que no podemos ignorar. Desde los sesgos en los algoritmos hasta los problemas éticos, la regulación y los riesgos de ciberseguridad, es evidente que navegamos en aguas turbulentas. Es central que tanto los desarrolladores como los reguladores trabajen juntos para garantizar que la IA se utilice de manera ética y segura, protegiendo siempre el bienestar humano.

August
2024
Blanqueo 2024: perspectivas y recomendaciones

¿En qué invertir dentro del nuevo régimen de regularización de activos?

Juan Pedro Mazza
Renta Fija
No items found.

Implicancias macroeconómicas

Las atractivas condiciones que ofrece el gobierno nos llevan a ser optimistas acerca del éxito del blanqueo. Dado que se trata de stocks no registrados, es muy difícil estimar con precisión cuánto ingresará al blanqueo. El consenso estima un blanqueo de entre USD 30.000 M y USD 40.000 M.

A pesar de que esperamos que sea exitoso, consideramos que las expectativas generadas sobre el impacto del blanqueo en la economía argentina son algo exageradas. Las condiciones del blanqueo son tan flexibles que limitan su traslado efectivo a la economía real.

En términos de reservas netas y recaudación, el gobierno ofrece la posibilidad de evitar pagar multas a cambio de invertir en activos financieros hasta diciembre de 2025. Esto reducirá significativamente la base imponible para la multa, que además es coparticipable, por lo que al gobierno nacional le quedará tan solo el 42%. Con un blanqueo optimista de USD 50.000 M, estimamos que al gobierno nacional le ingresaría entre USD 1.320 M y USD 1.656 M (entre 0,22% y 0,28% del PIB) en concepto de multas y adelantos de bienes personales. Estos montos no son lo suficientemente significativos como para ofrecer una solución de largo plazo. A modo ilustrativo, es prácticamente el monto que el Tesoro dejará de recaudar por la reducción de la alícuota del impuesto PAIS. En esta misma dirección, no llegarían a cubrir ni un tercio de los vencimientos en dólares por USD 6.900 M que tiene el Tesoro con bonistas privados.

Tampoco esperamos un gran impacto en términos de reservas brutas y actividad. En el blanqueo de 2016, un 80% de los fondos se mantuvieron en cuentas offshore, algo que esperamos que se repita en 2024. Por lo tanto, estos fondos no aumentarán los depósitos locales ni se destinarán a dinamizar la actividad económica. Un caso algo distinto es el de las cuentas comitentes especiales, que, a pesar de no ingresar directamente al sistema bancario, podrían terminar derramándose sobre el resto del sistema. 

Donde sí podría haber un gran impacto es en el mercado de capitales argentino. Esto dependerá principalmente del interés que generen las cuentas CERA (Comitente Especial de Regulación de Activos), que permiten evitar el pago de una multa del 5,0%. Con un blanqueo de USD 30.000 M, habría un flujo de USD 2.400 M al sistema financiero si 1 de cada 10 dólares blanqueados se destina a cuentas CERA. A modo de referencia, este monto representa un 7% del patrimonio total de los FCI argentinos (excluyendo money-market).

Por qué vemos atractivo en el blanqueo

Los beneficios del blanqueo ofrecen la suficiente protección y compensación contra el riesgo de que —como les ocurrió a quienes ingresaron en el blanqueo de 2016— en el futuro se cambien las reglas de juego o de que los activos argentinos sufran una importante caída:

  • Multa baja en comparación a otros blanqueos. Hasta el 30 de septiembre, la multa por ingresar al blanqueo es del 5,0%, excepto para los primeros USD 100.000 que estarán exentos de penalización. Estas condiciones son más favorables que las del blanqueo de 2016, cuando la alícuota era del 10,0% y el monto libre de multas era de USD 20.000. A partir de octubre, la alícuota aumentará al 10,0% hasta el 31 de diciembre, y finalmente, al 15,0% hasta el 31 de marzo de 2025.
  • Cuentas CERA, una alternativa para no pagar la multa. Uno de los grandes atractivos del blanqueo es la posibilidad de evitar pagar la multa si los fondos se ingresan en una Cuenta CERA en Cohen, por ejemplo. Como condición, estos fondos deben mantenerse invertidos en activos locales hasta el 31 de diciembre de 2025. La lista de activos elegibles es sumamente amplia: bonos soberanos, bonos provinciales, obligaciones negociables, acciones, FCIs, fideicomisos y proyectos inmobiliarios.
  • Adelanto de Bienes Personales. Otro gran incentivo es el Régimen Especial de Ingreso del Impuesto sobre los Bienes Personales (REIBP), con el cual el gobierno autoriza adelantar el impuesto sobre los Bienes Personales que hubiera correspondido hasta el 31 de diciembre de 2027. Este régimen toma la valuación que tenían los bienes al 31 de diciembre de 2023, lo que representa un gran beneficio para los bienes en dólares, que se valoran a un tipo de cambio cercano a $800. Para quienes ya tenían sus bienes declarados, el adelanto es a cinco años con una alícuota anual de 0,45%. De esta manera, la alícuota total sería de 2,25%, en comparación con la alícuota anual de entre 0,50% y 1,50% para quienes no ingresen al régimen. Para quienes ingresaron a través del blanqueo, el adelanto es a cuatro años con una alícuota anual de 0,5% (alícuota total: 2,00%).
  • Buena protección jurídica. El ingreso al REIBP incluye una cláusula de estabilidad fiscal hasta 2038, bajo la cual no se podrá agregar nueva carga impositiva hasta 2027, ya que se considera que los impuestos han sido pagados. A partir de 2028 y hasta 2038, la alícuota a pagar por los bienes no podrá superar el 0,25% anual. Esta condición está diseñada para mitigar el temor de que, ante un eventual cambio de régimen político, se modifiquen también las condiciones fiscales del acuerdo.

Carteras blanqueo

Construimos dos carteras para quienes ingresan al blanqueo y están interesados en aprovechar las cuentas CERA. Ambas carteras son fundamentalmente conservadoras, compuestas por una selección de obligaciones negociables de alta calidad y con muy baja exposición al riesgo. Con estas características, las carteras priorizan mantener un bajo nivel de riesgo y una volatilidad reducida.

La cartera Mínimo Riesgo pone prioridad absoluta en la minimización de riesgos y la volatilidad para los inversores. La selección se enfoca exclusivamente en emisores de la más alta calidad: Arcor, Panamerican, Pampa Energía e YPF. La ON de YPF cuenta con una protección adicional debido a que está garantizada por las exportaciones de la empresa. Todos los créditos tienen vencimientos cercanos a 2026, con el objetivo de que la cartera se comporte de manera lo más similar posible a mantener liquidez. Por último, se sugiere destinar un 20% de las posiciones al BOPREAL Serie 2, que debido a su rápido flujo de pagos es una de las alternativas más conservadoras del mercado argentino. La Tasa Interna de Retorno promedio de la cartera es de 7,1%, mientras que su vencimiento promedio se ubica en junio de 2026.

Como alternativa moderada, sugerimos la cartera Opción Rendimiento. Este portafolio mantiene un bajo grado de exposición al riesgo mediante una selección de emisores de alta calidad crediticia. La cartera busca ofrecer un rendimiento superior a los dos dígitos. Para lograr esto, se toman posiciones en ONs con vencimiento posterior a 2026. En este mismo sentido, un 20% de la inversión se destina al BOPREAL 2026 del BCRA con el objetivo de mejorar la tasa esperada del portafolio. La Tasa Interna de Retorno promedio de la cartera es de 11,5%, mientras que su vencimiento promedio se ubica en febrero de 2029.

August
2024
La brecha sigue a la baja

Noticias locales: el país hoy.

Cohen Chief Investment Office
Updates diarios
No items found.

El Tesoro anunció las condiciones para la licitación del miércoles 14 de agosto, donde enfrenta vencimientos por $1,3 billones. En esta licitación, ofrecerá tres letras capitalizables a noviembre 2024, febrero 2025 y junio 2025 (esta última con una TEM mínima de 3,95%). Además, el menú incluye dos bonos ajustados por CER a diciembre 2026 y diciembre 2027. Finalmente, también se colocarán dos bonos dollar-linked, uno a diciembre 2025 y otro a junio 2026.

En el mercado cambiario, el BCRA registró compras netas por USD 35 M y lleva cinco ruedas de compras al hilo (la racha más larga desde principios de julio). En las ocho ruedas de agosto, la autoridad monetaria adiciona compras por USD 241M que comparan con compras por USD 184 M al mismo plazo en julio. Por otro lado, el stock de reservas internacionales aumentó en USD 81 M hasta los USD 27.473 M.

El dólar oficial aumentó diariamente en 17 centavos hasta $939,8. Esto significa un ritmo de devaluación mensualizado de 0,2%, que se desaceleró contra el ritmo de 6,9% del viernes. En los últimos cinco días hábiles la devaluación corrió a una TEM de 1,9%, igual ritmo de lo que va de agosto.

Los dólares financieros siguen operando a la baja. El MEP con AL30 cayó 1,1% hasta alcanzar los $1.284, en tanto que el CCL disminuyó 0,9% hasta $1.284. De esta manera, sus brechas con el dólar oficial se sitúan en 37%.

Durante la jornada de ayer, los contratos de futuro de dólar cayeron un 0,2%. La única suba diaria estuvo en el contrato de abril (+0,2%). Mientras que, las mayores caídas se registraron en los contratos de noviembre (-0,4%), diciembre (-0,3%) y enero (-0,3%). De este modo, la devaluación implícita se ubica en el 3,4% mensual promedio hasta junio del 2025.

Las curvas soberanas en pesos tuvieron una rueda mayormente positiva. Los bonos CER se incrementaron un 0,4%. En la curva de tasa fija, el TO26 cerró alcista en 0,3% mientras que las lecaps no experimentaron fluctuaciones. Por su parte, los duales registraron una ganancia de 0,1% y los DLK marcaron una suba de 0,6%.

Los bonos soberanos en hard-dollar ganaron 0,5%. Así, acumulan una caída de 1,2% en lo que va del mes y una ganancia de 31,4% en lo que va del año. De esta manera, las paridades promedian el 46,3% y el riesgo país aumentó 3 pb hasta los 1.560 pb. Por otro lado, los BOPREAL del BCRA subieron un 0,3% diario.

En cuanto a las acciones, el Merval marcó una caída de 0,6% en pesos y una suba de 0,7% medido en dólares CCL, cerrando la rueda en USD 1.223. Con esto, en lo que va del mes el Merval acumula una suba 6,3% en pesos y de 6,4% en dólares. En lo que refiere a la rueda de ayer, los tres papeles con mejor performance en pesos fueron Sociedad Comercial del Plata (+3,2%), IRSA (+1,6%) e YPF (+0,9%). En tanto que las mayores pérdidas fueron las de Aluar (-3,4%), Loma Negra (-3,4%) y Cresud (-2,9%).

August
2024
Escala el precio del petróleo y se derrumba el de la soja

Noticias globales: el mundo hoy.

Cohen Chief Investment Office
Updates diarios
No items found.

En una semana en la que la atención estará centrada en la publicación del índice de inflación de julio, los mercados comenzaron sin grandes movimientos. El S&P 500 cerró sin variaciones, el Nasdaq ganó un 0,2%, mientras que el Dow Jones retrocedió un 0,3%. Los sectores inmobiliario y de servicios de comunicaciones lideraron las pérdidas de la sesión, mientras que los sectores de tecnología, energía y servicios públicos cerraron en terreno positivo. Entre las acciones destacadas, Nvidia subió un 4%, mientras que Qualcomm cayó un 1%, y JetBlue Airways se desplomó un 20,7% después de anunciar planes para pedir prestado USD 2.750 M, utilizando su programa de fidelización como garantía.

El rendimiento de los bonos del Tesoro de EE. UU. a 10 años se mantuvo estable en 3,95%, permaneciendo por encima de los mínimos de un año de 3,79% alcanzados a principios de mes. Este escenario se da mientras los operadores se preparan para una semana cargada de datos clave que podrían ser decisivos para evaluar la fortaleza de la economía estadounidense. Las probabilidades de un recorte de 50 pb por parte de la Fed se han reducido a casi el 50%, en comparación con el 85% de la semana pasada, cuando el temor a una posible recesión en EE.UU. había aumentado las expectativas de un recorte más agresivo.

En cuanto a los datos económicos del día, el déficit presupuestario del gobierno de EE.UU. en julio se amplió a USD 244 MM, frente al déficit de USD 220,7 MM registrado en el mismo mes del año anterior, aunque fue levemente inferior a lo que esperaba el mercado (USD 254,3 MM). Los ingresos aumentaron un 20% interanual, alcanzando USD 330 MM, aunque ajustados por los ingresos de impuestos diferidos, el aumento fue del 12% interanual. Mientras tanto, el gasto total subió un 16% interanual hasta USD 574 MM, liderado por un incremento de USD 72 MM en los desembolsos de Medicare. Los intereses de la deuda también aumentaron un 21% interanual, alcanzando los USD 81 MM, mientras que la tasa de interés promedio ponderada subió 49 puntos básicos hasta el 3,33%.

Durante los primeros 10 meses del año fiscal 2024, el déficit de EE.UU. cayó un 6% a USD 1.517 MM desde USD 1.614 MM en el mismo período del año fiscal 2023, gracias a que los ingresos crecieron un 11% interanual mientras que el gasto total lo hizo un 6% interanual. Es importante destacar que la mejora fue más significativa al considerar el resultado primario (que no incluye el pago de intereses), el cual se redujo en un 30%, dado que el gasto primario sólo aumentó un 2% interanual, lo que llevó a que el déficit primario pasara de USD 1.052 MM a USD 748,5 MM.

El precio del petróleo se disparó un 4,2%, cerrando en USD 80,1 por barril, marcando así cinco días consecutivos de subidas. Este incremento fue impulsado por la escalada del conflicto en Medio Oriente, que amenaza con restringir los suministros mundiales de crudo. El Pentágono ha intensificado su presencia militar en la región, ordenando el despliegue de un grupo de ataque con portaaviones y otras fuerzas adicionales en respuesta a una posible agresión iraní hacia Israel. Las tensiones aumentaron después de un ataque aéreo durante el fin de semana, y las fuerzas israelíes continuaron las operaciones cerca de la ciudad de Khan Younis, en el sur de Gaza, el lunes, empeorando el conflicto.

Por otro lado, la OPEP redujo su pronóstico de crecimiento de la demanda mundial de petróleo para 2024, bajando de 2,25 millones a 2,11 millones de barriles por día. Esta revisión se debe a datos más débiles y a una menor demanda de China. Además, la OPEP+ ha extendido sus recortes de producción hasta septiembre, con una eliminación gradual prevista a partir de octubre.

El precio de la soja cayó USD 6, cerrando la jornada en USD 371 por tonelada, marcando su nivel más bajo en casi cuatro años. Esta disminución se debe a una oferta abundante y una demanda relativamente baja. Se espera que la producción mundial para el período 2024/25 sea considerable, con Brasil proyectando una cosecha excepcionalmente grande que incrementará aún más la oferta global. Además, las condiciones climáticas mejoradas en los EE. UU., con lluvias que han mitigado la sequía anterior, están beneficiando los rendimientos de los cultivos.

Por otro lado, los datos recientes del USDA indican que, aunque las exportaciones son sustanciales, están por debajo del ritmo habitual, con las ventas de nuevas cosechas en su nivel más bajo en 20 años. La fuerte competencia de la soja brasileña y argentina, junto con las mayores compras de China de soja brasileña más barata, también están influyendo negativamente en los precios del mercado.

August
2024
¿Punto de inflexión?

House View global: agosto de 2024.

Martín Polo
Asset Allocation
No items found.

Desde mediados de julio, los mercados han dejado atrás las noticias de nuevos máximos históricos para mostrar cada vez más volatilidad y caídas generalizadas en las acciones, mientras que la renta fija va tomando cada vez más protagonismo ante la perspectiva del inicio de un ciclo de recorte de tasas. Los festejos por la baja de inflación que va convergiendo al objetivo de la Fed fueron opacados por los temores de una rápida desaceleración del nivel de actividad, incluso con riesgo de recesión. El pesimismo de los inversores aumentó la probabilidad de recortes de tasa más rápidos y profundos de lo que se esperaba hace unos meses, lo que se reflejó en los rendimientos de los bonos del Tesoro, que retrocedieron a los niveles más bajos del año y con una curva que parece normalizar el spread entre tasas cortas y largas. ¿Son razonables estos movimientos? Creemos que hubo una sobrerreacción del mercado ante los últimos datos de empleo. Seguimos viendo una economía que tiene un buen desempeño, con buen crecimiento, inflación desacelerando y un mercado laboral fuerte. Esto le pone cierto freno a las expectativas de una flexibilización rápida y fuerte de la política monetaria, obligando a la Fed a moverse con cautela para cumplir con su mandato dual de lograr estabilidad de precios y pleno empleo, más aún cuando se avecina la carrera por la presidencia. Creemos que hubo un punto de inflexión en los mercados luego de un muy buen primer semestre con valuaciones que quedaron con ratios muy exigentes, por lo que recomendamos una cartera defensiva en acciones, mientras que estimamos un buen panorama futuro para la renta fija, especialmente los bonos del Tesoro americano que se favorecerán de los recortes de tasas de interés y de su característica de refugio ante tiempos volátiles.

Aceleró el crecimiento y bajó la inflación. En el 2Q24, la economía estadounidense mostró un desempeño notable, con una aceleración del crecimiento económico y una desaceleración de la inflación, disipando las preocupaciones surgidas durante los primeros tres meses del año, cuando el PBI creció menos de lo esperado y la inflación se recalentó. En concreto, la primera estimación del PBI del 2Q24 registró un crecimiento del 2,8% t/t anualizado (saar), el doble de lo que había crecido en el 1Q24, superando en un 3% el nivel de un año atrás. Todos los componentes de la demanda mostraron un buen desempeño, pero la aceleración respecto al trimestre anterior se explicó principalmente por el consumo, que aumentó un 2,3% saar (frente al 1,5% en el 1Q24), contribuyendo con 1,6 pp al crecimiento total. También fue destacable la dinámica de la inversión, que creció un 8,4%, 4 pp más que en el trimestre anterior, impulsada por la inversión no residencial y la acumulación de inventarios, mientras que la inversión residencial retrocedió levemente tras un buen comienzo de año. Además del aumento en el crecimiento, los precios también ofrecieron buenas noticias, ya que los precios implícitos del PBI (que miden todos los precios de la economía) avanzaron un 2,3% t/t saar, desacelerando respecto al 3,1% registrado entre enero y marzo, y se ubicaron nuevamente en el canal de convergencia hacia el objetivo de política monetaria del 2% anual.

El consumo resiste con menos ahorro. El buen desempeño del consumo privado se dio en un contexto en el que las familias ahorran menos. En junio pasado, los ingresos disponibles de las familias aumentaron un 0,2% m/m y un 3,6% i.a., impulsados por el alza en los ingresos por salarios, que crecieron un 0,4% m/m y un 4,7% i.a. Sin embargo, el gasto se incrementó un 0,3% m/m y un 5,2% i.a., lo que llevó a que la tasa de ahorro en el mes disminuyera al 3,4% de los ingresos, el nivel más bajo desde noviembre de 2022. Medido a valores constantes, el gasto se expandió un 0,2% m/m (equivalente a un 2,6% anualizado), reafirmando la recuperación que había comenzado en mayo, cuando creció un 0,4% m/m después de una caída del 0,1% m/m en abril, con un buen desempeño tanto en el consumo de bienes como en el de servicios.

Con más desinflación en el margen. Si bien el índice de precios implícitos subió al 2,3% saar en el 2Q24, la performance de la inflación fue aún mejor en el margen. En junio, todos los índices de precios se ubicaron en el canal de convergencia al objetivo de la Fed. Concretamente, el índice de precios implícitos del consumo (PCE), que difiere metodológicamente del IPC –no solo en la composición de la canasta, sino también en el método de desestacionalización–, subió un 0,1% m/m en junio (mientras que el IPC había registrado una caída del 0,1% m/m), acumulando un alza del 2,5% en los últimos doce meses (frente al 3,0% i.a. del IPC). Por su parte, el PCE Core aceleró a 0,2% m/m y 2,6% i.a. (comparado con el 3,3% i.a. del IPC Core). Excluyendo el componente de vivienda, el PCE Core subió un 0,2% m/m y 2,1% i.a. (mientras que el IPC Core sin vivienda mostró una caída del 0,1% m/m y un alza del 1,8% i.a.). De esta forma, a nivel general, el promedio de todos los índices de precios en junio subió un 0,8% m/m anualizado y un 1,8% en el promedio de los últimos tres meses.

Se enfría el mercado laboral pero mejora el poder de compra de los salarios. Los datos del mercado laboral de julio estuvieron por debajo de lo esperado. La creación de empleo no agrícola (NFP) fue de 114 mil, frente a las expectativas del mercado de 175 mil, y el dato de junio fue revisado a la baja a 179 mil. La caída fue más notable en el sector privado, que generó 97 mil nuevos puestos de trabajo, comparado con 136 mil en junio y 206 mil en mayo. Además, el empleo agrícola continuó disminuyendo, con una reducción de 47 mil empleos, lo que llevó el total de empleos creados en el mes a 67 mil. Dado que la Población Económicamente Activa (PEA) aumentó en 419 mil personas, el número de desempleados subió en 352 mil, lo que elevó la tasa de desempleo al 4,3%, el nivel más alto desde octubre de 2021. Sin embargo, a pesar de la moderación en la creación de empleos, la masa salarial real continuó en aumento, ya que los salarios subieron un 0,3% m/m y un 3,7% i.a., lo que sigue dando soporte al consumo de las familias.

La Fed parece más dovish. Por octava reunión consecutiva, la Fed mantuvo la tasa de los fondos federales en un máximo de 23 años, en el rango del 5,25%-5,50%. En el comunicado, las autoridades destacaron avances hacia el objetivo de inflación del 2% y señalaron que la actividad económica continuó expandiéndose a un ritmo sólido. Respecto al mercado laboral, mencionaron que la creación de empleo se ha moderado y la tasa de desempleo ha aumentado, aunque sigue siendo baja. Por primera vez desde el inicio de las subidas de tipos en 2022, el comunicado incluyó una mención explícita al doble mandato de la Fed. Durante la conferencia de prensa posterior, Powell adoptó un tono más dovish que en ocasiones anteriores, al sugerir que el primer recorte de tasas está sobre la mesa y podría ocurrir tan pronto como la próxima reunión, el 18 de septiembre, aunque sin comprometerse a un ritmo o cuantía específicos, aclarando que estos dependerán de los datos. La frase que más llamó la atención del mercado fue: "La economía se está acercando al punto en que será apropiado recortar. Una (primera) rebaja podría llegar tan pronto como septiembre". Esto generó optimismo entre los inversores.

Descompresión de tasas. Con la Fed adoptando un tono más dovish y un mercado laboral que muestra señales de enfriamiento, las expectativas de recorte de tasas se han consolidado. Ahora, la discusión se centra en cuán rápido y profundo será este ciclo de bajas. En la reunión de septiembre se anticipa un recorte de entre 50 y 25 pb, lo que marcaría el primer ajuste a la baja desde 2020. Este sería el inicio de una serie de recortes en las reuniones siguientes, con el mercado de futuros descontando una baja de 25 pb en noviembre, diciembre y enero, llevando la tasa de referencia de 5,5% a 4,25% en un lapso de cinco meses. En este contexto, los rendimientos de los bonos del Tesoro han mostrado volatilidad, pero con una tendencia claramente descendente que los ha llevado a los niveles más bajos del año. Esta caída ha sido más pronunciada en el tramo corto de la curva. En el último mes, la UST2Y ha bajado 40 pb hasta 4,05%, acumulando una disminución de 20 pb en lo que va del año. Por su parte, la UST10Y ha cedido 21 pb en el mes, ubicándose en 3,95%, aunque todavía ligeramente por encima del nivel de finales de 2023. Con esta performance, el spread entre las tasas cortas y largas se ha estrechado al nivel más bajo desde julio de 2022, una tendencia que probablemente continuará a medida que se normalice la pendiente de la curva de rendimientos.

La tensión en Japón. Mientras que los principales bancos centrales del mundo comenzaron a bajar las tasas de interés de referencia –especialmente en EE. UU., donde se espera que la Fed lo haga el próximo mes– Japón ha tomado un rumbo diferente, convirtiéndose en un nuevo factor de riesgo para la economía global. La reciente decisión del Banco de Japón (BoJ) de aumentar la tasa de referencia en 10 pb hasta 0,25% –tras haberla subido ya en marzo– representa un cambio significativo en la política monetaria del país, que ahora prioriza la lucha contra la inflación a pesar de un desempeño económico débil. Durante las últimas tres décadas, Japón implementó políticas fiscales y monetarias altamente expansivas para contrarrestar el estancamiento económico y los riesgos de deflación. Sin embargo, en los últimos años, la inflación "despertó", superando el 3% i.a. y manteniéndose por encima del objetivo del 2% del BoJ. Esta reciente alza en las tasas sorprendió al mercado, complicando la práctica común del carry trade con yenes, donde los inversionistas aprovechaban las bajas tasas de interés niponas para financiar inversiones en otros activos financieros. Según el Ministerio de Finanzas de Japón, los préstamos a inversionistas extranjeros aumentaron de USD 460 billones a USD 1,8 trillones entre 2020 y 2023. La decisión del BoJ interrumpió la tendencia de depreciación del yen y creó tensiones en los mercados financieros globales. Aunque estas tensiones se moderaron con las declaraciones del vicepresidente del BoJ, quien señaló que no prevén más aumentos de tasas en un entorno de mercados financieros volátiles, el hecho de que la inflación supere la meta sigue presionando por más ajustes, lo que representa un riesgo latente para los inversores.

Volatilidad y caída de los mercados. Desde que alcanzó máximos a mediados de julio, el S&P 500 comenzó a corregir a la baja, mostrando una elevada volatilidad con jornadas de fuertes caídas y otras de importantes subas. Durante las primeras dos semanas de corrección, la caída se concentró en los sectores tecnológicos y growth, con inversores rotando hacia sectores cíclicos y value. Sin embargo, la persistencia de la volatilidad terminó golpeando a todos los sectores, aunque los defensivos como utilities y consumo tuvieron un desempeño relativo superior. La corrección fue de casi 8 pp, lo que redujo la ganancia acumulada en lo que va del año a 9%. En contraste, la renta fija mostró un comportamiento diferente, ya que todos los índices se beneficiaron del retroceso de las tasas, subiendo casi un 1% en promedio en el último mes. Los bonos del Tesoro fueron los de mejor desempeño, registrando una ganancia del 1,2%, impulsados principalmente por los bonos largos que subieron un 1,6%, mientras que los cortos ganaron un 0,6%. A pesar de los temores que genera un escenario de mayor volatilidad, seguimos considerando un escenario de soft landing y que la Fed comience a bajar las tasas de interés en septiembre, aunque de manera mucho más gradual que lo que anticipa el mercado. Por lo tanto, sigue siendo un buen momento para sumar posiciones en renta fija después de tres años de ajuste, mientras que para las acciones, nos inclinamos por los sectores defensivos ante el escenario de incertidumbre que se avecina.

 

*Los datos utilizados en el presente informe tienen fecha de cierre 12 de agosto de 2024.

August
2024
Oportunidades ante la baja de tasas

Llega el momento que el marcado espera hace 4 años, ¿y ahora?

Equipo de Estrategia de Cohen Aliados Financieros
Renta Fija
No items found.

En las últimas dos semanas, en un contexto de alta volatilidad en los mercados, las preocupaciones sobre la evolución del nivel de actividad –con temores de recesión incluidos– dispararon las expectativas del mercado en cuanto a un ciclo de recorte de tasas más rápido y profundo de lo previsto hace un mes. Si bien estas expectativas se moderaron con el correr de las ruedas, lo cierto es que es casi un hecho que en septiembre la Fed reducirá la tasa de referencia entre 25 pb y 50 pb. Este sería el primero de una serie de recortes en las reuniones subsiguientes, en las que el mercado de futuros de tasas descuenta un recorte de 25 puntos (0,25%) en cada una de las reuniones de noviembre, diciembre y enero, lo cual llevaría la tasa de referencia desde 5,5% hasta 4,25% en tan solo cinco meses. Los recortes incluso continuarían más allá de enero, siempre y cuando la inflación mantenga su marcha descendente hacia el objetivo del 2% anual.

uente: Bloomberg

En línea con el accionar de la Fed, la tasa de los bonos del Tesoro de EE. UU. ha experimentado cinco años de distorsiones, migrando desde valores excepcionalmente bajos durante la pandemia (2020-2021) a tasas extremadamente altas durante el brote inflacionario post-pandemia (2022-2024). Del mismo modo, se espera que la tasa de estos bonos experimente presión bajista una vez que la Fed comience a recortar su tasa de referencia.

Suponiendo que la Fed tenga éxito en llevar la inflación cerca del 2% anual y el mercado laboral no experimente mayores disrupciones, la curva de bonos del Tesoro de EE. UU. debería aproximarse progresivamente a sus valores previos a la pandemia. Recordemos que hasta diciembre de 2019, la tasa de referencia de la Fed se ubicaba en 1,75%, mientras que la inflación se mantenía en 2,2% anual, la economía crecía al 2,5% anual y la desocupación se situaba en 3,6%, con una mayor participación de la población económicamente activa. Si el mercado busca regresar a los mismos niveles de tasa real –casi cero–, las tasas deberían comprimir a niveles de entre 1,5% y 3% a lo largo de toda la curva.

Fuente: Bloomberg
Fuente: Bloomberg

a principal implicancia de una normalización del mercado de bonos será una ganancia de capital para sus tenedores. Ahora bien, mientras que la compresión de tasas probablemente sea mayor en los bonos cortos, que responden de manera más directa a la política de la Fed, son los bonos largos los que presentan un mayor potencial de ganancias, ya que su prolongado plazo al vencimiento los hace más sensibles a movimientos de tasas. A modo de ejemplo, un bono del Tesoro con un año al vencimiento que comprime su tasa 200 puntos básicos (desde 4,5% a 2,5%) presenta una suba de precio de solamente 2%. Por otro lado, un bono a 30 años que comprime su tasa 100 puntos básicos (desde 4,2% a 3,2%) presenta una ganancia del 20%.

Fuente: Bloomberg

El atractivo de los bonos del Tesoro a largo plazo es aún mayor si se considera su posición como reserva de valor en tiempos de crisis. Esto se debe a que, en caso de turbulencias de mercado que incrementen los riesgos de una recesión, la Fed se vería forzada a recortar tasas de manera más agresiva, generando mayores ganancias de capital para los tenedores de estos bonos.

En conclusión, la baja de tasas por parte de la Fed abre una ventana de oportunidades significativa en el mercado de bonos del Tesoro estadounidense, especialmente en aquellos de largo plazo. No obstante, es importante aclarar que el ciclo de baja de tasas podría verse comprometido en caso de que la inflación muestre resistencia a la baja, ya sea por una política fiscal más expansiva con subas de aranceles a las importaciones en un eventual segundo mandato de Trump, un mercado laboral sobrecalentado que presione sobre los salarios, o un aumento en los precios de los commodities ante un incremento del riesgo geopolítico global.

August
2024
Cierre semanal del mercado local: renta fija y variable

Análisis de instrumentos de renta fija y variable.

Juan José Vazquez
Informes
No items found.

A continuación podrás descargar el informe semanal del mercado local, en el que analizamos los distintos instrumentos de renta fija con posibles escenarios de sensibilidad. Además, mostramos los índices de mercados accionarios locales e internacionales, y finalmente el mercado de renta variable local.

Descargar informe al 09/08/2024

August
2024
Informe semanal Rofex

Los contratos futuros de Rofex perdieron un 1,9% la semana pasada...

Cohen Chief Investment Office
Tipo de Cambio
No items found.

Los contratos futuros de Rofex perdieron un 1,9% la semana pasada. Las principales bajas estuvieron en los contratos largos a 2025: abril (-2,4%), mayo (-3,0%) y junio (-3,1%). Esta semana seguirá siendo determinante la dinámica de las reservas y las expectativas de modificación de régimen cambiario.

El contrato de agosto cotiza en $958 y marca una devaluación directa de 2,0% y mensualizada de 2,7%; casi un punto por encima del crawling peg de 2,0% que mantiene el Tesoro desde diciembre. Para los cuatro meses que quedan de 2024, los precios reflejan que el crawling peg correría en niveles en torno al 3,8%: 3,4% en septiembre ($991), 3,5% en octubre ($1.026), 4,0% en noviembre ($1.067) y 4,3% en diciembre ($1.113). Finalmente, los precios señalan una devaluación de 3,2% promedio para el primer semestre del 2025.

Así, la curva de tasas (TNA) comprimió por la caída generalizada en los contratos. Agosto rinde TNA 32%, septiembre TNA 38% y octubre TNA 40%. A partir de ahí, los rendimientos aumentan gradualmente hasta alcanzar un máximo de TNA 52% en marzo del 2025. 

El volumen operado tuvo una fuerte caída. En los últimos cinco días hábiles se comerciaron 1,1 millones de contratos. El viernes 9 de agosto el interés abierto cerró en USD 2.252 M, un aumento de 8% m/m y una caída de 45% i.a.

August
2024
No apuren a la Fed

Noticias y mercado: lo que pasó y lo que viene en el plano internacional.

Equipo de Estrategia de Cohen Aliados Financieros
Informes
No items found.

Los mercados financieros globales tuvieron otra semana agitada. Sin indicadores económicos relevantes y sin sorpresas en cuanto a los balances de las empresas, los inversores quedaron atrapados entre la coyuntura de Japón, los temores de una recesión en EE. UU. y la consecuente decisión de la Fed respecto al recorte de tasas de interés. Lo que comenzó con un lunes negro fue seguido por una recuperación gradual a medida que los mercados digerían la sobrerreacción inicial a los datos de empleo de julio. Las acciones cerraron la semana prácticamente sin cambios, mientras que la renta fija devolvió parte de las ganancias obtenidas al inicio del mes. También contribuyeron a esta recuperación las declaraciones del vicepresidente del BoJ, quien señaló que no volverían a subir la tasa en tiempos de volatilidad en los mercados. Ya prácticamente no hay dudas de que en septiembre la Fed iniciará el ciclo de recorte de tasas, y ahora el debate se centra en cuán fuerte será la baja y cuán rápido avanzará el proceso. Nuestra visión sigue siendo que, dada la fortaleza que muestra la economía estadounidense, con prácticamente pleno empleo y la inflación aún por encima del objetivo del 2%, la Fed no tiene prisa en realizar recortes agresivos, más aún en tiempos electorales y con la expectativa de que una eventual presidencia de Trump sea más inflacionaria. Por lo tanto, creemos que seguirán una estrategia de recortes gradual. Comienza una semana clave para contener las expectativas, ya que se publicarán los datos de inflación y actividad de julio, que darán forma al escenario planteado y podrían tranquilizar a los inversores tras una de las semanas más volátiles de los últimos años.

Del pánico y la sobrerreacción, al alivio y recuperación. Tal como comentamos en el informe anterior, los inversores hicieron una lectura muy pesimista de algunos indicadores económicos de EE. UU. –como el ISM manufacturero y el aumento del desempleo en julio– lo que impulsó las expectativas de recesión y una respuesta rápida de la Fed bajando la tasa de interés. Desde el inicio, esta reacción nos pareció exagerada, considerando la fortaleza que aún muestra la economía, más allá de la moderación en algunos indicadores. Una lectura más detallada de los datos de empleo de julio muestra que el mercado laboral sigue sólido y que la desaceleración en el ritmo de crecimiento del empleo es compensada por el mejor desempeño del poder adquisitivo de los salarios, lo que sostiene la masa salarial, un aspecto clave para mantener la dinámica del consumo. Con una semana “liviana” en cuanto a la publicación de indicadores económicos, el mercado se apoyó en la evolución de las peticiones iniciales de desempleo, que vinieron por debajo de lo esperado, restando dramatismo a la coyuntura. También fue mejor de lo esperado la expansión del crédito. Además, la actualización del Nowcast de la Fed de Atlanta para el 3Q24 proyecta que el PBI se expandirá un 2,9% t/t, manteniendo el ritmo de crecimiento del 2Q24 y alejando no solo el escenario de hard landing sino también el de soft landing. Al igual que la Fed, seguimos siendo dependientes de los datos y, por ahora, nada sugiere que la economía experimentará un trimestre recesivo.

La curva de tasas busca su destino. Una de las características observadas en el último año, durante el cual la Fed mantuvo la tasa de referencia sin cambios, es que el mercado tiende a sobrerreaccionar ante cualquier dato que indique una moderación en el crecimiento, anticipando recortes de tasas agresivos. Esto se ha vuelto particularmente evidente en las últimas dos semanas. Con buenos datos de inflación y el aumento de la tasa de desocupación, los inversores interpretaron el comunicado de Powell como una señal de un ciclo de recorte de tasas más agresivo, especialmente si la economía se deteriora. Así, las expectativas comenzaron a prever recortes más profundos y frecuentes –llegando a anticipar tres recortes consecutivos de 50 pb e incluso un recorte de emergencia–. Sin embargo, a medida que avanzó la semana, estas expectativas se moderaron, y ahora prevalece la probabilidad de un recorte de 25 pb en la reunión del próximo 18 de septiembre. Este comportamiento se reflejó en los rendimientos de los bonos del Tesoro, que, tras desplomarse en los primeros días de agosto –la UST10Y llegó a ubicarse por debajo del 3,7%–, recuperaron terreno en la última semana, aunque siguen en los niveles más bajos del año. En concreto, la UST2Y subió 18 pb en la semana y cerró en 4,05% –acumulando en el mes una baja de 57 pb y en el año de 20 pb–, mientras que la UST10Y subió 15 pb hasta 3,94% –acumulando en el mes una baja de 25 pb y en el año un aumento de 8 pb–.

Acciones volátiles y bonos en baja. Con este marco de fondo, los mercados tuvieron una semana agitada y el índice VIX lo reflejó al haber tocado a principios de semana los 60 pb, el nivel más alto desde la pandemia, aunque luego se estabilizó y cerró más cerca de los 20 pb. Dentro de una tendencia de caídas generalizadas, el S&P 500 cerró la semana neutral, gracias a que el repunte de las acciones de sectores defensivos como utilities y consumo estable más que compensaron las bajas en los sectores tecnológicos y cíclicos. En el caso de la renta fija, si bien se benefician del escenario de recorte de tasas que espera el mercado, en la última semana fueron golpeados por la recuperación de los rendimientos de los bonos del Tesoro, lo que resultó en una caída del 0,8% –solo escaparon a la tendencia general los corporativos High Yield que subieron 0,3%–. Con este resultado, en lo que va de agosto el S&P acumula una caída de 3,2%, mientras que los bonos suben 0,4%.

Se va terminando la temporada de balance. En la última semana se publicaron los reportes trimestrales del 2Q24 de otras 71 compañías, entre las que se destacaron Berkshire Hathaway (neutral), Eli Lilly (positivo), Disney (neutral), Airbnb (negativo), CVS (negativo) y Uber (positivo). Con estas presentaciones, el 91% de las compañías que componen el S&P 500 ya han presentado sus reportes del 2Q24. Hasta ahora, se han superado las estimaciones tanto en ingresos como en beneficios, con todos los sectores mostrando una sorpresa positiva en beneficios. Las ventas aumentaron 5,0% i.a., con solo los sectores de consumo básico y materiales reportando caídas, mientras que los beneficios subieron un 9,3% i.a., destacándose los sectores de consumo discrecional, salud, servicios públicos, financiero y tecnología por sus importantes tasas de crecimiento, y solo tres sectores reportaron caídas.

Lo que viene. La semana que comienza será crucial debido a la publicación de indicadores económicos clave. En primer lugar, se espera el IPC de julio, donde se anticipa un ligero repunte en la inflación minorista, aunque sin comprometer la tendencia de desaceleración anual observada. Además, las ventas minoristas de julio son otro dato importante, con expectativas de un aumento que también se espera para la producción industrial. También es relevante el índice de confianza del consumidor elaborado por la Universidad de Michigan, que ofrecerá una visión sobre el sentimiento económico general. En el ámbito corporativo, la temporada de balances está llegando a su fin, destacándose la publicación de resultados de Walmart entre las empresas más importantes.

August
2024
Expectantes por el blanqueo

Noticias y mercado: lo que pasó y lo que viene en el plano local.

Equipo de Estrategia de Cohen Aliados Financieros
Informes
No items found.

La tensión entre las reservas internacionales y la brecha cambiaria persiste. Aunque el BCRA logró comprar divisas en la última semana, el contexto general indica una mayor demanda de dólares y una menor liquidación de exportaciones, lo cual complica la acumulación de reservas. A esto se suma la reciente caída en los precios de las materias primas agrícolas, que agrava el panorama externo. Por el momento, el gobierno no ha esterilizado los dólares comprados entre abril y junio, lo que ha aliviado parcialmente la presión sobre las reservas, mientras que la brecha cambiaria ha mostrado una leve tendencia a la baja. Sin embargo, con un saldo comercial que probablemente se torne más negativo y sin la entrada de financiamiento externo, la estrategia del gobierno se centra en un blanqueo "exitoso" que pueda suavizar el trade off entre reservas y brecha. En este marco y con un contexto global volátil, los activos financieros locales han tenido una semana positiva, con un alza en los bonos soberanos y una notable recuperación del Merval, mientras que en la curva de pesos destacaron los bonos ajustables por inflación, impulsados por el dato de inflación de CABA, mayor al esperado, lo que ha generado dudas sobre el próximo dato que publicará el INDEC, que el mercado –alimentado por las declaraciones del gobierno– espera el número más bajo del año.

Salida lenta y heterogénea. Los indicadores de actividad reflejan que la economía tocó fondo en marzo y ha mostrado una recuperación lenta y desigual desde entonces. En la última semana se publicaron los datos de actividad industrial y construcción de junio. La industria registró una caída de 1,6% m/m y 20,1% i.a., con descensos en todos los sectores, acumulando una contracción de 16,1% i.a. en la primera mitad del año. Los sectores que más influyeron en la caída fueron Industrias Metálicas (-31,2% i.a.), Alimentos y Bebidas (-8,0% i.a.) y Maquinaria y Equipo (-33,1% i.a.). En cuanto a la construcción, esta creció un 2,7% m/m, aunque se encuentra 35,2% por debajo de su nivel de un año atrás, lo que se refleja en una caída del 18,1% i.a. en los puestos de trabajo registrados. La recuperación en la construcción parece haberse acelerado en julio, como indica el índice Construya, que mostró un crecimiento desestacionalizado del 12,1% m/m respecto a junio.

Las reservas internacionales volvieron a caer. Sin el “comodín” del aumento de encajes en moneda extranjera que se da a principios de cada mes, las reservas internacionales cayeron en USD 178 M y cerraron la semana con un stock bruto de USD 27.392 M mientras que las netas quedaron con un saldo negativo de casi USD 3.600 M, que se extiende a USD 5.500 M al considerar los vencimientos corrientes de los BOPREAL. La baja de la semana fue determinada por los pagos netos de deuda a organismos internacionales –el ingreso de USD 640 M del BID fue más que compensado por los pagos al FMI por USD 785 M– y otras operaciones mientras que las intervenciones del BCRA en el mercado cambiario tuvieron un saldo de compras netas por USD 63 M - en las siete ruedas de agosto acumuló compras netas por USD 206 M, mejorando respecto a junio y julio cuando había comprado USD 59 M y USD 134 M, respectivamente-. La mejora en el margen de la compra de divisas se apoyó en el repunte de la liquidación del agro que compensó el aumento en la demanda neta de otros sectores.

Brecha a la baja. Los dólares financieros operaron a la baja y con una intervención mínima del BCRA. A pesar de las subas registradas el lunes debido a la tumultuosa jornada en los mercados internacionales, el CCL con GD30 acumuló una caída del 1,6% durante la semana, cerrando el viernes en $1.297, mientras que el MEP bajó un 2,3% y finalizó en $1.291. Como resultado, la brecha con el tipo de cambio oficial se ubicó entre el 37% y el 39%, alcanzando su nivel más bajo desde finales de mayo. Además, el canje CCL/MEP se mantuvo en terreno levemente negativo, con un premio en el mercado por girar dólares al exterior. Los volúmenes negociados de AL30D reflejan una intervención muy limitada del BCRA, con un promedio semanal de USD 165 M diarios frente a los USD 203 M de la semana anterior.

Mejoran las expectativas del mercado. El último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del BCRA mostró que las expectativas de inflación continúan a la baja: para julio se espera un aumento del IPC del 3,9% m/m (vs 4,8% previo). Durante el resto del año, la inflación se mantendría en este nivel, con un promedio de 3,8% m/m (vs 4,5% previo), lo que llevaría a un cierre anual de 127% i.a. (vs 138% previo). En 2025, la inflación mensual promedio caería a 2,9% m/m y el año finalizaría en 41,3% i.a. (vs 3,3% y 48,0% previo). A pesar de la desaceleración en los precios, la tasa de interés BADLAR se mantendría en sus niveles actuales, cerrando 2024 en torno al 38% –vs 34% previo–. En cuanto al tipo de cambio, las expectativas de devaluación se ajustaron a la baja: la devaluación promedio en diciembre sería del 3,1%, cerrando el año en $1.088 (vs $1.174 previo); mientras que la devaluación en 2025 se mantuvo en 3,4% m/m. Finalmente, las proyecciones sobre la actividad económica siguen apuntando a una contracción del 3,7% i.a. en 2024, con una recuperación del 3,2% en 2025.

El IPC de CABA sorprende al alza. A la espera del IPC Nacional de julio que publicará el INDEC el miércoles, el dato de inflación de la Ciudad de Buenos Aires sorprendió al alza, marcando un aumento de 5,1% m/m, superando tanto el valor previo de 4,8% m/m. Aunque existe una diferencia metodológica entre el IPC CABA y el IPC Nacional debido a la mayor incidencia de los servicios en la capital, si se aplicara la ponderación del INDEC con la variación de los precios en la ciudad, se registraría un alza de 4,7% m/m, similar a la de junio, lo que contradiría la promesa del gobierno de que la suba de julio sería la más baja del año –el BCRA espera una suba de 3,7% m/m–. Con este comportamiento, la inflación acumulada en CABA en lo que va del año alcanza el 96%, con un avance interanual del 265%. Los servicios mostraron un incremento de 6,3% m/m, mientras que los bienes subieron un 3,4% m/m. La inflación núcleo se situó en 4,6% m/m, frente al 4,1% m/m de junio, y los estacionales lideraron con un alza del 11,0% m/m. Las mayores subas se registraron en Restaurantes y Hoteles (9,3%), Recreación y Cultura (7,6%), y Salud (7,3%). Por otro lado, las menores subas fueron en Prendas de Vestir y Calzado (0,8%), Equipamiento y Mantenimiento del Hogar (1,0%), y Transporte (3,6%).

Se recuperan los CER. El dato de inflación de CABA le dio impulso a los bonos CER, que lideraron la semana con una suba promedio de 2,1% (con incrementos de hasta 3,9%). En segundo lugar quedó la deuda a tasa fija, donde las Lecaps ganaron 0,8% semanal, mientras que el TO26 subió 2,7%. Por su parte, los duales subieron 0,3%, mientras que los bonos dollar-linked operaron con importantes bajas, cayendo un 3,0% en la semana. La dinámica en los futuros de Rofex fue muy similar, con una pérdida semanal del 1,9%. A pesar de haber recuperado terreno, el diferencial de tasas entre CER y tasa fija sigue reflejando un sendero de fuerte desaceleración: 3,2% en julio y agosto, ritmo que caería a 0,8% en septiembre/octubre, con una inflación proyectada del 115% para 2024. En cuanto a 2025, se proyecta una inflación mensual promedio de 2,3%, acumulando un 31% anual. A través de un ejercicio similar con los bonos dollar-linked, se obtiene un sendero de devaluación de 3,2% m/m hasta septiembre (vs. 3,1% Rofex); 5,3% hasta marzo 2025 (vs. 4,0% Rofex); y 3,1% promedio hasta junio 2025 (vs. 2,4% Rofex).

Lenta mejora de los bonos soberanos. Presionados por la mala performance de las reservas internacionales, pero sostenidos por la mejora de las cuentas públicas, los bonos hard-dollar del Tesoro subieron 2,1% en la semana, logrando atravesar con éxito el contexto de alta volatilidad global. Las caídas de 1,6% con las que abrieron el lunes ya habían sido recuperadas para el miércoles. Así, los bonos argentinos sobresalieron en comparación con los de países similares, que no lograron recuperarse de las caídas del lunes y acumularon un retorno negativo promedio de 0,4% en la semana. Con esto, el riesgo país argentino cerró la semana en 1.560 pb y las paridades promedian el 46%. Por otro lado, los BOPREAL del BCRA siguieron perdiendo terreno frente a sus pares del Tesoro y obtuvieron un resultado neutro en la semana. La renta fija provincial registró subas de 0,5%, mientras que los créditos corporativos se mantuvieron neutros.

Fuerte recuperación de las acciones. Gran semana para las acciones argentinas, que ganaron un 10,2% en pesos y un 12,0% en dólares CCL. El índice Merval cerró el viernes pasado en USD 1.288 y acumula en el último mes una suba de 5,2% en pesos y de 6,6% en USD CCL. En el panel líder, los papeles con mejor performance fueron Supervielle (+17,4%), Pampa Energía (+17,1%) y Galicia (+16,8%). Por otro lado, las mayores caídas correspondieron a Sociedad Comercial del Plata (-5,0%), BYMA (-3,7%) y Aluar (-1,8%). Los ADRs, por su parte, ganaron en promedio un 7,5% semanal en dólares. Las principales subas fueron las de Galicia (+23,0%), Supervielle (+15,9%) y Pampa Energía (+14,2%).

Lo que viene. Las miradas de la semana estarán puestas en la dinámica de las reservas internacionales y en la publicación del IPC Nacional, que el INDEC dará a conocer el miércoles. Tanto el REM como el BCRA esperan que la inflación se ubique entre el 3,9% m/m y el 3,7% m/m. Ese mismo día, el Tesoro llevará a cabo su primera licitación del mes (cuyos términos se anunciarán hoy, lunes 12 de agosto), en la que enfrentará vencimientos por $1.260 M, principalmente debido a la lecap S16G4.

August
2024
El IPC de CABA sorprende al alza

Noticias locales: el país hoy.

Cohen Chief Investment Office
Updates diarios
No items found.

A la espera del IPC Nacional que se publicará el próximo miércoles 14 de agosto, el dato de inflación de la Ciudad de Buenos Aires sorprendió al alza en julio, registrando un incremento del 5,1% m/m, superando tanto el valor previo de 4,8% m/m como la expectativa del BCRA para la inflación nacional, que era del 3,7% m/m. Este aumento sitúa la inflación acumulada en lo que va del año en un 96% y un avance interanual del 265%. Los servicios mostraron un incremento de 6,3% m/m, mientras que los bienes subieron un 3,4% m/m. En cuanto a la inflación núcleo, se situó en 4,6% m/m, en comparación con el 4,1% m/m de junio, y los estacionales lideraron con un alza del 11,0% m/m. Las mayores subas se registraron en las categorías de Restaurantes y Hoteles (9,3%), Recreación y Cultura (7,6%), y Salud (7,3%). Por otro lado, las menores subas fueron en Prendas de Vestir y Calzado (0,8%), Equipamiento y Mantenimiento del Hogar (1,0%), y Transporte (3,6%).

En el mercado cambiario, el BCRA registró compras netas por USD 43 M, sumando cuatro ruedas positivas consecutivas, algo que no se veía desde principios de julio. En lo que va de agosto, la autoridad monetaria ha acumulado compras por USD 203 M. Además, el stock de reservas internacionales aumentó en USD 83 M, alcanzando un total de USD 27.382 M.

El dólar oficial aumentó diariamente un 0,1% hasta $937,6. Esto implica un ritmo de devaluación mensualizado de 1,6%, desacelerándose en comparación con el ritmo de 2,2% del miércoles. En los últimos cinco días hábiles, la devaluación corrió a una TEM de 1,9%, mientras que en lo que va de agosto se ha mantenido en una TEM de 2,0%.

Los dólares financieros operaron a la baja. El MEP con AL30 cayó 1,6% hasta alcanzar los $1.310, mientras que el CCL disminuyó 1,4% hasta igualar los $1.310. De esta manera, ambas brechas se sitúan en 40%, alcanzando su nivel más bajo desde finales de mayo.

Durante la jornada de ayer, los contratos de futuro de dólar subieron un 0,1%. Las mayores subas se registraron en los contratos de mayo (+0,7%), abril (+0,4%) y marzo (+0,3%). Por otro lado, las mayores caídas ocurrieron en los contratos de junio (-0,2%), febrero (-0,2%) y enero (-0,1%). De este modo, la devaluación implícita se ubica en un promedio mensual de 3,4% hasta junio del 2025.

La sorpresa de inflación al alza en CABA impulsó a los bonos CER, que se incrementaron un 0,9% y lideraron el universo de bonos en pesos. Dentro de la tasa fija, el TO26 cerró con una subida del 0,3%, mientras que las lecaps registraron un alza del 0,2%. Así, la inflación implícita en los precios de mercado sigue mostrando un escenario optimista, con una proyección de 3,4% m/m en julio y agosto, y de 0,6% en septiembre, lo que llevaría la inflación de 2024 al 115%.

Los bonos soberanos en hard-dollar continuaron con su tendencia alcista y registraron una ganancia del 1,1% en la jornada de ayer, acumulando una suba del 4,0% en las últimas tres ruedas. De esta manera, las paridades promedian el 46%, y el riesgo país disminuyó 16 pb, situándose en 1.561 pb. Por otro lado, los BOPREAL del BCRA subieron un 0,3% diario, acumulando una suba del 1,9% en las últimas tres ruedas.

En cuanto a las acciones, el Merval registró una notable suba del 5,2% en pesos y una suba del 9,7% en dólares CCL, cerrando la rueda en USD 1.232. Con esto, el Merval acumula un alza del 6,6% en pesos y del 14,2% en dólares en lo que va de la semana. Respecto a la rueda de ayer, los tres papeles con mejor desempeño en pesos fueron Supervielle (+13,0%), Pampa Energía (+8,8%) y Galicia (+8,0%).

August
2024
Rebote de los mercados

Noticias globales: el mundo hoy.

Cohen Chief Investment Office
Updates diarios
No items found.

Con datos del mercado laboral estadounidense mejores de lo esperado, los índices bursátiles tuvieron una jornada destacada –una de las mejores del año–, revirtiendo las fuertes pérdidas del lunes. El S&P 500 subió un 2,3%, el Nasdaq un 3,1% y el Dow Jones un 1,7%. Las acciones del sector de chips fueron las más beneficiadas, con Nvidia y Broadcom subiendo más del 6% y AMD ganando más del 5%. Además, Eli Lilly subió un 9,4% después de reportar ganancias trimestrales que superaron las expectativas y elevar sus previsiones para todo el año. En contraste, Warner Bros. cayó un 8,75% tras presentar resultados decepcionantes, y Monster Beverage vio caer sus acciones un 11% debido a que sus ganancias no cumplieron con las expectativas de los analistas.

Los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense continuaron en alza, extendiendo el rebote iniciado el lunes. La tasa del UST10Y subió 3 pb, acercándose al umbral del 4,0%, mientras que la USDT2Y cerró en 4,04%, lo que representa un incremento de 4 pb respecto al cierre del miércoles. En consecuencia, aumentó la probabilidad de que la Fed aplique un recorte de tipos más moderado de 25 pb en lugar de los 50 pb que se esperaban a principios de semana. Al mismo tiempo, el sentimiento de riesgo mejoró ligeramente después de la venta masiva de acciones del lunes, ya que las preocupaciones sobre la recesión fueron reevaluadas y la cautela del Banco de Japón ayudó a limitar el pánico tras décadas de operaciones de carry trade con el yen, lo que llevó a los mercados a deshacerse de la seguridad de los instrumentos del Tesoro. En este contexto, los índices de renta fija tuvieron un desempeño mixto, con caídas en los bonos del Tesoro, estabilidad en los corporativos Investment Grade, mientras que los corporativos High Yield y los emergentes registraron alzas del 0,4% y 0,5%, respectivamente.

La tasa promedio de una hipoteca fija a 30 años se desplomó 26 puntos básicos, ubicándose en 6,47%, el nivel más bajo desde mediados de mayo de 2023. Esta disminución en las tasas hipotecarias es una noticia positiva para el sector inmobiliario estadounidense, ya que incrementa el poder adquisitivo de los potenciales compradores de viviendas, facilitando así el acceso al mercado inmobiliario.

Los precios del petróleo mantuvieron la tendencia de las jornadas previas, avanzando un 1,3% para cerrar en USD 76 el WTI. Además de los mejores datos de empleo, que aliviaron los temores de una recesión, la cotización se vio presionada por preocupaciones sobre posibles acciones de represalia por parte de Irán contra Israel tras los recientes asesinatos de los líderes de Hamás y Hezbolá. Al mismo tiempo, las fuerzas israelíes intensificaron los ataques aéreos en la Franja de Gaza el jueves, en medio de una nueva confrontación con militantes liderados por Hamás, mientras Israel se preparaba para un conflicto más amplio en la región. Esto avivó las preocupaciones sobre el suministro de petróleo de la zona productora más grande del mundo. También influyeron las interrupciones en el yacimiento petrolífero más grande de Libia y un inusual ataque ucraniano contra Rusia.

August
2024
Apple y la inteligencia artificial: ¿una oportunidad o un tren perdido?

Desafíos y oportunidades del gigante tecnológico frente a la IA.

Mookie Tenembaum
Mundo moderno
No items found.

Primero, recordemos quién es Apple. Es la empresa que nos trajo el iPhone, el iPad, la Mac, el Apple Watch, entre otros dispositivos que ya forman parte de nuestra vida diaria. Pero, ¿cómo está integrando la IA en estos productos y qué significa esto para los inversores?

Pensemos en Siri, el asistente virtual de Apple. Es esa voz que te ayuda a enviar mensajes, hacer llamadas, poner alarmas y más. Pero, ¿es suficiente? Algunos dicen que Siri se ha quedado atrás comparado con Google Assistant o Amazon Alexa. La IA no es sólo responder preguntas simples, sino aprender sobre el usuario, adaptarse a sus hábitos y necesidades.

Imaginemos que tienes un iPhone y un Apple Watch. Ambos dispositivos están conectados, y la IA de Apple debería recomendarte una rutina de ejercicio basada en tu actividad diaria, en cómo dormiste y hasta en tu estado de ánimo. Suena genial, pero muchas de estas funciones aún no están desarrolladas como en otros sistemas tecnológicos.

Ahora, hablemos de los inversores. Si fueras uno, te preguntarías si Apple está aprovechando al máximo la IA para innovar y mantenerse relevante en un mercado tan competitivo. Algunos opinan que Apple pierde el tren de la IA porque, aunque hagan cosas interesantes, no lideran como solían hacerlo. Esto preocupa a los inversores que buscan estar siempre a la vanguardia.

Pero no todo es negativo. Muchos defienden a Apple y su enfoque cauteloso. Dicen que Apple prefiere esperar y lanzar productos más pulidos y seguros, en lugar de apresurarse y sacar algo que no esté completamente listo. Prefieren esperar al tren más lujoso y cómodo, aunque tarde un poco más. La calidad y seguridad de los productos de Apple son algo que sus usuarios valoran mucho.

Por otro lado, está el tema de las actualizaciones. ¿Cuántas veces has escuchado que para usar la última tecnología necesitas el último modelo de iPhone o de Mac? Esto puede ser un arma de doble filo. Por un lado, impulsa las ventas porque todos queremos tener lo más nuevo y mejor. Pero por otro, puede ser frustrante para aquellos que no pueden o no quieren estar cambiando de dispositivo cada año.

Pensemos en un usuario común de Apple. Este usuario tiene un iPhone de hace tres años y un MacBook que ya tiene sus buenos años de uso. Le encanta la marca y está satisfecho con sus dispositivos, pero empieza a notar que algunas funciones nuevas de IA no están disponibles para él. Esto lo pone en una encrucijada: actualizar sus dispositivos, lo cual puede ser costoso, o quedarse con lo que tiene y perderse de las novedades.

Para muchos usuarios, esta necesidad de actualizar constantemente puede ser un punto negativo. Pero también hay quienes ven esto como una oportunidad. Cada nueva función de IA, cada mejora en los dispositivos, es una razón más para actualizar. Y esto, al final, se traduce en ventas para Apple.

Sin embargo, la relación de Apple con la inteligencia artificial es más profunda. Pensemos en cómo Apple podría usar la IA para mejorar la experiencia del usuario en todos sus dispositivos. Podrían desarrollar aplicaciones que se anticipen a tus necesidades. Por ejemplo, si sueles pedir comida los viernes por la noche, tu iPhone podría sugerirte tus restaurantes favoritos o incluso hacer el pedido por ti. Si sueles olvidar tus citas médicas, tu Apple Watch podría recordártelo de manera más eficiente, basándose en tu comportamiento y horarios.

Además, la IA podría transformar la manera en que interactuamos con nuestros dispositivos. En lugar de depender de comandos específicos, podríamos hablarles como lo haríamos con una persona. La IA entendería el contexto de nuestras conversaciones, haciendo las interacciones más naturales y fluidas. Por ejemplo, podrías decirle a tu iPhone "Estoy cansado" y automáticamente ajustar las luces de tu casa, poner música relajante y recordarte que es hora de dormir.

Por otro lado, en el ámbito de la salud, la IA podría revolucionar la manera en que monitoreamos nuestro bienestar. El Apple Watch ya tiene funciones de salud impresionantes, como la detección de caídas y el monitoreo de ritmo cardíaco. Imagina que la IA pueda analizar estos datos en tiempo real y darte recomendaciones personalizadas para mejorar tu salud. Podría sugerir cambios en tu dieta, en tu rutina de ejercicios y hasta recordarte que tomes un descanso si nota que has estado activo por mucho tiempo.

Para los desarrolladores de aplicaciones, Apple también ofrecería herramientas de IA que les permitan crear aplicaciones más inteligentes y útiles. Los desarrolladores usarían estas herramientas para crear juegos que se adapten a tus habilidades, aplicaciones de productividad que aprendan de tu flujo de trabajo y te ayuden a ser más eficiente, o incluso aplicaciones de compras que te recomienden productos basados en tus preferencias y comportamientos de compra anteriores.

Por supuesto, no podemos olvidar el impacto de la IA en la privacidad y la seguridad. Apple es conocida por su fuerte enfoque en la privacidad del usuario. Con la IA, esto se vuelve aún más crítico. Los datos que la IA necesita para funcionar de manera efectiva son muy personales. Apple tendría que asegurarse de que estos datos se manejen de manera segura y que los usuarios tengan control sobre cómo se usan sus datos. Esto podría incluir opciones para desactivar ciertas funciones de IA si los usuarios no se sienten cómodos con ellas, o para borrar datos almacenados en cualquier momento.

Entonces, ¿está Apple perdiendo el tren de la IA o simplemente está esperando el momento adecuado para subirse? La respuesta no es sencilla. Por un lado, es cierto que otras compañías parecen avanzar más rápido en este campo. Pero por otro, el enfoque de Apple en la calidad, la seguridad y la privacidad podría significar que cuando finalmente lancen sus innovaciones de IA, estas serán superiores y más confiables que las de sus competidores. Lo que es claro es que, para Apple, la IA es tanto una oportunidad como un desafío. La pregunta es si sabrán aprovecharla a tiempo o si, como en nuestra metáfora del tren, se quedarán viendo cómo se aleja. Solo el tiempo dirá si Apple logrará subirse a este tren a tiempo.

El factor China

Pero no podemos hablar de Apple sin mencionar a China. China es un mercado crucial para Apple, representando una parte significativa de sus ventas globales. En el último año fiscal, aproximadamente el 20% de los ingresos de Apple provinieron de China. Esto significa que cualquier cambio en la relación de Apple con China podría tener un impacto considerable en sus finanzas.

China, al ser uno de los líderes en el desarrollo y la implementación de la inteligencia artificial, también representa un desafío y una oportunidad para Apple. Por un lado, el mercado chino tiene una gran demanda de dispositivos de alta tecnología que integren IA. Pero por otro lado, el gobierno de ese país tiene regulaciones estrictas y puede exigir acceso a los datos generados por estas innovaciones. Esto plantea un dilema para Apple, que siempre ha defendido la privacidad de sus usuarios.

Imaginemos que China decide exigir a Apple que entregue los datos generados por sus usuarios en el país. Apple tendría que tomar una decisión difícil: cumplir con las exigencias del gobierno chino y arriesgarse a perder la confianza de sus usuarios globales, o negarse y posiblemente enfrentar restricciones o prohibiciones en uno de sus mercados más importantes. Ninguna de las dos opciones es ideal, y cada una conlleva riesgos significativos.

Además, China tiene sus propios gigantes tecnológicos como Huawei, Xiaomi y Oppo, que también invierten en inteligencia artificial. Estos competidores locales no solo entienden mejor el mercado chino, sino que también pueden estar más dispuestos a cumplir con las regulaciones del gobierno, dándoles una ventaja competitiva sobre Apple.

Por otro lado, la producción de muchos de los productos de Apple se realiza en China. Cualquier tensión política entre Estados Unidos y China afectaría esta cadena de suministro, causando retrasos y aumentando los costos. Esto no solo impactaría a Apple financieramente, sino que también podría afectar la disponibilidad de sus productos en todo el mundo.

En resumen, la relación de Apple con China es un factor crítico en su estrategia de inteligencia artificial. Mientras que China representa un mercado enorme y una oportunidad para expandir sus ventas, también conlleva riesgos significativos debido a las regulaciones gubernamentales y la competencia local. Apple deberá navegar cuidadosamente esta relación para maximizar sus beneficios y minimizar sus riesgos.

Entonces, además de los desafíos y oportunidades inherentes a la inteligencia artificial, Apple debe considerar cómo manejará su relación con China. La manera en que aborden estos desafíos podría determinar su éxito o fracaso en el futuro.