X (Twitter)LinkedInYoutubeSpotify

Recibí nuestros últimos informes

Los análisis de nuestros especialistas directamente en tu casilla de mail.
Gracias por suscribirte a nuestro Newsletter
Hubo un error al intentar enviar el formulario

Resultados de la búsqueda

Mostrando
0
resultados
No se han encontrado resultados para tu búsqueda.
Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.
Financiamiento
Text Link
Informes
Text Link
Updates diarios
Text Link
Macroeconomía
Text Link
Renta Variable
Text Link
Renta Fija
Text Link
Tipo de Cambio
Text Link
Estrategias de Inversiones
Text Link
Asset Allocation
Text Link
Mundo moderno
Women & wealth
Family wealth
Company goals
Sostenibilidad
Cohen Chief Investment Office
ANALISTAS COHEN
Anna Cohen
Fernando Diaz
Equipo de Financiamiento de Cohen Aliados Financieros
Diego Falcone
Esteban Gette
Milagros Gismondi
Sergio González
Juan Pedro Mazza
Jeronimo Montalvo
Mariano Montero
Daiana Olivera
Martín Polo
Martín Polo y Juan José Vazquez
Nicolas Roset
Tomás Ruiz Palacios
Francisco Shaw
Roberto Silva
Mauro Taccone
Juan José Vazquez
COLABORADORES EXTERNOS
Martín Calveira
Agustín Carbó
Ricardo Carlevari
Camilo Cisera
Ricardo Crespo
Federico De Cristo
Gastón Echagüe
Eduardo Fracchia
Luis García Ghezzi
Matías Ghidini
Juan Manuel Jauregui
Equipo de Estrategia de LATAM ConsultUs
Juan J. Llach
Alberto Mastandrea
Jorge Oteiza
Carolina Plat
Guillermo Poch
Lucas Pussetto
Equipo de Estrategia de Robeco
Lucas Romero
Juan Salerno
Mookie Tenembaum
Agustín Usandizaga
Gabriel Zelpo
August
2023
Informe semanal Rofex

Los contratos futuros cerraron con una suba semanal promedio de 2,3%...

Cohen Chief Investment Office
Tipo de Cambio
No items found.

El salto discreto de 22% en el A3500 no parece haber calmado el apetito cambiario. Los contratos futuros cerraron con una suba semanal promedio de 2,3%. Las principales alzas estuvieron en los contratos más largos: entre abril y julio los aumentos oscilaron entre 4% y 5%.

Los contratos de septiembre y octubre registraron caídas muy pequeñas. Sus precios se encuentran en $375 y $435, respectivamente, y el mercado sigue desconfiando sobre la capacidad del Gobierno de mantener fijo el tipo de cambio en $350. Otra forma de verlo es que señalan ritmos de devaluación mensuales de 7,1% y 15,7%, respectivamente, cuando este ritmo debería ser cercano al 0%.

Así, las curva de tasas sufrió una importante ampliación de 1.501pb. Los contratos agosto, septiembre y octubre rinden TNA 10%, TNA 74% y TNA 132% respectivamente.  En el resto de los contratos, el rango de tasas opera en un rango de entre TNA 200% y TNA 270% alcanzando su nivel máximo en diciembre de este año con TNA 270%.

Para esta semana esperamos algo más de calma. No se configura ningún catalizador de volatilidad en los próximos siete días: el FMI finalmente desembolsó los USD 7.500 M, el candidato Milei moderó su discurso económico y el Gobierno sigue contando con elevado poder de fuego para intervenir en futuros.

August
2023
La Fed manda y Argentina aguanta

Noticias y mercado: lo que pasó y lo que viene en el plano local e internacional.

Martín Polo
Informes
No items found.
¿Qué pasó?
Internacional

El mercado sigue tensionado entre el excelente desempeño actual en el nivel de actividad y la incertidumbre generada por un ciclo de ajuste monetario que durará más tiempo de lo anticipado. Así lo comunicó la Fed en su reunión con otros banqueros centrales en Jackson Hole, asegurando que las tasas de interés continuarán en niveles altos. En este escenario, donde el dólar se fortalece frente a todas las monedas, los mercados experimentaron una semana positiva con ganancias en bonos, acciones y commodities, lo que permite mitigar las pérdidas acumuladas en agosto. Se aproxima una semana llena de datos económicos cruciales que pondrán a prueba las decisiones de la Fed, especialmente con la publicación del consumo familiar y el PCE de julio, así como los indicadores laborales de agosto que se publicarán el viernes, con la atención puesta en la creación de empleo privado y la dinámica de los salarios.

La actividad no afloja. El mercado laboral muestra signos de fortaleza: las solicitudes iniciales de desempleo disminuyeron en 10.000 durante la última semana, quedando en 230.000, mientras que las solicitudes continuas se redujeron en 9.000, llegando a 1.702.000. Paralelamente, el índice de Confianza del Consumidor de la Universidad de Michigan alcanzó su nivel más alto en casi dos años, impulsado por la disminución de la inflación y un mercado laboral fuerte. Sin embargo, el PMI advierte signos de moderación en el horizonte; el PMI compuesto de agosto se situó en 50,4, con el sector manufacturero retrocediendo a 47 y los servicios a 51. Según el nowcast de Atlanta, se espera que el PBI del 3Q23 registre un incremento del 5,9% t/t, marcando la mejor actuación desde el 4Q21.

La lucha continúa. Durante los últimos jueves y viernes, banqueros centrales de todo el mundo se congregaron en Jackson Hole. Jerome Powell destacó que la Fed está preparada para incrementar aún más las tasas de interés si es necesario y mantendrá altos los costos de endeudamiento hasta que la inflación se estabilice en torno al objetivo del 2% anual. Aunque satisfecho con la reciente moderación inflacionaria, Powell advirtió que aún queda mucho por hacer. Además, señaló que la economía no se está desacelerando tan rápidamente como se esperaba. A pesar de estas advertencias, el mercado tiene un 80% de probabilidad de que la Fed mantenga la tasa de referencia en 5,50% en la reunión del próximo 20 de septiembre, aunque para la reunión de noviembre, la probabilidad de un incremento de 25 pb hasta 5,75% se sitúa en un 50%

Suben las tasas y se fortalece el dólar. Tras los comentarios de la Fed y con una economía que mantiene su dinamismo y una inflación que parece haber detenido la tendencia a la baja, los rendimientos de los bonos del Tesoro continuaron bajo presión. No obstante la tensión se concentró en el tramo corto mientras que los tramos largos cerraron prácticamente sin cambios. Concretamente, la UST2Y cerró en 5,06%, 12 pb más arriba que la semana anterior y 18 pb desde fines de julio mientras que la UST10Y cerró en 4,24% y en lo que va de agosto acumuló un alza de 28 pb. La suba de los rendimientos de los bonos se expande a las tasas de los créditos hipotecarios que en la semana subieron a 7,23% –el nivel más alto de los últimos 20 años– lo que indefectiblemente impacta en las solicitudes de hipotecas que en la última semana cayeron 4,2%. En este contexto, el dólar continuó fortaleciéndose frente a todas las monedas: el DXY subió 0,7% en la semana y 2,4% en lo que va de agosto impulsado por la revalorización frente al Yen 0,7% y frente al Euro 0,6%.

Mercados recortan pérdidas de agosto. Fue una buena semana para los mercados con ganancias generalizadas, que permiten acotar las pérdidas que vienen teniendo en agosto. En cuanto a las acciones, el S&P 500 anotó un alza de 0,8% en la semana impulsada por las tecnológicas aunque en lo que va de agosto acumulan una caída de 3,9%. Igual tendencia marcaron el resto de los mercados accionarios con el índice global marcando un alza semanal de 0,8% entre los que destacaron los emergentes con un repunte semanal de 1,3%. En cuanto a los bonos, todos operaron al alza, especialmente los Investement Grade que, favorecidos por la estabilidad de tasas largas, lograron un repunte de 0,8% achicando la pérdida del mes a 2,7%. En el caso de los commodities, salvo el petróleo que sufrió una caída de 1,7% en la semana, operaron al alza, entre los que se destacó el cobre con una ganancia de 1,6%.

Con las miradas puestas en el empleo de agosto. Las miradas de esta semana estarán puestas en el informe de ingresos y gastos de los consumidores de julio en el que se espera una buena dinámica del consumo. De aquí se desprende el índice de precios PCE, que tendría un alza de 0,2% m/m, idéntica a la del IPC. También se publicará la segunda revisión del PBI del 2Q23. Lo más importante será el viernes con la publicación de los indicadores del mercado laboral de agosto: el consenso espera la creación de 170 mil nuevos empleos no agrícolas –casi 100 mil menos que en julio–, aunque se estima que la tasa de desocupación quedará en 3,5%. No menos importante será el resultado de los salarios, aspecto clave para la evolución del proceso de desinflación.

Local

Pasada la sorpresa de los resultados de las PASO, que dejaron un nuevo mapa político nacional con un final aún abierto entre tres fuerzas, el mercado comienza gradualmente a asimilar el golpe. Ahora, el foco se centra en la próxima agenda económica, independientemente de quién resulte ganador. Dicha agenda abarca un ordenamiento fiscal y del mercado cambiario, lo cual implica necesariamente un ajuste en el tipo de cambio oficial. Así lo hacen notar Bullrich, Milei, quien viene teniendo un discurso más moderado, y el propio Massa, aunque obviamente con más urgencias electorales. Entretanto, el BCRA mantiene el tipo de cambio oficial en $350 y ha reforzado los controles cambiarios para la compra de divisas. A su vez, el FMI ha transferido fondos, brindando un respiro a las reservas internacionales del país. No obstante, la demanda de dólares financieros persiste y la brecha cambiaria ha vuelto a aumentar. En este escenario, los activos locales registraron una semana positiva, con ganancias tanto en bonos soberanos como en acciones. En la curva de pesos continuaron demandados los bonos ajustables por tipo de cambio que vencen en 2024. Las miradas de esta semana estarán en la evolución del mercado de cambios y en la brecha cambiaria que está en el nivel más alto desde julio del año pasado.

Cae la actividad mientras se profundizan los déficit gemelos. En junio, en un escenario marcado por una fuerte sequía que afectó la actividad primaria y con la inflación erosionando el poder adquisitivo de los salarios, el nivel de actividad económica se contrajo un 0,2% m/m y un 4,4% i.a. De este modo, en el primer semestre del año, la economía acumuló una caída del 1,9% i.a. En relación con la situación fiscal, el déficit primario de julio se situó en el 0,3% del PBI, equivalente a $334 M, mientras que el déficit financiero alcanzó el 0,7% del PBI, o $754 M. Los ingresos evidenciaron una disminución real del 9% i.a., en contraste con un incremento del 3% i.a. en el gasto, impulsado por el aumento en planes sociales, obras públicas, salarios y transferencias a provincias. A raíz de estos resultados, en lo que va del año, el déficit primario se ha expandido al 1,3% del PBI, y el financiero ha llegado al 2,2% del PBI. En el ámbito externo, las exportaciones experimentaron una caída del 22% i.a., mientras que las importaciones descendieron un 19% i.a. Esto llevó a que el déficit comercial de julio se situara en USD 650 M, acumulando en los primeros siete meses del año un saldo negativo de USD 5.100 M. Este resultado contrasta con el mismo período del año anterior, en el cual se había registrado un superávit de USD 2.500 M.

Llegó el desembolso y más exigencias. A pesar de no haber cumplido con todas las metas establecidas para el 1Q23, el directorio del FMI finalmente aprobó el desembolso de USD 7.500 M para Argentina. Sin embargo, el impacto de este desembolso sobre la capacidad de intervención del país es prácticamente nulo. Los fondos ingresados se utilizaron para cancelar deudas de USD 1.000 M con la CAF, USD 800 M con Qatar y USD 1.700 M con China, mientras que USD 3500 M se destinarán al pago de vencimientos con el propio FMI entre septiembre y octubre. En los detalles del acuerdo, el FMI subrayó que la meta fiscal se mantendrá en un déficit primario del 1,9% del PBI. Esto se lograría mediante la implementación del reciente Impuesto PAIS y nuevos ajustes de tarifas en lo que resta del año. Además, el financiamiento seguirá realizándose a través de licitaciones de bonos del Tesoro. El BCRA intervendrá en el mercado si es necesario, y la meta de reservas para diciembre de 2023 se ha relajado a un stock de USD 3.000 M, lo que significa que el BCRA necesita acumular USD 8.000 M. El FMI también hizo hincapié en que la tasa de interés será un factor clave para contener tensiones en el dólar. Permitió la intervención en el mercado paralelo y fomentó el desarrollo del mercado de dólar futuro.

Reservas cuidadas. A pesar de la escasa liquidación proveniente del sector agropecuario, la restricción sobre las importaciones emerge como el componente crucial que permite al BCRA continuar con la compra de divisas en el mercado cambiario. Específicamente, en la última semana, el agro liquidó tan solo USD 160 M, mientras que el BCRA adquirió divisas por un monto de USD 394 M. Este resultado marca la segunda semana consecutiva en la que el saldo comprador del BCRA supera a la oferta del sector agropecuario, lo cual es un reflejo de la casi nula demanda por parte de los importadores. Con este desempeño, desde el 24 de julio, el BCRA ha acumulado compras netas por más de USD 2.000 M. Por otro lado, el impacto del desembolso efectuado por el FMI se hizo notar: las reservas internacionales aumentaron en USD 4.307 M durante la semana, cerrando con un stock bruto de USD 27.944 M. Sin embargo, las reservas netas registraron un stock negativo de USD 4.500 M.

Sube la brecha. A pesar de la recuperación de las reservas internacionales y de mantener el tipo de cambio oficial en $350, los dólares financieros experimentaron un nuevo incremento. El MEP (medido con Ledes) registró un aumento semanal del 1,5% y del 38,7% en lo que va del mes, cerrando en $724. Por su parte, el CCL (medido con ADR) subió un 2,9% durante la semana y un 38,6% en el mes, concluyendo en $772. De esta manera, con el tipo de cambio oficial fijado en $350, las brechas cambiarias se ampliaron aún más, llegando a 107% y 121% respectivamente. En cuanto a los dólares "regulados" con GD30 o AL30 en 48 horas, estos presentaron incrementos mucho más moderados. El MEP se elevó en un 1,1% a $665, lo que representa una brecha del 90%, mientras que el CCL aumentó un 0,1% a $710, con una brecha del 103%.

Los futuros siguen al alza. Los futuros de la divisa aumentaron en la semana un promedio de 2,3%. El BCRA centró su intervención en el contrato de noviembre, con el objetivo de calmar las expectativas acerca del ajuste que experimentará el tipo de cambio oficial cuando deje de estar fijo en $350. De este modo, las mayores alzas se registraron en los contratos que van de enero a mayo, fluctuando entre el 16% y el 17%. Estos valores indican que el mercado proyecta un significativo salto en el tipo de cambio en los próximos cinco meses: se espera una devaluación del 23% hasta octubre, del 105% hasta enero y del 149% hasta abril.

Más demanda por cobertura cambiaria. A pesar del riguroso control de cambios y del esfuerzo gubernamental por evitar que un nuevo ajuste del tipo de cambio oficial se convierta en tema de debate, en la última semana se reactivó el interés por instrumentos vinculados a la devaluación. Este resurgimiento se nota especialmente en aquellos que vencen después de las elecciones, ya que existe consenso en que el actual esquema cambiario está cerca de su límite. Durante la semana, los bonos dollar-linked ascendieron un 7,5%, impulsados principalmente por los que vencen en 2024: el TV24 con vencimiento en abril aumentó un 10%, y el T2V4 que vence en octubre del próximo año lo hizo en un 13%. En contraste, la letra con vencimiento el 31 de octubre próximo disminuyó un 0,4%. Los bonos duales, por su parte, subieron un 5,9%, también impulsados por los que vencen en 2024 y 2025, los cuales ganaron más de un 7%, mientras que el que vence en septiembre lo hizo solo en un 0,4%. Así, las tasas se movieron de nuevo a terreno negativo, fluctuando entre -10% y -20%. En cuanto a los bonos CER, éstos aumentaron un 1,9%, y sus tasas continuaron comprimiéndose: en lo que va del mes, el TX24 y el T2X4 pasaron de rendir CER +9% y CER +8% a CER -2% y CER +2%, respectivamente. En tanto que los botes se quedaron rezagados, subiendo solo un 1,9%. En el segmento de corto plazo, las lecer se incrementaron en un 1,3%, mientras que la ledes de octubre subió un 1,5%.

Se recuperan los activos argentinos. Los bonos en dólares se recuperaron del impacto posterior a las PASO y registraron un aumento semanal del 5,5%. Con esto, las paridades cerraron la semana operando en un nivel del 36%, volviendo al nivel que tenían el viernes antes de las PASO. En lo que va de agosto, acumulan una ganancia del 4%. El riesgo país, por su parte, disminuyó un 3,8% y cerró en 2.048 pb. En relación a los bonos provinciales y corporativos, también se observaron alzas. Los bonos sub-soberanos crecieron un 1,6%, liderados por incrementos en Salta (+4,7%), en la Provincia de Buenos Aires (+3,6%) y en Neuquén (+3,2%). Las obligaciones negociables, por su parte, subieron un 0,7%. En el ámbito bursátil, el Merval avanzó un 8,4% medido en pesos y un 3,4% en términos de CCL Galicia. Así, durante 2023, los bonos soberanos en dólares han aumentado un 30%, mientras que las acciones han escalado un 39%.

A todo o nada. Con el foco en las elecciones generales del 22 de octubre, el gobierno anunció, tal como anticipábamos, un nuevo paquete de medidas destinadas a fomentar el consumo, con un costo fiscal estimado de al menos $1 billón (equivalente a -0,5% del PBI). Entre las medidas se encuentran: un bono mensual de $37.000 para jubilados hasta noviembre; un bono de $60.000 para empleados públicos y privados, pagadero en dos cuotas en septiembre y octubre; refuerzos a programas como Tarjeta Alimentar, Casas Particulares y Potenciar Trabajo; retenciones del 0% para ciertas economías regionales como Tabaco, Arroz y Forestal; una lista de Precios Justos para 50.000 productos y la suspensión de aumentos en planes de salud prepagos para familias con ingresos de hasta $2 millones. Además, se ofrecerán préstamos de hasta $400.000 para trabajadores que necesiten saldar deudas de tarjetas de crédito y créditos de hasta $4 millones para monotributistas. En un contexto de inflación elevada —esperamos que el IPC de agosto y septiembre registre aumentos de dos dígitos— estas medidas podrían tener un impacto efímero en el consumo y ejercer más presión sobre la brecha cambiaria. Paralelamente, el BCRA mantendrá su atención en la evolución de sus intervenciones en el mercado de cambios. En las últimas semanas, se aprobaron muy pocos pagos por importaciones, lo que eleva la deuda comercial y, a su vez, intensifica la presión sobre los dólares financieros.

August
2023
Cierre semanal del mercado local: renta fija y variable

Análisis de instrumentos de renta fija y variable.

Juan José Vazquez
Informes
No items found.

A continuación podrás descargar el informe semanal del mercado local, en el que analizamos los distintos instrumentos de renta fija con posibles escenarios de sensibilidad. Además, mostramos los índices de mercados accionarios locales e internacionales, y finalmente el mercado de renta variable local.

Descargar informe al 25/08/2023

August
2023
Ranking de los bonos del Tesoro en pesos

¿Cuáles son los mejores instrumentos para protegerse contra el riesgo cambiario latente?

Juan Pedro Mazza
Renta Fija
No items found.

En este informe, buscamos analizar cuáles son los mejores instrumentos para protegerse contra el riesgo cambiario latente. Con este objetivo en mente, simulamos un escenario de salto cambiario para cada uno de los próximos cinco meses (desde septiembre de 2023 hasta enero de 2024), junto con su traslado a la inflación. Luego, conformamos un ranking de instrumentos midiendo el efecto de estos saltos sobre la Tasa Efectiva Anual (TEA) de cada bono y ponderándolas por la distribución de probabilidades implícita en los futuros del ROFEX.

La corrección cambiaria de 22% posPASO no alcanzó para tranquilizar las expectativas cambiarias. Con el tipo de cambio fijo en $350 y la inflación de agosto y septiembre posiblemente superando los diez puntos, en dos meses ya habremos regresado al casillero inicial. 

Esta realidad se refleja en los precios de los futuros del dólar, que tienen implícita una probabilidad del 99% de ocurrencia de un salto devaluatorio de hasta 100% en los próximos cinco meses. El mercado desconfía sobre la capacidad del gobierno para mantener el tipo de cambio fijo en $350: los precios tienen implícita una probabilidad de 24% de que el tipo de cambio llegue a $700 para fines de octubre. Esta probabilidad crece a 57% cuando nos estiramos a noviembre, mes del ballotage. Finalmente, para diciembre, fecha del cambio de gestión, esta posibilidad llega a 95%.   

El momento del salto devaluatorio es un factor determinante para los bonos en pesos, ya que impacta directamente sobre la capitalización de los bonos dollar-linked y de los duales. Además, también tiene un impacto indirecto sobre los bonos CER a través del efecto pass-through (traslado a precios de una devaluación).

Para determinar la mejor estrategia de cobertura posible, simulamos un escenario de salto cambiario para cada uno de los próximos cinco meses (desde septiembre de 2023 hasta enero de 2024). Simplificamos el análisis manteniendo fijo el tamaño del salto en un 100% y su traslado a inflación (que resulta en un tipo de cambio real un 25% más alto en el largo plazo). Para los meses previos al salto, asumimos una inflación promedio de 13% para el bimestre agosto-septiembre y de 7,5% para el resto. Mientras que, para el tipo de cambio, previo al salto lo asumimos fijo en $350 hasta noviembre, mes en el que empieza a correr al 7,5%. 

Para cada uno de estos escenarios, se midió el efecto del salto devaluatorio en la Tasa Efectiva Anual (TEA) de los bonos soberanos atados al dólar o a la inflación con vencimiento hasta el 2025. Luego, realizamos tres mediciones de rentabilidad. En primer lugar, rankeamos la TEA de los instrumentos en cada escenario según su posición (del 1 al 19); y luego ponderamos su posición en cada escenario por la probabilidad que otorga el mercado. En segundo lugar, hicimos el mismo ejercicio, pero ponderando las TEAs en vez de su posición lo cual otorga más valor a los instrumentos más volátiles (como los dollar-linked cortos a septiembre y octubre). Finalmente, como tercera medición incorporamos la mediana de rendimiento de cada instrumento. 

Resumimos los resultados en la siguiente tabla. La versión extendida de esta tabla, con las probabilidades de cada escenario y las tasas específicas de cada uno, pueden verse en este anexo.


Recomendaciones para carteras de corto plazo 

Para el corto plazo, mantenemos nuestra preferencia por los ajustables por inflación, particularmente la lecer a noviembre (X23N3) que captura el salto en la inflación que esperamos para el bimestre septiembre/agosto. Una alternativa más agresiva es el bono CER a marzo del 2024 (TX24), que captura de lleno toda la aceleración que esperamos para fines de este año/principios del que viene.

Por otro lado, la letra dollar-linked D31O3 muestra una muy alta volatilidad. Por su vencimiento en octubre, su rendimiento depende totalmente de que ocurra un salto cambiario en el corto plazo y preferimos pensar en ella como un seguro contra el fracaso del plan de sostener el tipo de cambio en $350.

Recomendaciones para carteras de mediano/largo plazo 

El TDF24 se mantiene imperturbable como nuestro instrumento favorito, junto con el TDA24 y el TV24 (que están técnicamente empatados). Todos estos instrumentos vencen en una fecha estratégica a principios de 2024, cuando es más probable que veamos un salto devaluatorio. Como herramienta para diversificar, también vemos valor en el T2X4 con vencimiento en julio del año que viene. El Bono CER permite cubrirse contra un traslado a inflación por encima de nuestras proyecciones.

August
2023
Caen las acciones

Noticias locales: el país hoy.

Cohen Chief Investment Office
Updates diarios
No items found.

El jueves, los precios de los contratos de futuros de dólar registraron subas generalizadas. Los vencimientos más afectados fueron los meses de diciembre (+1,5%), enero (+1,5%) y febrero (+1,3%). De esta manera, la devaluación implícita se ubica en el 22,9% hasta octubre, 90% hasta diciembre y 137,4% hasta marzo de 2024.

En cuanto al mercado cambiario, en la jornada de ayer, el BCRA realizó compras netas por USD 20 M y acumula compras netas por USD 977 M en lo que va de agosto. Las reservas internacionales cayeron en USD 10 M en la jornada de ayer y cerraron con un stock bruto de USD 28.991 M, acumulando una caída de USD 15.607 M en lo que va del año.

El mercado de los dólares financieros cerró la rueda con cotizaciones implícitas al alza. El dólar MEP (medido con ledes) ganó 2,7% hasta los $716 por dólar, mientras que el dólar CCL (medido con ADRs) se incrementó un 2,3%, alcanzando los $767 por dólar. De esta manera, la brecha con el dólar oficial es del 104,6% en el caso del dólar MEP y del 119,2% respecto del dólar CCL.

Por su lado, los bonos soberanos Hard Dollar cerraron mixtos. Entre los títulos regidos por la ley local, ALE38D (+2,9%) y AL29D (+0,5%) fueron los de mejor desempeño, mientras que los bonos que operan bajo ley extranjera presentaron en su mayoría subas, con GD29D (+4,7%), GD46D (+2,9%) y GD46D (2,5%) como los bonos con mejor desempeño.

En cuanto a los títulos soberanos en pesos, el tramo corto de la curva CER –hasta 2025– operó con variaciones entre el 0% y el 1,6%, mientras que el tramo largo cerró con variaciones entre -7% y 1,5%. Los bonos Dollar Linked subieron un 2,2% en promedio, mientras que los bonos duales tuvieron variaciones entre 0,8% y el 4,6%.

En relación con la renta variable, el Índice Merval cedió un 0,3% en moneda doméstica y un 2,8% en USD CCL, alcanzando los USD 838. Las empresas que experimentaron la mayor suba fueron VALO (+3,6%), BMA (+3,4%) y EDN (+2,7%), mientras que CRES (-2,5%), TXAR (-2%) y TGSU2 (-1,6%), lideraron las pérdidas. En lo que va de 2023, el Merval acumula un alza del 36,1% medida en USD CCL.

August
2023
Wall Street cae ante expectativa por la reunión de Jackson Hole

Noticias globales: el mundo hoy.

Cohen Chief Investment Office
Updates diarios
No items found.

Ayer, el Departamento de Trabajo informó que las solicitudes iniciales de subsidios de desempleo estatales disminuyeron en 10.000, hasta un nivel desestacionalizado de 230.000 (en la semana finalizada el 19/8). El dato estuvo por debajo de las expectativas del mercado, que anticipaban 240.000 solicitudes. Además, las solicitudes continuas cayeron en 9.000, llegando a un total de 1.702.000 en la semana, por debajo de las estimaciones del mercado de 1.708.000 y cerca de los mínimos en seis meses. Esto sugiere que los solicitantes de empleo pudieron encontrar empleo. La proporción de personas desempleadas con prestación en esa semana fue del 1,1% de la población activa, una décima menos que en la semana anterior.

Los pedidos de bienes duraderos de EE. UU. cayeron un 5,2% m/m, totalizando USD 285.900 M en julio, peor que la expectativa de una caída del 4%. De esta forma, cayeron a su mayor ritmo en más de tres años, producto de una baja del 14,3% en la demanda de equipos de transporte. Por su parte, los pedidos excluyendo el transporte aumentaron un 0,5% m/m hasta USD 187.200 M, por encima de las expectativas del 0,2% m/m.

El índice compuesto de la Encuesta manufacturera de la Reserva Federal de Kansas City se mantuvo sin cambios en agosto, y las perspectivas futuras aumentaron ligeramente. El índice compuesto llegó a 0, frente a -11 en julio, mientras que las perspectivas futuras aumentaron a 2 desde -2 el mes pasado. Adicionalmente, el índice de producción manufacturera saltó a 12 en agosto desde -20 en el mes anterior, obteniendo su primera lectura positiva desde septiembre de 2022.

Las tasas hipotecarias en EE. UU. subieron a 7,23% esta semana, marcando el nivel más alto en más de dos décadas y contrastando con el 7,09% de la semana previa, según datos de Freddie Mac. Este aumento marcó la primera vez en 2023 que la tasa superó el umbral del 7%. La subida de las tasas plantea un escenario desafiante para los compradores de viviendas y el mercado inmobiliario.

Banqueros centrales de todo el mundo se congregaron en la reunión anual de dos días en Jackson Hole, organizada por el Banco de la Reserva Federal de Kansas City. Entre las declaraciones públicas se destacó la de Patrick Harker, presidente de la Fed de Filadelfia, quien indicó que las tasas actuales se mantendrán durante el año y que los ajustes implementados ya han sido suficientes. Por otra parte, Susan Collins, presidenta de la Fed de Boston, mencionó la necesidad de mantener tasas elevadas para combatir la inflación y considera probable un período prolongado de tasas actuales, aunque el pico exacto no está definido, sugiriendo que podrían subir un poco más.

En este escenario, los índices de renta variable finalizaron la sesión del martes de forma negativa. El mercado está atento a las señales sobre las perspectivas de tasas de interés en la reunión de banqueros centrales. Con los sectores de Tecnología (-2,20%), Consumo Discrecional (-1,82%) y Comunicaciones (-1,70%) como los más afectados, el S&P 500 retrocedió un 1,25% hasta los 4.376 puntos. Por su lado, el Nasdaq bajó un 2,04% en una rueda en la que Amazon, Tesla y Apple tuvieron bajas promedio del 2%. Por último, el Dow Jones cayó un 1,01%.

A su vez, los rendimientos de los títulos de renta fija emitidos por el Tesoro de EE. UU. tuvieron una jornada positiva. La tasa a 10 años aumentó 4 puntos base hasta el 4,24%, mientras que la tasa a 2 años se incrementó 7 puntos básicos, situándose en el 5,02%. Por otro lado, el US Dollar Index subió un 0,5% y se encuentra cotizando en 103,98, su valor más alto de los últimos dos meses.

Respecto a los commodities, la soja se negoció a USD 501 por tonelada en el mercado de Chicago, marcando una suba del 0,45% respecto del último cierre. Mientras tanto, el petróleo aumentó un 0,2% hasta los USD 79,05 por barril, y el oro avanzó un 0,1% y cotiza a USD 1.916 por onza.

August
2023
El sector tecnológico impulsa Wall Street

Noticias globales: el mundo hoy.

Cohen Chief Investment Office
Updates diarios
No items found.

En agosto, el Índice de Gerentes de Compras (PMI, por sus siglas en inglés) compuesto de EE. UU. elaborado por S&P Global arrojó un resultado de 50,4, por debajo tanto de los 52 puntos esperados por el consenso como de los 51,9 informados en julio. De esta forma, si bien el índice continúa en zona de expansión, se encuentra en el valor más bajo de los últimos seis meses, acercándose poco a poco a la zona de estancamiento. En el detalle, se menciona que el sector manufacturero retrocedió a 47 en agosto desde los 49 marcados en julio, mientras que los servicios cayeron a 51 desde los 52,3 del mes anterior. En este panorama, la demanda de los consumidores implicó una disminución en los ingresos de las empresas, ya que los nuevos negocios y pedidos se contrajeron para las compañías de todos los sectores.

En cuanto al mercado inmobiliario, la tasa de préstamos hipotecarios a 30 años subió 15 puntos básicos la última semana, alcanzando el 7,31%, su valor más alto desde diciembre del 2000. En paralelo, la demanda de hipotecas para comprar viviendas cayó a su punto más bajo desde abril de 1995. Esta situación ocurre en un contexto de escasa oferta de viviendas, lo que conduce a los precios a niveles elevados.

Respecto al mercado de nuevas viviendas, las ventas subieron un 4,4% m/m hasta 714.000 unidades en julio, alcanzando el nivel más alto desde febrero de 2022 y superando el consenso del mercado, que se situaba en 705.000. Con esta información, la actividad en este segmento acumula un incremento interanual del 31,5%, el mayor desde abril de 2021.

En relación con las reservas de petróleo, se dio a conocer que en la última semana los inventarios cayeron en 6,1 millones de barriles, por encima de la disminución de 2,85 millones que se proyectaba.

En este escenario, los índices de renta variable finalizaron la rueda del miércoles con ganancias. Con los sectores de Tecnología (1,8%), Comunicaciones (+1,6%) y Bienes Raíces (+1,5%) como los más beneficiados, el S&P 500 avanzó un 1,1% hasta los 4.436 puntos. Mientras tanto, el Nasdaq subió un 1,6% en una jornada en la que se destacaron Nvidia (+3,2%), Meta (+2,3%) y Apple (+2,2%). Por último, el Dow Jones ganó un 0,55%.

En cuanto a los balances corporativos, luego del cierre del mercado Nvidia informó sus resultados correspondientes al 2Q23. La empresa de unidades de procesamiento anunció ingresos de USD 13,51 MM –aumento del 101% i.a.– y una ganancia por acción de USD 2,7, superando en ambos casos a las estimaciones, que esperaban ingresos por USD 11,04 MM y un beneficio por acción de USD 2,07. Además, a causa del aumento sostenido en la demanda de chips por la expansión de la inteligencia artificial, se difundió la revisión al alza de las proyecciones para el siguiente trimestre. Reflejando el entusiasmo de los inversores por estas noticias, las acciones avanzaban un 8% en el after market.

A su vez, los rendimientos de los títulos de renta fija emitidos por el Tesoro de EE. UU. tuvieron una jornada negativa. La tasa a 10 años retrocedió 13 puntos básicos hasta el 4,2%, mientras que la tasa a 2 años se disminuyó 5 puntos básicos, situándose en el 4,98%. Por otro lado, el US Dollar Index bajó un 0,1% y se encuentra cotizando en 103,4.

Respecto a los commodities, la soja se negoció a USD 499 por tonelada en el mercado de Chicago, marcando una suba del 0,6% respecto del último cierre. Por su lado, el petróleo, presionado por los resultados de la actividad económica global y los temores por la evolución de la demanda, cayó un 2,1% hasta los USD 78,5 por tonelada, mientras que el oro avanzó un 0,9% y cotiza a USD 1.915 por onza.

En otras latitudes, el PMI compuesto de la zona euro disminuyó a 47 en agosto, resultado inferior tanto a los 48,5 que se esperaban como a los 48,6 registrados en julio. Excluyendo la caída por el COVID, este dato representa el ritmo más pronunciado de contracción en la actividad en los últimos 11 años. Por su parte, la producción de servicios se redujo por primera vez desde diciembre pasado, mientras que las entradas totales de nuevos negocios retrocedieron por tercer mes consecutivo y el ritmo de creación de empleo se debilitó al nivel más bajo desde febrero de 2021.

A su vez, la confianza del consumidor de la zona euro cayó 0,9 puntos en agosto. De esta manera, el indicador se ubicó en -16, desde -15,1 en julio, cuando el mercado esperaba un aumento a -14,3. Este indicador sigue muy por debajo de su promedio a largo plazo debido a las altas tasas de interés y la elevada inflación.

August
2023
El FMI aprobó el desembolso para la Argentina

Noticias locales: el país hoy.

Cohen Chief Investment Office
Updates diarios
No items found.

El miércoles, el directorio del Fondo Monetario Internacional aprobó por unanimidad el desembolso de USD 7,5 MM para la Argentina. Este giro permitió devolver los fondos solicitados a la CAF, Qatar y China para cumplir con los vencimientos del acuerdo. Según fuentes oficiales, lo restante –aproximadamente USD 3,4 MM– será utilizado para fortalecer las reservas netas, y una parte podrá ser utilizada para intervenir en el mercado de los dólares, con un esquema de “bandas de flotación” que no serán explícitas.

En este sentido, el comunicado menciona que no se han alcanzado los principales objetivos del programa, a causa de una sequía sin precedentes y desviaciones de las políticas. El texto también señala que se acordó un nuevo paquete de medidas centrado en incrementar las reservas y reforzar el orden fiscal, en un contexto inflacionario y de crecientes presiones sobre la balanza de pagos. En la misma reunión, el directorio aprobó exenciones por incumplimiento y las modificaciones de los objetivos de acumulación de reservas, resultado fiscal primario y financiación monetaria del déficit. La próxima revisión está prevista para el mes de noviembre –asociada a un desembolso de USD 2.750 M.

Por otra parte, INDEC dio a conocer el resultado del Estimador Mensual de Actividad Económica de junio. La actividad económica cayó 0,2% respecto a mayo y acumula una caída del 4,4% en los últimos 12 meses. Los sectores que presentaron una mayor retracción interanual fueron Agricultura y Ganadería (‑40,4%) –lo que aporta una baja de 3,7 puntos porcentuales al resultado total–, Electricidad, Gas y Agua (‑7%) e Industria Manufacturera (‑3,6%). Los sectores que registraron la mayor suba interanual fueron Hoteles y Restaurantes (+8,8%) y Explotación Minera (+7,9%).

También se difundió el resultado fiscal de julio. En el séptimo mes del año, el Sector Público Nacional registró un déficit primario de $334.366 M (0,19% del PBI), cifra muy superior a la de julio del año pasado, cuando había sido de $1.945 M. El déficit financiero fue de $754.243 M, 473% más alto que en el mismo mes de 2022, en términos nominales. En lo que va del año, el déficit primario acumulado es de $2,2 billones (1,3% del PBI), mientras que la meta fijada en acuerdo con el FMI es de 1,9% del PBI.

Los ingresos cayeron 8,6% i.a. en términos reales, producto de la menor recaudación en derechos de exportación (‑72,8% i.a.), debido al impacto de la sequía. Asimismo, los derechos de importación cayeron 10,9% i.a. y el impuesto a las ganancias disminuyó 16,5% i.a., ambos en términos reales. Los gastos aumentaron un 2,6% i.a. en términos reales, explicado por un incremento de 3,7% en prestaciones sociales, de 41,2% en gasto de capital, y de 21% en transferencias a provincias, entre otros.

Por otro lado, el miércoles se produjo una caída generalizada en los precios de los contratos de futuros de dólar. Los vencimientos más afectados fueron los meses de Noviembre (‑4%), Diciembre (‑4%), Enero (‑3,9%) y Marzo (‑2,9%). De esta manera, la devaluación implícita se ubica en el 22,5% hasta octubre, 87% hasta diciembre y 132% hasta marzo de 2024.

En cuanto al mercado cambiario, en la jornada de ayer el BCRA realizó compras netas por USD 101 M y acumula compras netas por USD 957 M en lo que va de agosto. Por el desembolso del FMI, las reservas internacionales subieron USD 5.364 M y cerraron con un stock bruto de USD 29.001 M, acumulando una caída de USD 15.597 M en lo que va del año.

Los dólares financieros cerraron la jornada con leves subas en sus cotizaciones implícitas. El dólar MEP medido con AL30 avanzó un 0,3% hasta los $662 por dólar, mientras que el dólar CCL se incrementó un 0,1%, situándose en los $747 por dólar. De esta manera, la brecha respecto del tipo de cambio oficial es del 89% utilizando el dólar MEP y del 113% en el caso del dólar CCL.

Los bonos soberanos hard dollar finalizaron la rueda del miércoles en forma mixta. En cuanto a los títulos regidos por la ley local, AL35D (‑2,6%) y AL29D (‑1,5%) lideraron las pérdidas, mientras que AL30D (+0,5%) tuvo la performance más destacada. Por su lado, los bonos ley extranjera subieron entre un 0,1% y 0,9%, siendo GD38D (+0,9%) el más favorecido. En este contexto, el riesgo país se sitúa en los 2.035 puntos.

Respecto a la curva soberana en pesos, los precios de los bonos CER del tramo corto –hasta 2025– aumentaron entre el 0,2% y el 1,6%, mientras que en el tramo largo el desempeño fue mixto. Entre los títulos Dollar Linked, T2V4 avanzó un 2,5% y TV24 un 0,8%. Por último, los bonos duales avanzaron un 0,7% en promedio.

En relación con la renta variable, el Índice Merval avanzó un 3,6% en moneda doméstica y un 3,5% en USD CCL, alcanzando los 825 USD. Las empresas que experimentaron la mayor suba fueron AGRO (+9,1%), GGAL (+7,3%), BYMA (+6,3%) y ALUA (+6,1%), mientras que TRAN (-1,7%) y MIRG (-1,2%), lideraron las pérdidas. En lo que va de 2023, el Merval acumula un alza del 40% medida en USD CCL.

August
2023
Recortes en la calificación del sector financiero

Noticias globales: el mundo hoy.

Cohen Chief Investment Office
Updates diarios
No items found.

El martes, la agencia calificadora S&P Global recortó la calificación crediticia de varios bancos regionales estadounidenses, afirmando que los mayores costos de financiamiento y los problemas en el sector inmobiliario comercial probablemente pondrían a prueba su solidez en un contexto desafiante. Entre las entidades que sufrieron el recorte se encuentran Associated Banc-Corp y Valley National Bancorp –ambos afectados por los riesgos de financiamiento y una mayor dependencia de los depósitos negociados–, mientras que UMB Financial Corp, Comerica Bank y KeyCorp fueron rebajados debido a las salidas de depósitos y las tasas de interés más elevadas.

En cuanto al mercado inmobiliario, las ventas de viviendas usadas en EE. UU. cayeron un 2,2% m/m en julio, acumulando una caída del 16,6% en los últimos doce meses. La comercialización de este tipo de viviendas se encuentra en su ritmo más lento desde 2010.

Continuando con la temporada de balances, Macy's anunció ingresos netos de USD 5,13 MM en el 2Q23, superando las expectativas de los analistas, que esperaban USD 5,09 MM. A pesar de anunciar un EPS ajustado de USD 0,26 –que superó los USD 0,13 que se proyectaban–, la empresa señaló preocupación por la creciente morosidad en los pagos con tarjetas de crédito y comunicó que las ventas en tiendas disminuyeron un 7,3% interanual. Los inversores reaccionaron negativamente a estas noticias, con las acciones cayendo un 14%.

En este escenario, los índices de renta variable finalizaron la sesión del martes de forma mixta. Con los sectores de Servicios Financieros (-0,9%), Energía (-0,8%) y Consumo Básico (-0,4%) como los más afectados, el S&P 500 retrocedió un 0,28% hasta los 4.387 puntos. Por su lado, el Nasdaq avanzó un 0,1% en una rueda en la que Nvidia (-2,8%) y AMD (-2,4%) recortaron parte de las importantes ganancias del lunes. Por último, el Dow Jones cayó un 0,5%.

A su vez, los rendimientos de los títulos de renta fija emitidos por el Tesoro de EE. UU. tuvieron una jornada mixta. La tasa a 10 años retrocedió 1 punto básico hasta el 4,33% –cerca de su máximo desde 2007–, mientras que la tasa a 2 años se incrementó 5 puntos básicos, situándose en el 5,04%. Por otro lado, el US Dollar Index subió un 0,3% y se encuentra cotizando en 103,6, su valor más alto de los últimos dos meses.

Respecto a los commodities, la soja se negoció a USD 496 por tonelada en el mercado de Chicago, marcando una baja del 1,4% respecto del último cierre. Mientras tanto, el petróleo cayó un 0,5% hasta los USD 80,35 por barril, y el oro avanzó un 0,2% y cotiza a USD 1.926 por onza.

En otras partes del mundo, se dieron a conocer los datos de la cuenta corriente de la eurozona correspondientes a junio. El resultado arrojó un saldo positivo de EUR 36 MM, en comparación con los EUR 8 MM informados en mayo. Este representa el mayor superávit desde septiembre de 2021. El saldo acumulado anual de la balanza por cuenta corriente en los últimos doce meses es un déficit de EUR 9 MM (0,1 % del PBI), frente al superávit de EUR 123 MM (1% del PBI) registrado un año atrás.

August
2023
Déficit comercial superó los USD 5.000 M en 7 meses

Noticias locales: el país hoy.

Cohen Chief Investment Office
Updates diarios
No items found.

El déficit en la balanza comercial de julio fue de USD 649 M, un 34% mayor al registrado en el mismo mes de 2022. Las exportaciones experimentaron una caída del 22,4% i.a., situándose en USD 6.060 M, con disminuciones significativas en todos los rubros a excepción de combustibles y energía, que aumentaron un 17,6%. Los productos primarios disminuyeron un 41,3% i.a. –debido a un fuerte descenso en las ventas de maíz y soja–, las manufacturas de origen agropecuario un 26,1% i.a., y las de origen industrial un 3,3% i.a. Asimismo, las importaciones retrocedieron un 19,1% i.a., alcanzando los USD 6.709 M, una caída explicada principalmente por la disminución del 60,7% i.a en el rubro de combustibles y lubricantes, así como la baja del 5% en bienes de capital y un 2,1% en bienes intermedios. Con estos datos, los primeros siete meses del 2023 acumulan un déficit comercial de USD 5.142 M, debido a que las exportaciones y las importaciones han caído un 24,2% y un 10,1% i.a., respectivamente.

En julio pasado, los precios mayoristas registraron un alza de 7% m/m (frente al 7,5% m/m en junio), acumulando un alza del 112,7% en los últimos doce meses. Los productos nacionales subieron 7% m/m (frente al 7,3% en junio), la energía eléctrica un 7,2% m/m (frente al 10% en junio), y los precios de los productos importados fueron los más dinámicos, marcando un incremento de 7,7% m/m (frente al 9,7% m/m en octubre).

Ayer, el Ministro de Economía informó que consiguió financiamiento adicional por USD 1.385 M del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Banco Mundial (BM). El crédito del Banco Mundial anunciado se compone de dos nuevas líneas de crédito por un total de USD 650 M (financiamiento destinado a políticas asociadas a la Tarjeta Alimentaria y AUH) y USD 200 M para que el BICE prefinancie exportaciones de pymes.

Los contratos de futuros de dólar finalizaron la jornada en su mayoría al alza. Los avances se dieron en los meses posteriores a la elección general de octubre, con vencimientos de noviembre de 2023 (+1,9%), diciembre (3,3%), enero de 2024 (3,6%) y febrero de 2024 (+3,6%). Así, la devaluación implícita se encuentra en el 24,3% hasta octubre, 94,9% hasta diciembre, y 142,6% para marzo de 2024. El mercado descuenta nuevos saltos discretos tras la elección general y el balotaje.

En la jornada de ayer, el BCRA realizó compras netas por USD 67 M y acumula compras netas por USD 855 M en lo que va de agosto. Las reservas internacionales subieron solo USD 8 M en la jornada de ayer y cerraron con un stock bruto de USD 23.637 M, acumulando una caída de USD 20.984 M en lo que va del año.

El mercado de los dólares financieros cerró la rueda con cotizaciones implícitas mixtas. El dólar MEP (medido con ledes) perdió 3,5% hasta los $688 por dólar, mientras que el dólar CCL (medido con ADRs) se incrementó un 0,4%, alcanzando los $752,5 por dólar. De esta manera, la brecha con el dólar oficial es del 96,7% en el caso del dólar MEP y del 115% respecto del dólar CCL.

Por su lado, los bonos soberanos Hard Dollar cerraron al alza. Entre los títulos regidos por la ley local, AL35D (+6,1%), AL30D (+2,8%) y AL29D (+2,3%) cerraron en su mayoría con subas, mientras que los bonos que operan bajo ley extranjera presentaron fuertes subas, con GD41D (+7,1%), GD30D (+3,6%) y GD46D (1%) como los bonos con mejor desempeño. En cuanto a los títulos soberanos en pesos, el tramo corto de la curva CER –hasta 2025– operó con variaciones entre el 0,2% y el 0,8%, mientras que el tramo largo cerró con variaciones entre -1,3% y 1,2%. Los bonos Dollar Linked subieron un 3% en promedio, mientras que los bonos duales tuvieron variaciones entre -1,6% y el 2,1%.

Respecto a la renta variable, el índice Merval avanzó un 1,6% en moneda doméstica y un 1,4% en USD CCL, llegando a los USD 816. PAMP (+4,4%), BMA (+2,8%) y GGAL (+2,7%) fueron las empresas que lideraron la suba en moneda local, mientras que AGRO (-4%), MIRG (-3%) y TGNO4 (-2,1%) presentaron la peor performance de la jornada. En lo que va del año, el Merval acumula un aumento del 36,3% en USD CCL.

August
2023
Informe semanal Rofex

Los contratos futuros se dispararon y cerraron con una suba semanal promedio de 18,6%...

Cohen Chief Investment Office
Tipo de Cambio
No items found.

Los contratos futuros se dispararon y cerraron con una suba semanal promedio de 18,6%. Obviamente, la suba estuvo impulsada por el salto cambiario de 22% que se anunció el lunes a la mañana. Sorprendentemente, el rally más alto estuvo en los contratos más largos: entre diciembre y mayo las subas oscilaron entre el 24% y el 27%. 

Así, la curva de tasas sufrió una importante compresión de 2.650pbs con un marcadísimo empinamiento en la curva. Los contratos de agosto y septiembre rinden TNA 28% y TNA 68% respectivamente. Octubre TNA 120% y Noviembre TNA 190%. En tanto que, el rango diciembre-abril ofrece tasas de entre TNA 206% y 240%. 

Esperamos otra semana de fuerte volatilidad. Estaremos particularmente atentos a cualquier declaración por parte de Javier Milei (o de su equipo de asesores económicos) en relación con la dolarización o a la velocidad en que se levantará el cepo. También será importante los avances que el ministro Massa logré en torno al desembolso de USD 7.500 M del FMI.

August
2023
La venganza de Powell

House View global: agosto de 2023.

Martín Polo
Asset Allocation
No items found.

La economía americana sigue creciendo con pleno empleo y con la inflación en baja. Powell y la Fed se muestran tranquilos ya que el ajuste monetario más fuerte de las últimas cuatro décadas se lleva adelante sin recesión. Más allá de estos resultados, no se confían y siguen insistiendo en que la inflación sigue por encima del objetivo de largo plazo, por lo que alertan que podrían venir nuevas subas de tasas. En este marco, los rendimientos de los bonos del Tesoro siguen escalando y alcanzan los niveles más altos de los últimos 15 años, y arrastran a todos los índices de renta fija, especialmente los de más larga duración. Por el lado de las acciones, luego del fuerte rally que tuvieron en la primera mitad del año, y pese a los buenos resultados que dejó la última temporada de balances, las tecnológicas van perdiendo impulso y los índices de renta variable ajustaron durante el último mes. Con la economía sin signos claros de enfriamiento, con los precios de la energía en alza y con la inflación aún elevada para los parámetros de la Fed, creemos que la presión sobre los rendimientos de los bonos del Tesoro –y a los largos en particular– continuará. Esto continuará golpeando a la renta fija, por lo que seguimos recomendando posicionarse en bonos corporativos con buena calificación y de corta duración, mientras que para la renta variable mantenemos nuestra diversificación con mayor posicionamiento en los sectores defensivos, energético como así también en mercados emergentes.

No landing. Ni hard landing, ni soft landing, ni estancamiento, y mucho menos recesión. A pesar del ajuste monetario más agresivo de las últimas cuatro décadas, la dinámica de la actividad económica de EE. UU. se mantiene sólida y sigue sorprendiendo al mercado. La crisis de los bancos regionales de mediados de marzo y la incertidumbre por la deuda pública hasta el momento no tuvieron impacto en el nivel de actividad –de hecho, el crédito bancario siguió creciendo–. Contra todos los pronósticos, el PBI mantuvo un buen ritmo de crecimiento e incluso se acelera en el margen. Concretamente, la primera estimación del PBI del 2Q23 marcó un alza del 2,4% t/t anualizado, acelerando respecto al 2,0% del 1Q23 y quedando 2,6% por encima al de un año atrás. Pese al alza en las tasas de interés, lo destacado del trimestre fue la muy buena performance de la inversión que marcó un alza del 4,9% t/t, de la mano del incremento del 7,7% t/t en la inversión en maquinaria, en un contexto en el que el consumo privado y público siguieron creciendo aunque con cierta moderación respecto a trimestres anteriores. El buen momento del nivel de actividad continúa en el 3Q23 dado que las primeras estimaciones del Nowcast de la Fed de Atlanta apuntan a un alza del 5,8% t/t, con mayor impulso del consumo privado y la inversión. En este marco, los pronósticos se siguen corriendo al alza: la última encuesta trimestral entre los principales 37 profesionales que elabora la Fed de Filadelfia corrigió su estimación de crecimiento para este año a 2,3% i.a. desde el 1,3% i.a. que estimaban hace tres meses, y 0,7% que proyectaban a principios de año.

Pleno empleo y presión sobre los salarios. En un contexto de crecimiento, el mercado laboral continúa pujante y con la tasa de desempleo en niveles mínimos históricos. En julio último, se crearon 187.000 empleos no agrícolas, levemente por debajo de las expectativas del mercado que esperaba 200.000 y menor a los 218.000 que se habían creado en el promedio mensual del 2Q23. Pese a esta moderación, dado que el sector agrícola aportó 81.000 nuevos empleos, en total del mes se crearon 268.000 nuevos puestos de trabajo, que alcanzaron para absorber el alza de 152.000 personas que ingresaron al mercado laboral. Esto permitió reducir en 116.000 la cantidad de personas desocupadas y la tasa de desocupación descendió al 3,5%. Esta dinámica del mercado laboral sigue presionando sobre los salarios que en julio subieron 0,5% m/m –el mayor alza en siete meses– acumulando en los últimos doce meses un incremento del 5,0%, 2 pb por encima de la inflación. Así las cosas, la masa salarial real –que combina el crecimiento del empleo con salarios reales– sigue en alza y le da un colchón a los ingresos de los agentes para que mantengan la dinámica del consumo.

La inflación siguió en baja. Mientras la economía sigue creciendo y el mercado laboral se mantiene pujante, la inflación continua bajando, aunque sigue por encima del nivel objetivo de la Fed. En julio, el IPC marcó un alza de 0,2% m/m y de 3,3% i.a. Igual rendimiento mensual tuvo el IPC Core, aunque en el último año la suba fue de 4,7%. El mayor optimismo del mercado es por el IPC Super Core –además de excluir alimentos y energía, no incluye vivienda debido al rezago que tiene el índice en captar los cambios en los valores de los alquileres– el cual marcó una caída de 0,1%, dejando la variación interanual en 2,6%. Sin embargo, una apertura mayor genera ciertas dudas sobre el proceso: la desaceleración se concentró en los precios de los bienes que marcaron una caída de 0,3% m/m (+0,8% i.a.), mientras que los servicios aceleraron su marcha al 0,4% m/m (+6,1% i.a.), reflejando la resistencia de algunos precios. A esto también se sumaron los precios mayoristas que en julio tuvieron el mayor incremento del año al marcar un alza de 0,3% m/m y 0,8% i.a. Creemos que el proceso de desinflación puede entrar en pausa y que la dinámica de precios para lo que resta del año se mantenga en estos niveles, impidiendo la convergencia deseada al 2% anual como desea la Fed.

Acumula problemas futuros. La batalla de fondo por la desinflación la marca las cuentas públicas, pues el elevado nivel de deuda y déficit presupuestario presiona sobre los rendimientos de los bonos del Tesoro, y esto complica la ecuación al subir la carga de intereses. En lo que va del año fiscal –de octubre 2022 a julio 2023– el déficit primario llegó a USD 1.052 MM, casi tres veces superior al de igual período del ejercicio anterior, mientras que el déficit global llegó a USD 1.610 MM (6% de PBI), muy superior a los USD 726,1 MM (3% de PBI) del mismo período del ejercicio anterior. Esto se debe a que los ingresos cayeron 10% i.a., mientras que el gasto total subió 10% i.a. a causa del alza de 7% i.a. en el gasto primario y de 39% i.a. en los intereses pagados. Este marcado deterioro fiscal, que obligó a suspender el techo de la deuda pública –lo cual derivó en una extenuante negociación en un Congreso dividido–, será un factor de tensión en el mediano plazo y tendrá un protagonismo importante en las elecciones del año que viene. Con este marco de fondo, la agencia de riesgo Fitch Ratings redujo la calificación de la deuda norteamericana desde AAA a AA+ debido al deterioro fiscal esperado para los próximos tres años: prevén que el déficit aumente hasta el 6,3% del PBI en 2023, desde el 3,7% de 2022, y que el ratio deuda/PBI llegue a 113% cuando antes de la pandemia era del 100%.

La Fed no se confía y presiona sobre las tasas. A pesar de la baja de la inflación y la pausa que había hecho en junio, por cuarta vez en el año, la Fed decidió subir 25 pb la tasa de interés de referencia llevándola a 5,5%, el nivel más alto en 22 años. En las actas de dicha reunión, reconocen la moderación de precios pero señalaron que los riesgos inflacionarios aún persisten y que la posibilidad de una recesión leve en el presente año ha perdido peso, lo que podría requerir un mayor endurecimiento de la política. Por ahora, el mercado no le cree y le asigna 85% de probabilidad a no mover la tasa de referencia y solo 15% de que la suba. Sin embargo, los rendimientos de los bonos del Tesoro siguieron en alza; UST2Y y UST10Y subieron 10 pb hasta 4,9% y 4,3%, respectivamente. El alza de tasas se refleja en el resto de las tasas, entre las que se destacó la de créditos hipotecarios a 30 años, que se elevó notablemente a 7,09% la semana pasada, la segunda tasa más alta desde 2001.

¿Fin del rally? Una de las particularidades del ciclo de ajuste monetario sobre las acciones fue que tuvo un impacto muy negativo al principio del ciclo, pero que entre septiembre de 2022 y julio de este año, las acciones tuvieron una notable recuperación. Entre ellas se destacaron las grandes tecnológicas, que fueron el principal motor del mercado de renta variable. Sin embargo, con el mercado perdiendo las esperanzas de un alivio en las tasas de interés, en el último mes, las acciones mostraron bajas generalizadas: el S&P 500 cayó 3,2% y el Nasdaq 6,2%, arrastrados por el ajuste que tuvieron las acciones tecnológicas, de consumo discrecional y las de comunicación. Mientras que las acciones de los sectores defensivos y value tuvieron un mejor desempeño relativo, entre los que se destacó el sector energético que anotó una suba del 8% de la mano de la suba del precio del petróleo, que superó los USD 80 el barril y marcó el nivel más alto en lo que va del año. A pesar de este tropiezo, en lo que va del año, el S&P 500 acumula una ganancia de 14%, mientras que la del Nasdaq llega al 28%.

Una cartera global. Ante la caída conjunta de bonos y acciones, nuestra cartera global “Conservadora Plus” (65% en bonos y 35% en acciones) se contrajo en el último mes un 0,7% (en comparación con una caída de 1,1% del benchmark), dado que la caída de 1,0% del segmento de bonos fue moderada por la baja de apenas 0,1% en las acciones, gracias a la muy buena performance de las acciones energéticas y de salud. Con este resultado, en lo que va del año, la cartera acumula una ganancia de 4,8%, impulsada por el alza de 13,8% en las acciones (contra 17% en el benchmark, dado que nuestra cartera tiene una menor ponderación en los sectores de tecnología y comunicación, y más en sectores Value y Emergentes) y 0,3% en los bonos (contra 0% en el benchmark). Ante la perspectiva de que la Fed siga subiendo la tasa, aumentamos nuestra participación en la parte corta de la curva –no vemos propicio aumentar la duration– y mantenemos nuestra exposición en renta variable, más sesgada hacia sectores defensivos.

*Los datos utilizados en el presente informe tienen fecha de cierre 18 de agosto de 2023.

August
2023
Rendimientos del Tesoro en máximos desde 2007

Noticias globales: el mundo hoy.

Cohen Chief Investment Office
Updates diarios
No items found.

Los rendimientos de la deuda norteamericana estuvieron en el centro de la escena durante la rueda del lunes. A la espera de las declaraciones del titular de la Reserva Federal en Jackson Hole a fines de esta semana, la tasa a 10 años se incrementó 7 pb hasta el 4,33% –su máximo desde 2007–, mientras que la tasa a 2 años aumentó 6 pb, situándose en el 5,01%. En este escenario, el US Dollar Index finalizó la jornada estable, cotizando en 103,3.

A pesar de estas noticias, la herramienta de CME Group continúa asignando un 86% de probabilidades a que los funcionarios de la Fed mantengan la tasa de interés sin cambios en su reunión de septiembre, mientras que el 14% restante corresponde a la posibilidad de que opten por una nueva subida de 25 pb, lo que llevaría el rango de referencia a 5,5 - 5,75%.

En este escenario, los índices de renta variable cerraron la primera sesión de la semana de forma mixta. Liderado por los sectores de Tecnología (+1,9%), Consumo Discrecional (+1,1%) y Comunicaciones (+0,7%), el S&P 500 avanzó un 0,7% hasta los 4.400 puntos. Por su lado, el Nasdaq, impulsado por el desempeño de Nvidia (+8,5%), Tesla (+7,3%) y AMD (+2,6%), subió un 1,6%, mientras que el Dow Jones cedió un 0,1%.

Posterior al cierre de mercado, Zoom dio a conocer sus resultados correspondientes al 2Q23. La empresa de videoconferencias anunció ingresos de USD 1,14 MM y una ganancia por acción de USD 1,34, superando en ambos casos a las estimaciones, que proyectaban ingresos por USD 1,2 MM y un beneficio por acción de USD 1,05. Adicionalmente, se comunicó la revisión al alza de las perspectivas para lo que queda de 2023. Reflejando el entusiasmo de los inversores por estas noticias, las acciones avanzaban un 4% en el after market.

Respecto a los commodities, la soja se negoció a USD 503 por tonelada en el mercado de Chicago, marcando una suba del 0,5% respecto del último cierre. Mientras tanto, el petróleo cayó un 0,6% hasta los USD 80 por barril y el oro avanzó un 0,1% y cotiza a USD 1.920 por onza.

August
2023
A la espera del desembolso del FMI

Noticias locales: el país hoy.

Cohen Chief Investment Office
Updates diarios
No items found.

Esta semana, el ministro de economía se reunirá con Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI, en Washington previo a la aprobación del desembolso por USD 7.500 M por parte del directorio del organismo. Debemos señalar que parte del desembolso se utilizará para devolver a Qatar los DEGs (por USD 775 M), a la CAF (por USD 1.000 M) y para recomponer swap de moneda con China.

La semana pasada, el Gobierno devaluó el tipo de cambio oficial un 22% hasta $350; nivel en el que quedaría fijo hasta finales de octubre. Y el BCRA acompañó este salto cambiario discreto con una suba de la tasa de interés en 21 pb a TNA 118% para las Leliqs. Esto no alcanzó para tranquilizar la demanda por cobertura: el MEP (medido con Ledes) aumentó un 26% a $713 y el CCL (medido con ADR) subió 26% a $750. Así, a pesar de la batería de medidas, la brecha MEP se elevó a 104% y la CCL a 114%. Los dólares "regulados" con AL30 en 48 horas también subieron en línea con el salto: el MEP se incrementó 20% a $655 –con una brecha del 87%– y el CCL, 24% a $693 –brecha del 98%–.

El salto cambiario, sumado al aumento en las restricciones a las importaciones, impulsó las compras del BCRA que adquirió divisas por USD 657 M en la semana. Todo esto a pesar de que las liquidaciones del agro fueron USD 144 M (contra USD 590 M de la semana pasada). Con el dólar oficial mayorista quedando por encima del dólar agro a $340, casi no se registraron ventas a través del programa. Con el BCRA reduciendo su intervención en el mercado de bonos, las reservas internacionales cayeron USD 42 M durante la semana, cerrando con un stock bruto de USD 23.629 MM.

Los contratos futuros aumentaron un 19% promedio la semana pasada. Las mayores subas se observaron entre diciembre y mayo –fluctuando entre 24% y 27%–. Así, las medidas no tranquilizaron las tensiones cambiarias y el mercado sigue esperando un salto cambiario en diciembre. Los precios también reflejan desconfianza sobre la capacidad del gobierno de mantener el tipo de cambio fijo en $350 hasta octubre: el contrato de dicho mes cotiza $435; esto es un 24% por encima. A estos valores, los contratos proyectan una devaluación del 1,0% en agosto, 24,3% hasta octubre y 88,6% hacia diciembre.

Los bonos en pesos subieron por debajo del salto cambiario. Los instrumentos vinculados a la devaluación capturaron muy parcialmente, ya que habían registrado una suba previa a la elección PASO. En la semana, los dollar-linked crecieron tan solo 3,7% y los duales 2,8%. Así, sus tasas pasaron de sus valores ampliamente negativos a estar positivas. Con la inflación de agosto asomando un piso de dos dígitos, los Boncer dominaron con subas de 5,3% y las Lecer un 3,0%. Finalmente, los Botes cayeron un 7,3% y la Ledes de octubre subió un 1,1%.

En una semana de mucha turbulencia, los bonos hard-dollar abrieron con caídas de hasta 19%. De todas formas, a lo largo de la semana recuperaron algo de terreno y terminaron con caídas de 5%. Así, el riesgo país se disparó en 110 pb hasta los 2.128 pb.

En cambio, la renta variable resistió mucho mejor el golpe. El Merval subió un 21,7% en pesos la semana pasada y cayó 0,7% medido en CCL Galicia. Por otro lado, el golpe tampoco tuvo gran traslado a los bonos provinciales y corporativos: los sub soberanos cayeron 1,6%, en particular el bono a la Provincia de Buenos Aires a 2037, mientras que las obligaciones negociables cayeron 1,2%.

En lo que respecta a los indicadores económicos relevantes, hoy se publicará el dato de la balanza comercial y el índice de precios mayoristas (IPIM) de julio, y el miércoles se conocerá el estimador mensual de actividad (EMAE).

August
2023
Cierre semanal del mercado local: renta fija y variable

Análisis de instrumentos de renta fija y variable.

Juan José Vazquez
Informes
No items found.

A continuación podrás descargar el informe semanal del mercado local, en el que analizamos los distintos instrumentos de renta fija con posibles escenarios de sensibilidad. Además, mostramos los índices de mercados accionarios locales e internacionales, y finalmente el mercado de renta variable local.

Descargar informe al 18/08/2023

August
2023
Camino a octubre

Rebalanceamos nuestra propuesta de cartera en base al resultado de las PASO.

Juan Pedro Mazza
Renta Fija
No items found.

En una nota anterior, habíamos propuesto una cartera para atravesar las PASO, apoyándonos en lo que señalaban las encuestas y los resultados provinciales. Ante el resultado de las elecciones, muy diferente a lo que esperábamos, rebalanceamos nuestra propuesta. Con un final abierto e incierto para determinar quién será el próximo presidente, proponemos una cartera específica para cada candidato y las ponderamos por probabilidades ad-hoc; de ello resulta una cartera final.

El resultado de las PASO fue una sorpresa para el mercado, no solo por la baja participación, sino porque diagrama un escenario de tres tercios con un final abierto. La diferencia entre el primero y el tercero es tan solo de 650.000 votos, y se espera que en las generales de octubre haya poco más de 3 millones de votantes entre el aumento de participación y votos que fueron a fuerzas que no lograron el umbral de votos necesarios para participar. Más allá de la paridad, la sorpresa fue que el oficialismo y Juntos por el Cambio tuvieron una actuación muy por debajo de la esperada, y que Milei fue el más votado, superando todas las expectativas.

Además de la sorpresa electoral, el gobierno respondió con un salto del 22% en el dólar oficial, llevándolo a $350, una suba de la tasa de interés a TNA 118%, y un aumento de las restricciones a la operatoria de MEP y CCL.

La respuesta del mercado a tanta incertidumbre fue inequívocamente negativa: los bonos soberanos y el Merval cerraron el lunes con caídas del 9% en promedio y del 4% respectivamente, mientras que los dólares financieros se dispararon a niveles cercanos a los $700.

Así las cosas, modificamos nuestra cartera recomendada de cara a diferentes escenarios, de acuerdo a quién termina siendo el ganador en un eventual ballotage en noviembre. Este ejercicio, sumado a la comparativa contra nuestra cartera recomendada previamente a las PASO, puede verse en el siguiente cuadro: 

Los tres principales candidatos presidenciales comparten perfiles pro-mercado: todos proponen un plan de estabilización anclado en un programa de ajuste fiscal que incluye una corrección en el tipo de cambio, un sinceramiento tarifario y un levantamiento (parcial o total) del control de cambios. También coinciden en que la deuda pública es manejable y debe ser honrada. Además, difícilmente quien asuma el 10 de diciembre cuente con mayoría en el Congreso, lo que limitará la agenda de reformas. Por estas razones, parece improbable que veamos medidas extremas, como una dolarización, en el 2024.

En este marco, esperamos un comportamiento de las variables macroeconómicas similar en los tres escenarios. Un salto devaluatorio para finales de 2023 o principios de 2024, con su correspondiente traslado a precios (inflación) y reducción en la brecha (potenciada por el levantamiento de restricciones financieras). La principal diferencia entre los candidatos no será la dirección de los anuncios, sino la velocidad y profundidad con las que intentarán realizarlos. De la misma manera, los riesgos y la probabilidad de éxito son distintos para cada caso.

En vista de todo lo anterior, recomendamos: 

  • CER Para lo que queda del 2023: El salto cambiario posPASO se trasladó inmediatamente a precios: esperamos inflaciones por encima de los dos dígitos para el bimestre agosto-septiembre. Nos inclinamos por una combinación de la LECER de noviembre (X23N3), algo de tasa fija a octubre (S31O3) y por el bono CER a abril del 2024 (TX24).
  • Apuntar a capturar un salto devaluatorio entre noviembre y enero: El salto del 22% es insuficiente para corregir los desequilibrios estructurales; en uno o dos meses habremos regresado al punto de partida. Recomendamos aumentar posiciones en bonos dollar-linked y duales a 2024, cuyas tasas pasaron a terreno positivo. Destacamos el bono dual a febrero (TDF24) y el dollar-linked a abril (TV24), junto con FCIs dollar-linked corporativos para reducir exposición al soberano.
  • Mantener posiciones en activos argentinos: seguimos optimistas en los bonos hard-dollar. Desde las PASO cayeron un 15% y sus precios ya descuentan un escenario muy pesimista. Así, la relación riesgo-retorno sigue siendo muy atractiva. 
  • Dolarizar parte de la cartera como estrategia defensiva: Destinamos una porción significativa de la cartera a priorizar retornos estables en dólares, minimizando el riesgo soberano argentino. Posibles vehículos para cobertura: bonos corporativos, CEDEARs, FCIs en dólares o incluso dólar billete.

Escenario Patricia Bullrich: dollar-linked, soberanos, provinciales y menos brecha. 

Para este escenario, vemos a los bonos vinculados al dólar como nuestra opción favorita. Esperamos una reducción acelerada (aunque no total) de la brecha, en conjunto con una corrección cambiaria relativamente ordenada que amortiguaría el traslado a precios de una devaluación. Además, dado que es la candidata que mejores condiciones de gobernabilidad ofrece vemos un menor riesgo crediticio que con el resto de los candidatos. En este caso, sobreponderamos el riesgo soberano: asignamos un 25% de la cartera a AL30 o GD38 y un 10% a bonos provinciales.

Escenario Sergio Massa: CER y cobertura, menos soberanos y dollar-linked

Esperamos un cambio más gradual del régimen cambiario, menor salto del tipo de cambio, menor recorte fiscal y más restricciones cambiarias. Esto significa una menor depreciación en términos reales, por lo que incorporamos una mayor porción de la cartera en ajustables por inflación. Asignamos una mayor porción de la cartera para cobertura. La mayor brecha reduce el costo de oportunidad de mantener una cartera dolarizada. La porción de soberanos hard-dollar es menor que en los otros escenarios, pues su rendimiento estará muy atado a la voluntad y capacidad de Massa para llevar adelante el ordenamiento necesario.

Escenario Javier Milei: Más DLK corporativo (menos soberano), más brecha y menos provinciales.

Esperamos un levantamiento del cepo mucho más rápido que con los otros candidatos, por lo que se configura un riesgo no menor de un desplome en la demanda de pesos. Para mitigarlo, aconsejamos integrar una porción considerable de FCIs dollar-linked con alto porcentaje de instrumentos corporativos y mantener un quinto de la cartera en instrumentos en dólares sin exposición al riesgo argentino.

August
2023
Se recuperan los bonos y las acciones

Noticias locales: el país hoy.

Cohen Chief Investment Office
Updates diarios
No items found.

Hoy, el Tesoro debe sumar al menos $100.000 M para cubrir los vencimientos de deuda en pesos del mes de agosto. Se realizará una nueva licitación del Tesoro Nacional, y los instrumentos disponibles serán: LELITE a septiembre (por $10.000 M), LECER a noviembre (por $10.000 M), LECER a enero de 2024 (por $10.000 M), BONCER a mayo de 2024 (por $10.000 M) y BONCER a febrero de 2025 (por $10.000 M).

Los contratos de futuros de dólar finalizaron la jornada mixtos. Los contratos a agosto (–1,6%), septiembre (–1,2%) y octubre (–4,5%) retrocedieron, mientras que se registraron avances en los vencimientos de diciembre de 2023 (+2,3%), enero de 2024 (+5%) y marzo de 2024 (+1,9%). Así, la devaluación implícita cedió hasta el 26,6% hasta octubre y avanzó a 97,1% hasta diciembre y 124% para marzo de 2024.

Con el ajuste en el tipo de cambio, el dólar agro perdió relevancia y el sector agropecuario liquidó apenas USD 59 M, mientras que el BCRA realizó compras netas por USD 184 M. Las reservas internacionales subieron USD 56 M en la jornada de ayer y cerraron con un stock bruto de USD 23.723 M, acumulando una caída de USD 20.875 M en lo que va del año.

El mercado de los dólares financieros continuó con mucha volatilidad aunque volvió a cerrar la rueda al alza. El dólar MEP (medido con LEDE) aumentó un 1,2% hasta los $696 por dólar, mientras que el dólar CCL (medido con ADR) se incrementó un 4,2%, alcanzando los $748 por dólar. De esta manera, la brecha con el dólar oficial es del 99% en el caso del USD MEP y del 114% respecto del USD CCL.

Por su lado, los bonos soberanos Hard Dollar cerraron al alza. Entre los títulos regidos por la ley local, AL30D (+4,2%), AL35D (+4,1%) y AL41D (+3,4%) cerraron alcistas, mientras que los bonos que operan bajo ley extranjera, GD30D (+4,9%), GD35D (+4,4%) y GD46D (+3%) fueron los bonos con mejor desempeño.

En cuanto a los títulos soberanos en pesos, el tramo corto de la curva CER –hasta 2025– operó con variaciones entre el -0,6% y el 1,7%, mientras que el tramo largo cerró con variaciones entre -3% y 4%. Los bonos Dollar Linked subieron un 0,9% en promedio, mientras que los bonos duales tuvieron variaciones entre el 0% y el 1,3%.

Respecto a la renta variable, el índice Merval avanzó un 3,4% en moneda doméstica y un 0,6% en USD CCL, llegando a los USD 783. TRAN (+11,7%), ALUA (+9,7%) y TGSU (+8,5%) fueron las empresas que lideraron la suba en moneda local, mientras que GGAL (-2,8%) y BBAR (-0,4%) presentaron la mejor performance de la jornada. En lo que va del año, el Merval acumula un aumento del 33,4% en USD CCL.

August
2023
Mala semana para Wall Street

Noticias globales: el mundo hoy.

Cohen Chief Investment Office
Updates diarios
No items found.

Se publicaron las nuevas solicitudes de subsidios por desempleo en EE. UU. La última semana se registraron 239.000 solicitudes, una cifra inferior a la de la semana anterior, que fue de 250.000 (revisada al alza desde 248.000), y se situó ligeramente por debajo de las previsiones del mercado, que esperaban 240.000. Por su parte, las solicitudes continuas aumentaron en 32.000, llegando a un total de 1.716 M.

El índice de actividad de la Reserva Federal de Filadelfia mejoró a 12 puntos en agosto desde -13,5 en julio. Esta lectura marcó el primer dato positivo en un año y fue mucho mejor que la expectativa del mercado de -10. El indicador entró en terreno expansivo, con aumentos de nuevos pedidos, aunque las empresas informaron una disminución en el empleo.

Las ventas minoristas de comercio electrónico para el 2Q23 aumentaron un 2% t/t, levemente por debajo del 3% t/t del 1Q23, y un 7,5% por encima al del mismo trimestre del año pasado. El comercio online representó el 15,4% de las ventas totales, cuando en niveles prepandemia era del 12%.

Ayer se difundieron indicadores del mercado inmobiliario. La firma hipotecaria Freddie Mac dijo que la tasa promedio de referencia para hipotecas por 30 años, que la semana pasada se ubicaba en 6,96%, subió al 7,09%. Se trata del cuarto aumento semanal consecutivo de las tasas hipotecarias y es el registro más alto desde principios de abril de 2002, cuando se situó en 7,13%. La última vez que la tasa promedio superó el 7% fue en noviembre pasado.

En cuanto a los balances corporativos, los resultados de la cadena minorista más grande de EE. UU., Walmart, confirmaron la fortaleza del consumidor estadounidense. La empresa superó las expectativas en el 2Q, registrando USD 161.600 M en ingresos, un aumento del 5,7% impulsado por un aumento en las ventas y un crecimiento del 24% en el segmento de comercio electrónico. También elevó su perspectiva para el año, donde espera un beneficio por acción de USD 6,36 a USD 6,46. A pesar de dichos anuncios, la acción registró una caída del 2% en la jornada.

En este escenario, los índices de renta variable cerraron la rueda del jueves en forma negativa. Con los sectores de Consumo Discrecional (-1,69%), Comunicaciones (-1,15%) y Tecnología (-0,95%) como los más castigados, el S&P 500 retrocedió un 0,76% hasta los 4.370 puntos. Mientras tanto, el Nasdaq, afectado por el desempeño de Tesla (-2,83%) y Apple (-1,46%), cayó un 1,09%. Por último, el Dow Jones perdió un 0,78%.

A su vez, los rendimientos de los títulos de renta fija emitidos por el Tesoro de EE. UU. tuvieron una jornada mixta. La tasa a 10 años aumentó 2 pb hasta ubicarse en 4,28% –su máximo desde octubre de 2022– y la tasa a 2 años cedió 4 pb, situándose en el 4,94%. Por su lado, el US Dollar Index avanzó 0,1%, cotizando a 103,5.

Respecto a los commodities, la soja se negoció a USD 491 en el mercado de Chicago, lo que representa una suba del 0,1% respecto del cierre anterior. Por su lado, el petróleo subió un 1,3% hasta los 80,39 USD por barril, y el oro cayó un 0,6% y cotiza en 1.888 USD por onza.

August
2023
Más allá de la pantalla: oportunidades de inversión en la industria de la realidad virtual

Alternativas de inversión a partir de esta tecnología distruptiva

Nicolas Roset
Estrategias de Inversiones
No items found.

En un mundo de constante evolución tecnológica, la realidad virtual emerge como una de las innovaciones más prometedoras de nuestra época. Esta tendencia disruptiva redefine la manera en que interactuamos con la información, el entretenimiento y la educación en múltiples sectores. En este artículo, exploraremos las consecuencias de este mercado en movimiento y examinaremos las alternativas de inversión disponibles.

La Realidad Virtual (RV) es un entorno de escenas y objetos de apariencia real —generado mediante tecnología informática— que crea en el usuario la sensación de estar inmerso en él. Este entorno se observa a través de un dispositivo (casco) de realidad virtual. De esta manera, la RV nos permite sumergirnos en videojuegos como si fuéramos los propios protagonistas, aprender a operar un corazón o mejorar la calidad de un entrenamiento deportivo.

El mercado de realidad virtual tuvo un valor de USD 12.000M en 2022. Se estima que este mercado crecerá a una tasa anual del 14% durante el período 2023-2026, llegando a los USD 28.000M. Salud y bienestar son los sectores con mayor crecimiento; se proyecta que su mercado global alcanzará los USD 4.900M en 2023, en contraste con los USD 504M de 2016. En este ámbito, sobresalen aplicaciones que abarcan la simulación de operaciones, cirugías robóticas y el diagnóstico de pacientes, así como el tratamiento de fobias.

El futuro del casco de realidad virtual es prometedor: se anticipa un crecimiento del 14% en las entregas de estos dispositivos para 2023 y una proyección del 32% para los próximos cuatro años. Por ello, se prevé la venta de 10 millones de unidades a nivel global este año. En este contexto, Meta lidera con una cuota de mercado del 47%, seguido de cerca por Sony con un 35%, lo que refleja un mercado dominado por pocos actores.

Aunque la tecnología de RV ha avanzado de manera significativa, aún persisten desafíos técnicos como el seguimiento exacto de objetos y la calidad visual, aspectos que pueden comprometer la experiencia del usuario. Asimismo, algunos dispositivos pueden resultar caros y necesitar hardware adicional, limitando así su accesibilidad para determinados usuarios y organizaciones. A esto se suma la necesidad de una conexión a internet estable para acceder a contenidos y servicios en la nube, lo que podría ser un inconveniente en zonas con acceso restringido.

Sony, una firma multinacional japonesa fundada en 1946, se ha consolidado como un referente mundial en tecnología y entretenimiento. Con base en Tokio, la empresa ha diversificado sus operaciones en una extensa gama de sectores, desde electrónica y entretenimiento hasta videojuegos y servicios financieros. Recientemente, anunció su propósito de invertir USD 2.130M en el ámbito de la realidad virtual para finales de marzo de 2024, con el objetivo de estrechar la relación entre el mundo físico y el digital. Esto constituirá el 40% del presupuesto de investigación y desarrollo de la compañía para ese año, superando la inversión en electrónica y semiconductores.

La acción de Sony registró un incremento acumulado del 11% en 2023, alineado con el promedio del mercado de realidad virtual. Desde 2013 hasta diciembre de 2021, la acción experimentó una etapa alcista, con un aumento del 533%. Posteriormente, enfrentó un ciclo bajista de 9 meses, descendiendo -50% y, desde septiembre de 2022 hasta ahora, ha recuperado un 31%. A lo largo de los últimos ocho años, Sony ha tenido periodos donde superó el rendimiento de los ETF de tecnología e innovación, demostrando a largo plazo su habilidad para adaptarse y florecer en un mercado tecnológico.

En cuanto a los resultados financieros del segundo trimestre de 2023, a pesar de una disminución del 31% i.a. en la utilidad operativa debido al negocio en servicios financieros, los ingresos experimentaron un aumento significativo, alcanzando los USD 20.700 M, lo que representa un incremento del 33% respecto al año anterior. Este crecimiento se atribuye principalmente al aumento de las ventas en las divisiones de servicios de juegos y redes. El mercado de juegos representa el 32% de los ingresos de la empresa y el de productos electrónicos un 21%.

Además, la empresa proyecta un aumento del 6% en los ingresos, anticipando la venta de 25 millones de unidades de su consola PlayStation 5. Esto puede ser potenciado aún más por el producto estrella de Sony, que es la PlayStation VR2 –la segunda generación de gafas de realidad virtual diseñadas para su consola PlayStation 5–. Esto le permite al usuario tener una experiencia inmersiva de realidad virtual al sumergirse en mundos virtuales, aprovechando el crecimiento de esta megatendencia. Sus principales mercados son 29% en EE. UU. y 23% en Japón.

En términos financieros, se destaca la sólida posición financiera de Sony en comparación con la industria. El margen EBITDA es ligeramente inferior al promedio (14,5% frente al 15,8%), pero muestra una operación eficiente. Aunque el rendimiento de su acción YTD está levemente más bajo que el promedio (10,1% frente al +12,73%), su ganancia por acción (EPS) es significativamente superior (USD 5,69 en contraste con USD 0,81), resaltando su capacidad para generar ganancias sólidas por acción y potencialmente recompensar a los inversores. Adicionalmente, el valor/libro (USD 2,34 en comparación con USD 1,68) refleja una buena percepción de los inversores sobre el potencial de crecimiento y las perspectivas futuras de la empresa.

Además, el ROA positivo (3,06% frente a -3,24%) y su sólido ROE (13,64% en contraposición a -0,85%) indican una administración efectiva de sus activos y patrimonio. De esta forma, la alta capitalización de mercado (USD 105,8 B en comparación con USD 4,04 B de la industria) sugiere un fuerte posicionamiento en el mercado. Estos indicadores subrayan la salud y el potencial de crecimiento de Sony en la industria.

En resumen, más allá de la percepción inicial de ser una herramienta de entretenimiento, la realidad virtual se presenta como una tecnología para la utilización en una amplia gama de industrias. Su capacidad para transformar la manera en que interactuamos, aprendemos y trabajamos es innegable, y Sony es una empresa que puede sacar una posición ventajosa en esta era de disrupciones tecnológicas. En el mercado argentino se puede encontrar su acción bajo el ticker Sony.BA, que posee un ratio 4:1 y, en lo que va del año, su CEDEAR tuvo una ganancia del 112% en pesos.

August
2023
Vuelven a subir los contratos futuros de dólar

Noticias locales: el país hoy.

Cohen Chief Investment Office
Updates diarios
No items found.

Los contratos de futuros de dólar finalizaron la jornada al alza. Los avances se dieron en los vencimientos de octubre de 2023 (+10,7%), noviembre de 2023 (+10,7%) y febrero de 2024 (+8,7%). Así, la devaluación implícita se encuentra en el 32,6% hasta octubre, 78,6% hasta diciembre y 120% para marzo de 2024.

Con el ajuste en el tipo de cambio, el dólar agro perdió relevancia y el sector agropecuario liquidó apenas USD 26 M, mientras que el BCRA realizó compras netas por USD 117 M. Las reservas internacionales cayeron USD 53 M en la jornada de ayer y cerraron con un stock bruto de USD 23.614 M, acumulando una caída de USD 20.984 M en lo que va del año.

El mercado de los dólares financieros continuó con mucha volatilidad aunque volvieron a cerrar la rueda al alza. El dólar MEP (con LEDE) aumentó un 2,4% hasta los $ 687 por dólar, mientras que el dólar CCL (con ADR) se incrementó un 4%, alcanzando los $ 718 por dólar. De esta manera, la brecha con el dólar oficial es del 96% en el caso del USD MEP y del 107% respecto del USD CCL.

Por su lado, los bonos soberanos Hard Dollar cerraron mixtos. Entre los títulos regidos por la ley local, AE38D (+5,7%), AL29D (+5%), AL30D (+3,7%) y AL41D (–0,7%) cerraron en su mayoría con subas, mientras que los bonos que operan bajo ley extranjera tuvieron un cierre mixto, con GD30D (+5%), GD29D (+3,7%) y GD35D (2%) fueron los bonos con mejor desempeño.

En cuanto a los títulos soberanos en pesos, el tramo corto de la curva CER –hasta 2025– operó con variaciones entre el 0,3% y el 2,8%, mientras que el tramo largo cerró con variaciones entre –0,9% y 2,8%. Los bonos Dollar Linked subieron un 4,4% en promedio, mientras que los bonos duales tuvieron variaciones entre el 0,8% y el 4,2%.

Respecto a la renta variable, el índice Merval avanzó un 4,7% en moneda doméstica y un 3,6% en USD CCL, llegando a los USD 777. GGAL (+13,7%), BBAR (+9,5%) y TGNO (+9,4%) fueron las empresas que lideraron la suba en moneda local. En lo que va del año, el Merval acumula un aumento del 32,5% en USD CCL.