X (Twitter)LinkedInYoutubeSpotify

Recibí nuestros últimos informes

Los análisis de nuestros especialistas directamente en tu casilla de mail.
Gracias por suscribirte a nuestro Newsletter
Hubo un error al intentar enviar el formulario

Resultados de la búsqueda

Mostrando
0
resultados
No se han encontrado resultados para tu búsqueda.
Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.
Financiamiento
Text Link
Informes
Text Link
Updates diarios
Text Link
Macroeconomía
Text Link
Renta Variable
Text Link
Renta Fija
Text Link
Tipo de Cambio
Text Link
Estrategias de Inversiones
Text Link
Asset Allocation
Text Link
Mundo moderno
Women & wealth
Family wealth
Company goals
Sostenibilidad
Cohen Chief Investment Office
ANALISTAS COHEN
Anna Cohen
Fernando Diaz
Equipo de Financiamiento de Cohen Aliados Financieros
Diego Falcone
Esteban Gette
Milagros Gismondi
Sergio González
Juan Pedro Mazza
Jeronimo Montalvo
Mariano Montero
Daiana Olivera
Martín Polo
Martín Polo y Juan José Vazquez
Nicolas Roset
Tomás Ruiz Palacios
Francisco Shaw
Roberto Silva
Mauro Taccone
Juan José Vazquez
COLABORADORES EXTERNOS
Martín Calveira
Agustín Carbó
Ricardo Carlevari
Camilo Cisera
Ricardo Crespo
Federico De Cristo
Gastón Echagüe
Eduardo Fracchia
Luis García Ghezzi
Matías Ghidini
Juan Manuel Jauregui
Equipo de Estrategia de LATAM ConsultUs
Juan J. Llach
Alberto Mastandrea
Jorge Oteiza
Carolina Plat
Guillermo Poch
Lucas Pussetto
Equipo de Estrategia de Robeco
Lucas Romero
Juan Salerno
Mookie Tenembaum
Agustín Usandizaga
Gabriel Zelpo
October
2024
Informe semanal Rofex

Los contratos futuros de Rofex perdieron un 1,7% la semana pasada...

Cohen Chief Investment Office
Tipo de Cambio
No items found.

Los contratos futuros de Rofex perdieron un 1,7% la semana pasada. Las principales bajas estuvieron en los contratos de junio 2025 (-2,4%), julio 2025 (-2,8%) y agosto 2025 (-3,2%). Esta semana seguirá siendo determinante la dinámica de las reservas y las expectativas de cambio de régimen cambiario.

El contrato de octubre cotiza en $994 y marca una devaluación directa de 1,0% y mensualizada de 2,4%; medio punto por encima del crawling peg de 2,0% que mantiene el Tesoro desde diciembre. Para los tres meses siguientes, los precios reflejan que el crawling peg correría en niveles en torno al 3,0%: 2,7% en noviembre ($1.021), 2,9% en diciembre ($1.050) y 3,5% en enero ($1.087). Finalmente, los precios señalan una devaluación de 2,7% promedio para los primeros nueve meses del 2025.

Así, la curva de tasas (TNA) comprimió por la caída generalizada en los contratos. Octubre rinde TNA 29%. A partir de ahí, los rendimientos aumentan gradualmente hasta alcanzar un máximo de TNA 37% en septiembre del 2025. 

El volumen operado se mantiene bajo. En los últimos cinco días hábiles se comerciaron 1,6 millones de contratos. El viernes 18 de octubre el interés abierto cerró en USD 2.798 M, una suba de 4% m/m y una caída de 46% i.a.

October
2024
Superávit fiscal y cepo

Noticias y mercado: lo que pasó y lo que viene en el plano local.

Equipo de Estrategia de Cohen Aliados Financieros
Informes
No items found.

Sin la euforia que los acompañó durante el último mes, los activos locales tuvieron una semana estable. Los dólares financieros subieron, el riesgo país se estabilizó y el Merval mostró un leve retroceso, lo que pone una pausa al gran rally alcista que venían registrando. ¿Llegamos a un punto de inflexión? Aunque los indicadores siguen siendo positivos –el BCRA continúa comprando divisas, se mantiene el superávit fiscal y comercial, y la inflación sigue bajando, con un buen dato de precios mayoristas–, el gobierno se mantiene firme en la decisión de no apresurar la salida del cepo, e incluso plantea convivir con él al menos hasta 2025, lo que representa un riesgo para la estabilidad actual. La combinación de cepo y atraso cambiario será un obstáculo para la acumulación de reservas internacionales y para el crecimiento económico, más allá de factores coyunturales que puedan aliviar o agravar la situación. Con la inflación contenida y el mercado cambiario en mejores condiciones de lo esperado, la recuperación de la actividad económica y del consumo será clave para sostener el optimismo que los mercados han mostrado hacia el plan económico. Esta semana se esperan los datos de actividad económica de agosto, que podrían reflejar una leve caída tras la recuperación de julio, junto con los indicadores de evolución salarial. Además, se destaca la publicación del balance cambiario de septiembre, que revelará las razones por las cuales el BCRA logró comprar divisas, ya sea por la cuenta corriente, la financiera o ambas.

Actividad dispar y el empleo que no repunta. El Índice Líder de la UTDT subió 0,64% m/m en septiembre, aunque la probabilidad de entrar en una fase de expansión económica sigue por debajo del 10%. Si bien algunos sectores muestran crecimiento, la recuperación continúa siendo dispar y desigual. Por un lado, las importaciones desde Brasil crecieron un 25,2% m/m, los patentamientos de autos aumentaron un 9,6% m/m y los préstamos comerciales en pesos avanzaron un 8,2% m/m. Sin embargo, algunos indicadores permanecen en terreno negativo: la demanda eléctrica cayó un 1,2% m/m, la producción de hierro disminuyó un 9,5% m/m y los patentamientos de motos se contrajeron un 22,2%. La demora en la recuperación económica también se refleja en la dinámica del empleo registrado, que en julio no mostró variaciones respecto al mes anterior (que fue corregido a la baja). Desde el inicio de la actual gestión, la caída acumulada es de 109 mil empleos registrados.

Una sana “costumbre”. En septiembre, el sector público volvió a mostrar saldo positivo, con un superávit primario del 0,14% del PBI y financiero del 0,08%. El acumulado anual hasta la fecha refleja un superávit primario del 1,6% y financiero del 0,4% del PBI. Los ingresos reales retrocedieron un 8% i.a., afectados por la caída en los tributos (-4% i.a.) y una fuerte baja del 56% i.a. en las rentas de la propiedad. Sin el ingreso extraordinario del Régimen Especial sobre Bienes Personales, la caída de ingresos habría sido del 11% i.a. en términos reales. En el acumulado del año, la baja del gasto primario alcanzó el 29% i.a. real, con recortes concentrados en jubilaciones (-20% i.a.), obra pública (-79% i.a.), salarios y universidades (-20% i.a.), y subsidios económicos (-34% i.a.). Para octubre se espera nuevamente un resultado financiero equilibrado, mientras que en noviembre, y especialmente diciembre, se proyecta un déficit por el peso de los intereses y los aguinaldos. De todas formas, prácticamente no hay dudas de que el resultado primario cerrará en torno al 1,4% del PBI, alcanzando así el equilibrio financiero de las cuentas públicas, ayudado por la contabilidad creativa derivada del cambio en el devengamiento de los intereses. Esta proyección se mantendría en 2025, ya que el grueso del ajuste del gasto público se habría realizado y solo quedaría sostener una política fiscal neutra. Con los riesgos de una mayor presión sobre el gasto público por parte del Congreso Nacional en un año electoral ya casi disipados —gracias al veto presidencial que ya logró contener dos de los temas más sensibles: jubilaciones y universidades—, la solvencia fiscal se consolida como el pilar del plan económico actual.

La energía y la soja sostienen el superávit comercial. En el mes pasado, el superávit comercial alcanzó los USD 981 M, casi USD 1.000 M menos que en agosto, sostenido en gran medida por el superávit energético de USD 610 M. Las exportaciones aumentaron un 20,6% i.a., impulsadas principalmente por mayores volúmenes, mientras que los precios continuaron en baja (-4,2% i.a.). Destacó en especial el desempeño de las manufacturas de origen agropecuario (MOA), que lideraron el crecimiento con un alza del 47,8% i.a. Por su parte, las importaciones moderaron su caída a -8,8% i.a., una desaceleración respecto al acumulado de -26,2% i.a. observado hasta agosto. La reducción del impuesto PAIS tuvo un impacto positivo sobre las importaciones devengadas, en particular en los bienes de consumo, que registraron su primer aumento interanual del año (+14,9% i.a.). El superávit comercial acumulado en 2024 asciende a USD 15.075 M, lo que representa más de USD 22.000 M de diferencia respecto al déficit del mismo período en 2023. Aproximadamente la mitad de este flujo adicional se debe a la recesión y la consecuente caída de las importaciones, un 28% se explica por las mayores exportaciones netas del complejo sojero (+USD 6.058 M), y el 22% restante por la reversión del déficit energético, destacando un crecimiento del 52,4% i.a. en las exportaciones de petróleo crudo y una caída del -64,1% i.a. en las importaciones de gas natural licuado. Para el último trimestre del año, se espera que el saldo comercial devengado aporte como máximo USD 1.000 M, en un contexto de mayor impulso importador, aunque aún limitado por la actividad económica que no repunta con fuerza, y la baja estacional de las exportaciones.

El BCRA mantiene las compras. El BCRA sigue mostrando una buena performance en el mercado de cambios, con compras de USD 140 M en la semana, acumulando casi USD 880 M en compras netas en lo que va de octubre. Esta dinámica positiva respondió en gran parte a la fuerte liquidación del sector agroexportador, que mantuvo un ritmo de exportaciones diarias de USD 111 M. A pesar de este desempeño, las reservas internacionales cayeron USD 145 M en la semana, quedando en un stock bruto de USD 28.487 M, lo que implica un crecimiento de USD 1.320 M en el mes. Sin embargo, las reservas netas se mantienen en un saldo negativo de aproximadamente USD 4.500 M, que se reduce aún más –a USD 6.100 M– considerando los vencimientos corrientes de los BOPREAL. A pesar de las compras netas, las reservas no aumentan debido a la intervención del BCRA para contener la brecha cambiaria. 

Se frena el goteo. Los depósitos en moneda extranjera moderaron la caída que venían mostrando desde el comienzo de octubre. En las últimas cinco ruedas, cayeron a un ritmo de USD 6 M por día, en contraste con los USD 143 M diarios de las dos semanas previas. De esta manera, acumulan una baja de USD 891 M entre el 1 y el 16 de octubre. El desarme de depósitos impactó principalmente en la caja de los bancos, que cayó en USD 116 M en las cinco jornadas anteriores y en USD 1.066 M en lo que va de octubre. Por su parte, se observó un inicio de desarme de encajes, que cayeron USD 43 M en las últimas cinco ruedas, aunque en octubre todavía acumulan un aumento de USD 1.994 M. En tanto, los préstamos privados en dólares tuvieron un salto significativo, aumentando USD 229 M en la semana, lo que lleva el crecimiento acumulado en el mes a USD 319 M.

La deuda pública refleja la apreciación. La deuda pública sigue en aumento, en especial debido a la apreciación de la moneda. En septiembre de 2024, el stock de deuda bruta alcanzó los USD 460.068 M, con un 44% de esta pagadera en moneda local. En comparación con agosto, la deuda creció en USD 1.661 M, impulsada principalmente por un incremento de USD 1.465 M en deuda en pesos y USD 187 M en deuda en moneda extranjera, más una diferencia de valuación de USD 9 M en deuda no presentada al canje. A lo largo de 2024, ha subido USD 89.395 M.

Repunte de los dólares financieros. A pesar del buen desempeño del BCRA en el mercado de cambios, los dólares financieros operaron al alza durante la semana, aunque aún se mantienen cerca de sus niveles mínimos del año. El CCL medido con GD30 subió un 0,7%, cerrando en $1.196, lo que dejó una brecha del 21,5% con el dólar oficial. Por su parte, el dólar MEP aumentó un 1,6%, alcanzando los $1.162, con una brecha del 18%. El BCRA intervino en el MEP durante la rueda del jueves para evitar que superara los $1.170. Así, el canje CCL/MEP, que había alcanzado su nivel más alto, retrocedió a 2,9%.

La tasa fija lidera mientras los indexados sufren. En el universo de deuda en pesos, los instrumentos a tasa fija volvieron a liderar la semana. Las Lecaps ganaron un 1,6%, mientras que el TO26 subió un 2,9%, beneficiado por el pago de cupón de $7,5. Por otro lado, fue una mala semana para los bonos indexados. Los bonos CER perdieron un 0,9%, influenciados por el buen dato de inflación mayorista y las mediciones de alta frecuencia que empiezan a señalar una inflación cercana al 3,0% m/m en octubre. De esta forma, los breakevens proyectan una inflación de 3,0% m/m para octubre y 2,1% m/m en noviembre y diciembre, lo que llevaría a que 2024 cierre con una inflación del 116% a/a. Para 2025, las expectativas indican que la inflación se mantendría a un ritmo de 2,1% m/m, finalizando el año en 33% a/a. El golpe fue aún más fuerte para los instrumentos ajustables por tipo de cambio, que siguen reflejando las expectativas de que no habrá un salto en el tipo de cambio y que el crawling peg actual se mantendrá durante gran parte de 2025. Para los próximos 12 meses, los futuros marcan un ritmo de devaluación promedio de 2,7% m/m, mientras que los breakevens con bonos proyectan un 2,9% m/m.

Los hard-dollar del Tesoro ponen pausa a su rally. El rally de los bonos soberanos hard-dollar perdió algo de impulso esta semana, con un alza de apenas 0,4%, debido a las fuertes caídas registradas el miércoles y jueves. Estos retornos estuvieron en línea con la dinámica de los bonos emergentes comparables, que subieron un 0,6% en promedio, y de los bonos CCC norteamericanos, que comprimieron 18 pb hasta una TNA de 10,2%. Por otro lado, el índice de riesgo país reflejó parte de la buena performance de la semana anterior, cerrando el viernes en 1.096 puntos, 40 pb por debajo del cierre del viernes previo, y quebrando así los mínimos alcanzados tras la reestructuración de 2020. De esta manera, cuatro años después, la renta fija argentina ha vuelto a su punto de partida. Con los pagos de 2025 ya completamente descontados en los precios, la continuación del rally argentino dependerá de la confianza del mercado en la sostenibilidad a largo plazo del actual programa de gobierno. Por su parte, los BOPREAL del BCRA continúan con una performance más débil, cayendo un 0,6% en la semana.

Buena semana para los bonos provinciales. Los bonos subsoberanos subieron un 1,2% en la última semana, acumulando un alza de 6,0% en lo que va del mes. Los retornos provinciales estuvieron liderados por el bono de la provincia de Buenos Aires a 2037, que registró una suba semanal del 2,5% y un incremento mensual del 12,3%. Con este rendimiento, el bono bonaerense cotiza a una paridad de 55% y una TNA de 20,0%. El bono no garantizado de Neuquén a 2030 mostró una performance semanal similar (+2,4%), posiblemente impulsado por el superávit comercial energético, y opera en una paridad de 93% y TNA de 9,8%. El podio semanal lo completó el bono de Entre Ríos a 2028, con un alza del 1,8%, cotizando a una paridad de 87% y una TNA de 16,5%. Por otro lado, las únicas caídas semanales se registraron en los créditos de Chaco a 2028, con una paridad de 71% y una TNA de 31,8%, y en el bono de la Ciudad de Buenos Aires a 2027, con una paridad de 100% y una TNA de 7,4%.

Las nuevas emisiones le ponen un piso a las tasas corporativas. Los bonos corporativos tuvieron una semana floja, lo que podría indicar que el impulso del blanqueo está comenzando a agotarse. En particular, registraron un alza de tan solo 0,1% semanal en la Bolsa de Nueva York. Dentro de los principales créditos, sobresalió el desempeño de los bonos de CAPEX, que subieron un 0,6%. Esta débil performance corporativa se enmarca en un contexto de gran cantidad de emisiones de nuevas obligaciones negociables, lo que incrementa la oferta de instrumentos y pone un piso al rendimiento de la curva. La semana pasada se destacó el canje de Edenor por USD 135 M (TNA 10,5%) en la Bolsa de Nueva York. En el mercado local, hubo colocaciones de Genneia por USD 48 M (TNA 6,0%), dos bonos de John Deere por USD 35 M (TNA 5,0% y 6,5%) y de Petroquímica Comodoro Rivadavia por USD 39 M (TNA 6,8%). Esta semana se esperan licitaciones de GEMSA en el mercado internacional, así como de IRSA, Generación Litoral, Petrolera Aconcagua y Tecpetrol en el mercado local.

Leve retroceso del Merval. Las acciones argentinas crecieron un 1,6% en pesos y cayeron un 0,4% en dólares CCL durante las últimas cinco ruedas, cerrando el viernes en USD 1.514 y manteniéndose en niveles no vistos desde 2018. Entre las empresas que más subieron durante la semana se destacaron Telecom (+8,0%), impulsada por el lanzamiento de su nueva empresa de integración y codificación de servicios programables (Openxpand); Banco de Valores (+6,5%) y Pampa Energía (+6,4%). En contraste, Cresud (-6,1%), Loma Negra (-5,6%) y Sociedad Comercial del Plata (-5,0%) fueron las acciones que más retrocedieron. En cuanto a las compañías que cotizan en Nueva York, Despegar (+9,6%), Telecom (+8,3%) y Pampa Energía (+4,4%) registraron las principales alzas, mientras que BBVA (-8,3%), Banco Macro (-4,9%) y Cresud (-4,6%) experimentaron las mayores caídas.

Lo que viene. Esta semana se conocerán los datos de actividad económica de agosto, que según el indicador adelantado IGA-OJF habría caído 0,6% m/m sin estacionalidad. Cabe recordar que la industria creció 1,5% m/m, mientras que la construcción cayó 4,9% m/m en las mediciones sin estacionalidad de agosto. Además, se publicará la evolución de los salarios de agosto, un indicador clave para analizar la dinámica del consumo privado en los últimos meses del año. Sin duda, lo más destacado será la difusión del Balance Cambiario de septiembre, que revelará los factores que permitieron al BCRA revertir la tendencia de ventas de divisas para convertirse en comprador neto, un aspecto crucial para el programa económico y la confianza del mercado.

October
2024
Fortaleza americana y debilidad global

Noticias y mercado: lo que pasó y lo que viene en el plano internacional.

Equipo de Estrategia de Cohen Aliados Financieros
Informes
No items found.

Otra buena semana para el mercado estadounidense, con todos los índices de acciones al alza, bonos estables y un dólar fortalecido, mientras el resto del mundo sigue enfrentando la debilidad de la actividad económica y una nueva desilusión por parte de China. Los datos económicos de EE. UU. continúan mostrando una actividad firme, con un consumo y empleo robustos, aunque persisten dudas sobre la dinámica de la inflación, que ha repuntado levemente en los últimos meses. ¿Reflation? Es temprano para afirmarlo, pero al menos obliga a los inversores a actuar con cautela, ya que ahora anticipan un camino más moderado en los recortes de tasas. En paralelo, las cuentas públicas de septiembre mostraron una mejora, aunque el año fiscal cerró con un déficit global del 6,4% del PBI debido al incremento en la carga de intereses, lo que aumenta la presión sobre la deuda pública y será un tema clave en la agenda de los dos candidatos presidenciales. En este contexto, los rendimientos de los bonos del Tesoro se mantuvieron estables, aunque siguen en los niveles más altos de los últimos dos meses. Como ha sido la tendencia a lo largo del año, las acciones continuaron en alza y alcanzaron nuevos récords históricos. En esta ocasión, el mayor impulso vino de las Small Caps, en un contexto donde la temporada de balances del 3Q24 ha comenzado con buen pie. El dólar volvió a fortalecerse frente a todas las monedas, el oro subió nuevamente y los commodities presentaron bajas generalizadas, destacándose la fuerte caída en el precio del petróleo. Por otro lado, los mercados globales tuvieron una semana de caídas generalizadas, siendo China el mercado más afectado con un retroceso de más del 4%, debido a malos datos de crecimiento y un plan de estímulo que no logra convencer. Esta semana, los inversores estarán atentos a los indicadores de actividad en EE. UU., como el PMI y las ventas de viviendas, además de los balances importantes de empresas como Coca Cola, Tesla, General Motors y 3M.

Buenos datos de actividad. En septiembre, las ventas minoristas superaron las expectativas al registrar un aumento nominal del 0,4% m/m, por encima del incremento del 0,1% m/m en agosto y superando las previsiones de los analistas, que proyectaban un alza del 0,3% m/m. Un mejor desempeño se observó en el indicador de ventas excluyendo servicios de alimentación, concesionarios de automóviles, tiendas de materiales de construcción y gasolineras, que se utiliza para calcular el PBI, el cual subió un 0,7% m/m, su mayor cifra en tres meses. En cuanto a los indicadores laborales, destacaron las solicitudes de desempleo, que en la semana terminada el 12 de octubre cayeron en 19.000, hasta alcanzar las 241.000, muy por debajo de las expectativas del mercado de 260.000, lo que refleja la solidez continua del mercado laboral. En el sector inmobiliario, el índice NAHB, que mide las perspectivas de la demanda de inmuebles, subió en octubre a 43 pb desde 41 pb en el mes anterior, alcanzando su nivel más alto desde junio, respaldado por las expectativas de que los recortes de tasas de la Fed afecten a las tasas hipotecarias y estimulen la demanda de viviendas. Sin embargo, las construcciones iniciales y los permisos de construcción mostraron un retroceso en septiembre, después de un buen desempeño en agosto. En este contexto, el nowcast de Atlanta actualizó su estimación de crecimiento del PBI para el 3Q24 a 3,4% t/t saar.

El problema del déficit fiscal. A pesar de que en septiembre el sector público registró un superávit primario de USD 102.200 M y un superávit global de USD 64.250 M —frente a un déficit de USD 141.200 M y USD 172.000 M, respectivamente, en septiembre de 2023—, el año fiscal cerró con un déficit primario de USD 946.300 M, o un 3,3% del PBI, mejorando respecto al ejercicio anterior que fue del 3,8%. No obstante, el déficit global alcanzó los USD 1.830.000 M, o el 6,4% del PBI, prácticamente idéntico al de 2023. Esta estabilidad se debe a que la mejora en el resultado primario fue compensada por un aumento en la carga de intereses, que pasó del 2,4% al 3,1% del PBI, la mayor desde 1996. En el ejercicio fiscal completo, los ingresos totales aumentaron un 11% interanual, mientras que el gasto primario lo hizo un 7,1% interanual. Sin embargo, debido a que los intereses crecieron un 33% interanual —producto de mayor deuda y tasas de interés más altas—, el gasto total subió un 10% interanual. El persistente déficit fiscal se refleja en el incremento de la deuda pública de EE. UU., que superó los USD 35,8 trillones, equivalentes al 122% del PBI, lo que representa el principal desafío que deberá afrontar el sucesor de Biden.

Tasas estables, dólar en alza y oro en nuevo récord. A la espera de nuevos datos de inflación —que llegarán a fin de mes con la publicación del PCE de septiembre—, los buenos datos de actividad económica y las perspectivas de un posible triunfo de Trump —cuyo plan de aumento de aranceles genera más presión inflacionaria— mantuvieron la tensión sobre los rendimientos de los bonos del Tesoro. Sin embargo, estos terminaron la semana prácticamente sin cambios. La UST2Y cerró en 3,96%, mientras que la UST10Y lo hizo en 4,08%, ambos en sus niveles más altos de los últimos dos meses. Además, la reciente decisión del BCE de reducir la tasa de interés de referencia en 25 puntos básicos por tercera vez en el año le dio un nuevo impulso al dólar DXY, que subió un 0,6% durante la semana, acumulando un alza del 2,7% en octubre. Contra el real brasileño, el dólar subió un 1,4%, alcanzando USDBRL 5,70 —un incremento del 4,5% en lo que va del mes—. A pesar de la fortaleza del dólar, el oro alcanzó un nuevo récord, cerrando la semana en USD 2.720 por onza, un 2,4% más alto que la semana anterior. En lo que va de octubre, acumula un alza del 3,3% y ha subido un 32% en lo que va del año.

Commodities en baja. Con perspectivas de menor demanda, mayor oferta y una situación más "distendida" en Medio Oriente, el precio del petróleo se desplomó un 8,4% en la última semana, cerrando en USD 69 por barril de WTI, apenas un 1% por encima del cierre de septiembre. El resto de las materias primas también tuvo una semana negativa, destacándose el cobre con una caída del 2,4% —acumulando una baja del 3,3% en octubre— y la soja, que retrocedió un 3,5% hasta los USD 356 por tonelada, acumulando en el mes una baja del 8,2%.

Bonos estables y acciones en alza. Semana tranquila para la renta fija, con todos los índices cerrando prácticamente en los mismos niveles que la semana anterior. Solo se destacaron los corporativos High Yield y los Bonos Emergentes, que subieron un 0,3%. En contraste, las acciones tuvieron otra semana positiva, alcanzando nuevos máximos históricos, con el mejor desempeño en las empresas de menor capitalización. Concretamente, el S&P 500 subió un 0,9% en la semana —acumulando un alza del 1,9% en el mes— impulsado por el buen rendimiento de las acciones bancarias, utilities y Real Estate, que subieron entre un 2,5% y un 3,5%. Las Mega Caps subieron solo un 0,4%, destacándose Nvidia, que aumentó un 13% en la semana, mientras que Tesla retrocedió un 16%. El Dow Jones y el Nasdaq registraron un alza del 0,9% y 0,7%, respectivamente, mientras que el índice Russell 2000 —compuesto por acciones de menor capitalización— tuvo el mejor desempeño, con una ganancia del 2,0% en la semana y del 2,2% en lo que va del mes.

El cuento Chino y la caída de las acciones globales. La situación en China siguió siendo un foco de incertidumbre y volatilidad para los mercados, ya que los anuncios sobre los planes de estímulo resultaron insuficientes para los inversores. Como consecuencia, el índice de acciones del gigante asiático, a pesar del repunte del viernes, retrocedió un 4,1% en la semana, quedando en el mismo nivel que a fines de septiembre —recordemos que en la primera semana del mes había subido casi un 20%—. Es importante destacar que los datos de PBI del 3Q24 mostraron que el crecimiento se aceleró a un 0,9% t/t —frente al 0,7% t/t del 2Q24—, aunque en comparación con el mismo trimestre del año pasado, el aumento fue del 4,6%, lo que pone en riesgo el objetivo del gobierno de alcanzar un crecimiento del 5,0%. El mal desempeño de la bolsa china arrastró a los mercados emergentes, que retrocedieron un 0,9% en la semana, mientras que Europa y Japón perdieron un 0,5% y un 1,3%, respectivamente. Como resultado, el índice global de acciones sin EE. UU. cerró la semana con una caída del 0,5%, acumulando un retroceso del 1,4% en lo que va del mes.

Lo que viene. Esta semana, la atención estará puesta en la publicación de indicadores de actividad, como las ventas de viviendas de octubre y el PMI del mismo mes. Además, se publicará el Libro Beige de la Fed, que ofrecerá una visión del estado de la actividad económica en las distintas regiones y distritos de la Reserva Federal. También continuará la temporada de balances del 3T24 —hasta el momento, solo el 14% de las compañías del S&P 500 han presentado sus resultados, destacándose un aumento interanual del 4,5% en ventas y del 6,7% en ganancias—, con la presentación de balances clave de empresas como Coca Cola, Tesla, General Motors y 3M.

October
2024
Cierre semanal del mercado local: renta fija y variable

Análisis de instrumentos de renta fija y variable.

Juan José Vazquez
Informes
No items found.

A continuación podrás descargar el informe semanal del mercado local, en el que analizamos los distintos instrumentos de renta fija con posibles escenarios de sensibilidad. Además, mostramos los índices de mercados accionarios locales e internacionales, y finalmente el mercado de renta variable local.

Descargar informe al 18/10/2024

October
2024
Temporada de resultados corporativos del 3Q24

Análisis del impacto de las decisiones de la Fed y el contexto geopolíticos el S&P 500.

Equipo de Estrategia de LATAM ConsultUs
Renta Variable
No items found.

Contexto macroeconómico

La inflación sigue siendo un tema central, aunque ha mostrado una desaceleración respecto a los niveles máximos de 2022 y principios de 2023. En respuesta a esta moderación, la Reserva Federal ha iniciado un ciclo de reducción de tasas de interés. Sin embargo, los últimos datos de empleo, más sólidos de lo esperado, han generado debate sobre si la economía de EE. UU. se encamina hacia un soft landing o incluso un no landing, donde la desaceleración económica sería mínima o inexistente. Esto ha llevado a especulaciones sobre una posible ralentización en el ritmo de reducción de tasas en los próximos meses.

Conflictos internacionales y riesgos

Los conflictos internacionales, como la guerra en Ucrania y las tensiones en Medio Oriente, continúan siendo factores de riesgo para las empresas del S&P 500. Aunque hasta ahora no han tenido un impacto significativo en los resultados generales del índice, podrían afectar a sectores específicos, como el energético y el industrial, que dependen de la estabilidad en los precios de las materias primas y del funcionamiento fluido de las cadenas de suministro.

Impacto en los resultados corporativos y las altas valuaciones

En el contexto actual, con una inflación moderándose, pero por encima del rango meta y política monetaria cambiante, los mercados están observando de cerca los resultados corporativos. Las altas valuaciones del mercado, con un ratio P/E a 12 meses de 21,4 para el S&P 500 (por encima de los promedios de 5 y 10 años), están ejerciendo presión adicional sobre las empresas para que cumplan con las expectativas. La entrega de resultados de este trimestre será crucial para el mercado de renta variable, con la posibilidad de observar una rotación sectorial si los resultados no coinciden con lo que el mercado anticipa.

Pronósticos de crecimiento para el S&P 500

Antes del inicio de la temporada de resultados, los analistas anticipaban un crecimiento moderado. Actualmente, se espera que las ganancias del S&P 500 crezcan un 4,2% interanual en el tercer trimestre de 2024. Si esto se confirma, sería el quinto trimestre consecutivo de aumento en los beneficios. Se proyecta que ocho de los once sectores del índice reporten un incremento en sus ganancias, con Tecnología, Salud y Comunicaciones destacándose con un crecimiento de doble dígito. Sin embargo, se espera que tres sectores reporten disminuciones interanuales en sus beneficios, encabezados por el sector energético, que podría registrar una caída de dos dígitos en comparación con el mismo trimestre del año anterior.

En términos de ingresos, se proyecta un crecimiento del 4,7% i.a. para el índice, lo que marcaría el decimosexto trimestre consecutivo de aumento. Asimismo, se espera que diez de los once sectores registren un incremento en sus ingresos, con Tecnología y Comunicación liderando este crecimiento. El único sector que podría mostrar una caída en ingresos es el de Energía, debido a la baja en los precios del petróleo y otros factores relacionados con la demanda global. Sin embargo, si el conflicto en Medio Oriente escala, es probable que veamos un rally en el precio del crudo.

Guías de las empresas

Para el tercer trimestre de 2024, solo 110 compañías del S&P 500 han emitido guías sobre sus beneficios por acción (BPA). De estas, 60 empresas han dado guías negativas, mientras que las 50 restantes han sido positivas. Es decir, el 55% de las empresas que han emitido guías lo ha hecho de manera negativa, un porcentaje inferior al promedio de los últimos cinco años (58%) y al de los últimos diez años (62%). Este escenario sugiere que, aunque existe una moderada cautela, las expectativas para este trimestre no son tan negativas como en otros períodos.

Resultados de los grandes bancos

Hasta ahora, grandes bancos como JPMorgan Chase, Citigroup, Bank of America, Goldman Sachs y Morgan Stanley han presentado resultados sólidos, superando en muchos casos las expectativas de los analistas. A pesar de que la Reserva Federal ha comenzado a reducir las tasas, los bancos han logrado mantener márgenes de interés positivos gracias a los altos niveles alcanzados durante el ciclo de suba de tasas. A su vez, la demanda de préstamos sigue siendo robusta, y la calidad crediticia se ha mantenido estable. No obstante, algunos bancos han reportado caídas en sus ingresos netos por intereses y han aumentado las previsiones por pérdidas crediticias. Además, algunas instituciones financieras han advertido sobre la cautela ante una posible desaceleración económica hacia 2025.

Perspectivas para el sector tecnológico

El sector tecnológico ha sido uno de los principales motores de crecimiento en el S&P 500, y para el tercer trimestre de 2024 se espera un sólido desempeño, con proyecciones de crecimiento de doble dígito en ingresos y ganancias. Hasta el momento, solo han presentado sus resultados empresas clave como ASML y Taiwan Semiconductor Manufacturing (TSM), los cuales son seguidos de cerca por los inversores. 

ASML, líder en el suministro de equipos para la fabricación de semiconductores, reportó ingresos y beneficios sólidos, con crecimientos interesantes que superaron las estimaciones. Sin embargo, la compañía informó pedidos muy por debajo de lo esperado, un 53% inferiores a los del 2Q24, y además redujo sus previsiones para 2025. Esto provocó un colapso en el valor de sus acciones y aumentó la incertidumbre en torno al mercado de semiconductores, generando dudas sobre si el rally de la inteligencia artificial está llegando a su fin.

Por su parte, TSM también superó las expectativas tanto en ventas como en beneficios, mostrando un notable aumento interanual. A su vez, proyectó una perspectiva optimista impulsada por la inteligencia artificial y emitió una guía para el último trimestre del año superior a las estimaciones de los analistas en cuanto a ventas y margen bruto.

Estos resultados, aunque ambiguos, son en su mayoría indicadores positivos para el resto del sector tecnológico, dado que tanto ASML como TSM son fundamentales en la cadena de suministro global de semiconductores. El sólido desempeño de estas compañías sugiere que, a pesar de las tensiones geopolíticas y los ciclos de demanda, el sector tecnológico en general sigue beneficiándose del crecimiento en inteligencia artificial, computación en la nube y digitalización. Esto refuerza las expectativas de que las grandes tecnológicas mantendrán su crecimiento en los próximos trimestres.

Perspectivas para los próximos trimestres

Mirando hacia adelante, se espera un aumento de los ingresos del 5,1% para el cuarto trimestre de 2024, con un fuerte crecimiento proyectado en los beneficios del 14,6%. Para todo 2025, los analistas anticipan un incremento de ingresos del 5,9% y una suba de beneficios del 14,9%. Estos números reflejan un optimismo cauteloso por parte del mercado, con la expectativa de que las condiciones macroeconómicas continúen estabilizándose y las empresas logren mantener sus márgenes de ganancia.

Conclusión

En resumen, la temporada de resultados del tercer trimestre de 2024 del S&P 500 ha comenzado con una nota positiva, impulsada especialmente por los buenos resultados de los grandes bancos y TSM. Sin embargo, la evolución de la política monetaria de la Reserva Federal, la inflación, los datos de empleo y los conflictos internacionales seguirán siendo factores determinantes para los próximos trimestres. Con proyecciones de crecimiento moderado en ingresos y beneficios, la atención del mercado está centrada en cómo las empresas manejarán las expectativas de cara al cierre del año y el inicio de 2025.

October
2024
Repunte de actividad presiona sobre las tasas

Noticias globales: el mundo hoy.

Cohen Chief Investment Office
Updates diarios
No items found.

Las acciones estadounidenses mostraron resultados mixtos, con los semiconductores liderando las ganancias. El S&P 500 cerró sin cambios luego de tocar brevemente un nuevo récord, el Dow Jones subió un 0,4% tras alcanzar su máximo histórico, y el Nasdaq avanzó un 0,1%. Nvidia subió un 0,9% y alcanzó un récord intradiario después de que su proveedor clave, Taiwan Semiconductor (TSMC), reportara sólidas ganancias en el tercer trimestre y mejorara sus perspectivas de ingresos. Las acciones de TSMC se dispararon un 10%, impulsando a otros fabricantes de chips como Broadcom, que ganó un 1,7%. Este repunte tecnológico ayudó a que los índices estadounidenses se acercaran a niveles récord, revirtiendo parte de la preocupación reciente del mercado sobre la demanda de chips de IA.

En cuanto a la renta fija, el rendimiento del UST10Y subió por encima del 4,05%, acercándose al máximo de más de dos meses de 4,11% alcanzado la semana pasada. Esto provocó una caída generalizada en los índices de renta fija, que en la semana registraron una baja promedio de alrededor del 0,5%. El dólar DXY se apreció un 0,3%, mientras que el oro subió un 0,7%, alcanzando los USD 2.690 la onza, marcando un nuevo récord histórico.

En cuanto a los datos económicos del día, se destacó el informe de ventas minoristas, que en septiembre aumentaron un 0,4% m/m, superando ampliamente el incremento del 0,1% m/m registrado en agosto y las expectativas del mercado, que anticipaban un alza del 0,3% m/m. Por otro lado, las ventas excluyendo servicios de alimentación, concesionarios de automóviles, tiendas de materiales de construcción y gasolineras, que se utilizan para calcular el PBI, crecieron un 0,7% m/m, el mayor aumento en tres meses. Esto refuerza la percepción de que el gasto de los consumidores sigue siendo sólido. Otro dato celebrado por los inversores fue la caída en las solicitudes de desempleo, que en la semana que finalizó el 12 de octubre disminuyeron en 19 mil, ubicándose en 241 mil, muy por debajo de las expectativas del mercado de 260 mil. 

El Banco Central Europeo (BCE) redujo en 25 puntos básicos la tasa de interés de referencia, llevándola al 3,25%, marcando la tercera baja del año —las anteriores fueron en junio y septiembre—. Esta decisión se basa en una evaluación actualizada de la inflación, que muestra que el proceso de desinflación avanza de manera favorable, con una tasa de inflación del 1,7% interanual en septiembre, por debajo del objetivo del BCE del 2% por primera vez en más de tres años. Aunque se espera un aumento temporal de la inflación en el corto plazo, las proyecciones apuntan a que se reducirá nuevamente hacia el objetivo del 2% para 2025. El crecimiento de los salarios sigue siendo elevado, aunque las presiones están disminuyendo. El BCE mantiene su compromiso de aplicar tipos de interés restrictivos para asegurar que la inflación alcance su objetivo a mediano plazo, utilizando un enfoque flexible y basado en datos, sin comprometerse a una trayectoria específica de tipos. Tras la reunión, el mercado no ha cambiado sus expectativas y sigue anticipando entre cinco y seis recortes de 25 puntos básicos en las próximas siete reuniones del organismo.

October
2024
El BCRA reduce los plazos de pagos de importaciones

Noticias locales: el país hoy.

Cohen Chief Investment Office
Updates diarios
No items found.

En septiembre, el Sector Público registró nuevamente superávit primario y financiero (0,14% y 0,08% del PBI, respectivamente), consolidando un acumulado anual del 1,6% y 0,4% del PBI, en contraste con los déficits de -1,4% y -2,5% observados en el mismo período de 2023. Los ingresos mostraron un retroceso del 8% i.a. en términos reales, sostenidos por ingresos extraordinarios del Régimen Especial sobre Bienes Personales (0,05% del PBI); sin este aporte, la caída habría sido del 11% i.a. en términos reales. En cuanto al gasto primario, la contracción fue significativa (-25% i.a. real). De enero a septiembre, los ingresos cayeron un total de 6% i.a. en términos reales, debido a la contracción de los ingresos tributarios (-4%). Por otro lado, el gasto primario se redujo un 29% i.a. real en el mismo período. Este ajuste estuvo concentrado en las jubilaciones (-20% i.a. real), que explicaron el 27% del recorte, la obra pública (-79% i.a. real), responsable del 24%, y los salarios y universidades (-20% i.a. real), que representaron el 17%. A su vez, los subsidios (-34% i.a. real) corresponden a un 13% del ajuste, mientras que el resto se debió a la reducción en planes sociales (-26% i.a. real) y en transferencias no automáticas a provincias (-70% i.a. real).

El Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) mostró un aumento del 2,0% m/m en septiembre (+197,3% i.a.), lo que implica una leve desaceleración respecto al 2,1% registrado el mes anterior. La suba fue impulsada principalmente por los productos nacionales (+2,3%), mientras que los productos importados registraron una baja del 1,4%, influenciada por la reducción del impuesto PAIS. Por su parte, el Índice del Costo de la Construcción (ICC) en el Gran Buenos Aires experimentó una aceleración en el mismo período, con un aumento del 4,9% m/m (+169,6% i.a.), superior al 1,6% m/m del mes anterior. El incremento estuvo liderado por la mano de obra (+8,2% m/m), seguido de gastos generales (+5,8% m/m) y materiales (+1,7% m/m).

En el mercado cambiario, el BCRA aceleró su ritmo de compras hasta los USD 115 M diarios, acumulando un resultado positivo de USD 877 M en octubre. Por otro lado, el stock de reservas internacionales se redujo en USD 20 M, alcanzando un total de USD 28.274 M.

En este contexto de buenos resultados en el mercado de cambios, el BCRA anunció una nueva reducción en los plazos de pago para importaciones, permitiendo que los bienes con plazos de hasta 60 días puedan abonarse en 30 días desde el registro de ingreso aduanero. Esta medida, vigente a partir del 21 de octubre, busca homogeneizar los tiempos de pago para todas las empresas, sin importar su tamaño; salvo en casos con acceso inmediato al mercado de cambios, como el sector energético. Con estas disposiciones, se sigue normalizando paulatinamente el acceso al MULC, y la autoridad monetaria intenta facilitar el flujo de importaciones y brindar mayor previsibilidad a la cadena productiva. 

El dólar oficial se incrementó $1,17 diario, alcanzando los $981,75. De esta manera, el ritmo de devaluación mensualizado es de 0,5%, desacelerándose frente al ritmo del 3,1% registrado el miércoles. Durante las últimas cinco ruedas, la devaluación se mantuvo a una TEM de 2,1%, mientras que en lo que va de octubre corrió a una TEM de 2,0%.

Los dólares financieros retomaron las subas del miércoles, pero en las últimas dos horas de la rueda el BCRA intervino con fuerza en el MEP. Mientras que a las 15 hs el dólar MEP operaba a $1.170, finalmente cerró la jornada en $1.162, lo que representó una suba del 0,4% respecto a la rueda anterior. Por su parte, el CCL aumentó un 0,6% hasta los $1.194, y su comportamiento diario no mostró indicios de intervención por parte de la autoridad monetaria. De esta manera, las brechas con el oficial se ubicaron en 18,3% y 21,7%, respectivamente.

Durante la jornada de ayer, los contratos de futuro de dólar subieron un 0,2%. Las mayores subas se registraron en los contratos de agosto (+0,5%), julio (+0,5%) y abril (+0,3%). Así, la devaluación implícita se sitúa en un promedio de 2,9% m/m hasta agosto de 2025.

Las curvas soberanas en pesos tuvieron una jornada mixta. Los bonos CER cedieron un 0,6%. En la curva de tasa fija, el TO26 cerró con una suba del 0,7%, mientras que las Lecaps experimentaron un alza del 0,4%. Por otro lado, los duales registraron una pérdida del 0,2%, y los DLK marcaron una caída del 1%.

Los bonos soberanos en hard-dollar retrocedieron un 1,9%, acumulando dos jornadas consecutivas de caídas significativas. Con este movimiento, el riesgo país subió a 1.092 pb, luego de haber estado cerca de romper la barrera de los 1.000 puntos. Por su parte, los BOPREAL del BCRA también registraron una pérdida del 0,7%.

Por su parte, el Merval subió un 1,4% en moneda local y un 0,9% en USD al CCL, cerrando la jornada en USD 1.502. Pampa (+5,1%), IRSA (+4,1%) y Edenor (+4,09%) fueron las acciones con mayores subas, mientras que Banco de Valores (-1,4%) y Aluar (-0,6%) registraron la peor performance. Entre las acciones que cotizan en Nueva York, Despegar (+7,4%), Pampa Energía (+5,4%) y Vista (+4,3%) lideraron las subas.

October
2024
Rally en pausa

Noticias locales: el país hoy.

Cohen Chief Investment Office
Updates diarios
No items found.

En septiembre, el Índice Líder de la UTDT –indicador económico diseñado para anticipar los puntos de giro del ciclo económico en Argentina– subió 0,64% m/m. Esta suba, resultó menor en comparación con la expansión del 1,5% observada en julio y recupera parte de la leve caída de 0,3% m/m registrada en agosto. El Índice de Difusión –que mide cuántos de los componentes del Índice Líder muestran señales de expansión o contracción en un determinado período– se mantuvo en 40%, con sólo cuatro de las diez series mostrando variaciones positivas significativas, incluyendo los índices bursátiles, el precio de la soja y los despachos de cemento. A pesar del crecimiento mensual, la probabilidad de salir de la fase recesiva continúa baja, situándose en apenas 7,6%, lo que refleja un escenario económico aún desafiante hacia adelante. 

En el mercado cambiario, el BCRA registró compras netas por USD 13 M, acumulando así trece jornadas consecutivas sin ventas netas. Con esto, las compras del mes ascienden a USD 762 M en lo que va de octubre. Por otro lado, el stock de reservas internacionales aumentó en USD 13 M, alcanzando los USD 28.294 M, impulsado por las compras de USD 11 M realizadas el martes.

El tipo de cambio oficial subió 1 peso, alcanzando los $981,6. El ritmo de devaluación mensualizado se aceleró al 3,1%, en comparación con el 1,3% registrado el martes. En las últimas cinco jornadas, la devaluación corrió a un ritmo mensual del 2,2%, mientras que en lo que va de octubre, la TEM se situó en 2,1%.

Los dólares financieros rompieron su racha bajista y cerraron al alza. El MEP con AL30 subió un 1,4%, alcanzando los $1.157, mientras que el CCL aumentó un 0,8%, cerrando en $1.187. Las brechas treparon a 18% y 21%, respectivamente. Por otro lado, el canje disminuyó de 3,5% a 2,6%.

Durante la jornada de ayer, los contratos de futuros de dólar cayeron un 0,8%, acumulando una baja promedio del 3,9% en lo que va de octubre. Nuevamente, las mayores caídas se registraron en los contratos largos: junio (-0,7%), julio (-1,0%) y agosto (-1,1%). De este modo, la devaluación implícita se sitúa en un promedio mensual del 2,8% hasta agosto de 2025, apenas 0,8 puntos por encima del crawling peg de 2,0% mensual.

Las curvas soberanas en pesos tuvieron una jornada negativa. Los bonos CER retrocedieron un 0,3%. En la curva de tasa fija, el TO26 subió un 0,9%, ajustado por su pago de cupón de $7,5, mientras que las lecaps se mantuvieron sin cambios. Por otro lado, los bonos dollar-linked sufrieron una caída significativa del 1,2%, dejando sus tasas a 2025 en un rango de devaluación +4% a +6%.

Los bonos soberanos en hard-dollar revirtieron su tendencia alcista y cayeron un 1,4%, luego de haber acumulado una suba del 7,9% en los cinco días hábiles previos. A pesar de esta corrección, acumulan una ganancia extraordinaria del 15,6% en lo que va de octubre. Por su parte, el riesgo país subió 8 pb, ubicándose en 1.052 pb.

El Merval retrocedió un 2,2% en moneda local y un 2,9% en dólares CCL, cerrando la jornada en USD 1.488. A pesar de la caída, en las últimas cinco ruedas registra una leve alza del 0,2% en pesos y del 0,4% en dólares. Telecom (+5,8%) y Ternium (+1,9%) registraron las mayores subas, mientras que Banco Macro (-5,1%), Central Puerto (-4,4%) y Cresud (-4,1%) tuvieron las mayores bajas.

October
2024
La hora de las small caps

Noticias globales: el mundo hoy.

Cohen Chief Investment Office
Updates diarios
No items found.

Los mercados globales volvieron a tener una jornada con ganancias generalizadas. El S&P 500 subió un 0,5% y el Dow Jones un 0,7%, cerrando en un nuevo récord, mientras que el Nasdaq terminó sin variaciones. Entre los sectores que componen el S&P, las utilities y el sistema financiero obtuvieron los mejores resultados, mientras que las comunicaciones y los bienes de consumo básico quedaron rezagados. Los operadores siguen centrados en los resultados corporativos: Morgan Stanley ganó un 6,5% después de que las ganancias y los ingresos de la compañía superaran las estimaciones. Además, Abbott subió un 1,5% tras presentar resultados trimestrales ligeramente mejores de lo esperado. Mientras tanto, Intel cayó un 1,4% después de que la ciber asociación china solicitara una revisión de los productos Intel vendidos en China. Las megacaps registraron bajas generalizadas: Apple (-0,9%), Microsoft (-0,6%), Amazon (-0,4%), Meta (-1,7%) y Alphabet (-0,2%), en tanto Nvidia se recuperó un 3,1% luego de una caída del 4,5% el día anterior. Por otro lado, las empresas de menor capitalización, medidas por el Russell 2000, subieron un 1,6%, alcanzando su nivel más alto desde noviembre de 2021.

En cuanto a la renta fija, los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense tuvieron una leve caída, con la UST10Y cerrando en 4,02%, 2 pb por debajo del día anterior, al igual que la UST2Y, que terminó en 3,94%. Esto permitió que los índices de renta fija tuvieran una jornada mayormente positiva, con subas promedio del 0,2%.

En cuanto a los commodities, el precio del petróleo se mantuvo estable, con el WTI cerrando la jornada en USD 70,5 por barril, pero con presión alcista debido a la inesperada reducción en los inventarios de crudo en EE. UU. Los datos del API mostraron que las existencias de crudo cayeron en 1,6 millones de barriles la semana pasada, tras un aumento de casi 11 M y contra pronósticos de un incremento de 2,3 M de barriles. Además, las renovadas tensiones en Oriente Medio, con ataques aéreos de Israel y contra el Líbano, también influyeron en esta presión alcista.

El índice dólar DXY subió un 0,3% y terminó la jornada en 103,6, alcanzando sus niveles más altos en 11 semanas, impulsado por las señales de fortaleza de la economía estadounidense. Esto, a su vez, refuerza las expectativas de que la Fed adoptará un enfoque más cauteloso respecto a los recortes de tasas de interés. Asimismo, las crecientes probabilidades de una victoria de Trump en las elecciones de noviembre también impulsaron al dólar, ya que sus políticas sobre aranceles, inmigración e impuestos son vistas como inflacionarias, lo que dificultaría que el banco central reduzca aún más las tasas. Por otro lado, el oro tuvo una ganancia de 0,5%, llegando a USD 2.673 la onza, e incluso superó los USD 2.700 durante la jornada.

October
2024
El Merval alcanza su máximo desde 2018

Noticias locales: el país hoy.

Cohen Chief Investment Office
Updates diarios
No items found.

La deuda pública sigue en aumento. En septiembre de 2024, el stock de deuda bruta alcanzó los USD 460.068 M, con un 44% pagadero en moneda local. En comparación con agosto, la deuda creció en USD 1.661 M, impulsada principalmente por un aumento de USD 1.465 M en deuda en pesos y USD 187 M en deuda en moneda extranjera (+ USD 9 M por diferencias de valuación en la deuda no presentada al canje). A lo largo de 2024, la deuda se incrementó en USD 89.395 M, reflejando tanto la emisión neta de instrumentos como los ajustes de valuación derivados de la evolución cambiaria.

En el mercado cambiario, el BCRA registró compras netas por USD 11 M, manteniendo una racha de doce jornadas consecutivas sin ventas. Con esto, acumula compras por USD 749 M en octubre. A pesar de esta buena performance, el stock de reservas internacionales sufrió una importante caída de USD 427 M, quedando en USD 28.272 M, debido en parte a la cancelación de deuda con organismos multilaterales.

El dólar oficial subió 42 centavos diarios, alcanzando los $980,6. Esto representa un ritmo de devaluación mensualizado de 1,3%, acelerándose frente al 0,6% registrado el lunes. En los últimos cinco días hábiles, la devaluación se ubicó en una Tasa Efectiva Mensual (TEM) de 2,0%, manteniéndose en el mismo nivel durante lo que va de octubre.

Los dólares financieros operaron de manera mixta. El MEP con AL30 subió un 0,3%, cerrando en $1.141, mientras que el CCL disminuyó un 0,2%, alcanzando los $1.178. De este modo, las brechas con el dólar oficial se ubican en 16% y 20%, respectivamente.

Durante la jornada de ayer, los contratos de futuros de dólar cayeron un 0,7%. Las mayores caídas se registraron en los contratos de abril (-1,3%), mayo (-1,1%) y junio (-1,0%). De este modo, la devaluación implícita se ubica en un promedio mensual del 2,9% hasta agosto de 2025.

Las curvas soberanas en pesos tuvieron una jornada negativa. Los bonos CER retrocedieron un 0,1%. En la curva de tasa fija, el TO26 cerró con una baja del 0,5%, mientras que las lecaps cayeron un 0,1%. Por su parte, los duales registraron una pérdida del 0,1% y los DLK también marcaron una caída del 0,1%.

Los bonos soberanos en hard-dollar tuvieron otra excelente jornada, con una suba del 1,6%. De esta manera, acumulan una ganancia del 7,9% en las últimas cinco ruedas, mientras que el riesgo país continúa marcando nuevos mínimos, cayendo 62 pb hasta los 1.044 pb.

El Merval subió ayer un 0,8% tanto en pesos como en USD CCL, alcanzando los USD 1.534, un nivel que no se veía desde principios de mayo de 2018. En las últimas cinco ruedas, acumula un alza del 5% en pesos y del 7,4% en dólares. Las principales subas fueron de Mirgor (+4,4%), Telecom (+3,8%) y Banco Supervielle (+3,3%), mientras que las mayores caídas correspondieron a Ternium (-1,9%), Cresud (-1,8%) y Sociedad Comercial del Plata (-1,6%). En cuanto a los ADRs, Grupo Supervielle (+2,7%), IRSA (+2,6%) y Despegar (+2,2%) lideraron las subas, mientras que Corporación América (-2,5%), Ternium (-2,0%) y Vista Energy (-1,9%) encabezaron las bajas.

October
2024
El petróleo y los chips golpean a Wall Street

Noticias globales: el mundo hoy.

Cohen Chief Investment Office
Updates diarios
No items found.

El mercado estadounidense tuvo una jornada negativa, impulsada por las débiles ganancias de ASML –que provocaron una liquidación generalizada en los papeles de los fabricantes de chips– y por la fuerte caída en los precios del petróleo, lo que presionó a las acciones del sector energético. El S&P 500 cayó un 0,7%, el Dow Jones perdió un 0,8% y el Nasdaq retrocedió un 1,3%. Las acciones de ASML se desplomaron un 16,5% tras recortar sus perspectivas, lo que afectó a otros fabricantes de chips, como Nvidia (-4,5%), Broadcom (-3,5%), AMD (-5,2%) e Intel (-3,3%). Las acciones del sector energético estuvieron bajo presión, con Exxon Mobil (-3%) y Chevron (-2,7%) cayendo debido a la fuerte baja en los precios del petróleo. Además, UnitedHealth retrocedió un 8,2% tras emitir una previsión de ganancias más débil. Por el contrario, Bank of America subió un 0,5% luego de reportar ganancias e ingresos del tercer trimestre mejores de lo esperado. Apple sumó un 1,1% tras alcanzar un máximo intradiario histórico de USD 238, potenciado por informes que indicaban una fuerte demanda de modelos anteriores a raíz del lanzamiento del iPhone 16.

En cuanto a la renta fija, el rendimiento del UST10Y cayó a 4,04%, retrocediendo desde los máximos de más de dos meses de 4,1% alcanzados la semana pasada. Esto se debió a que el índice manufacturero Empire State de Nueva York fue más débil de lo esperado: la lectura cayó a -11,9 en octubre, el nivel más bajo en cinco meses, lo que indica una contracción de la actividad empresarial en Nueva York tras un repunte positivo en septiembre. Los próximos datos sobre ventas minoristas, producción industrial y el índice manufacturero de la Fed de Filadelfia proporcionarán más información sobre la fortaleza de la industria y el consumo. Actualmente, los operadores asignan una probabilidad del 88% de que la Fed reduzca las tasas en 25 pb en noviembre, luego de la significativa reducción de 50 pb en septiembre.

El precio del petróleo WTI bajó un 4,4%, ubicándose en USD 70,6 por barril, tras informes que sugirieron que Israel podría evitar atacar la infraestructura petrolera de Irán, lo que alivió los temores de una posible interrupción significativa del suministro en la región. Además, la AIE recortó sus previsiones de crecimiento de la demanda, citando una capacidad excedente casi récord en la OPEP+ y una desaceleración en la demanda de mercados clave como China. Se proyecta que la demanda mundial de petróleo aumentará en poco menos de 900.000 barriles por día (bpd) en 2024 y 1 millón de bpd en 2025, lo que representa una desaceleración en comparación con el crecimiento de 2 millones de bpd observado después de la pandemia. La demanda de petróleo en China ha sido particularmente débil, con un consumo que cayó 500.000 bpd en agosto, marcando el cuarto mes consecutivo de disminución. Mientras tanto, se espera que la producción de crudo en América aumente en 1,5 M de bpd este año y el próximo. Además, el lunes, la OPEP rebajó por tercer mes consecutivo su previsión de demanda mundial de petróleo para 2024 y 2025.

Las expectativas de inflación al consumidor para el próximo año, medida por la Fed de Nueva York, se mantuvieron sin cambios en 3% en septiembre de 2024. Sin embargo, las proyecciones medianas de inflación aumentaron a 2,7% desde 2,5% para el horizonte de tres años, y a 2,9% desde 2,8% para el horizonte de cinco años. La probabilidad percibida de una separación voluntaria del empleo y la posibilidad de encontrar trabajo en caso de pérdida aumentaron. Aunque las previsiones de crecimiento del ingreso y del gasto de los hogares para el próximo año disminuyeron ligeramente, las percepciones y expectativas sobre el acceso al crédito mejoraron. Por otro lado, las estimaciones de morosidad continuaron en tendencia ascendente, alcanzando el nivel más alto desde abril de 2020.

October
2024
El real estate celebra la baja de tasas

El sector inmobiliario de EE. UU. busca recuperar beneficios.

Equipo de Estrategia de Cohen Aliados Financieros
Renta Variable
No items found.

El índice S&P 500 subió 17% en los últimos seis meses, impulsado en gran medida por empresas tecnológicas que se benefician de los avances en la inteligencia artificial.

No obstante, el tradicional sector del real estate tuvo un desempeño aún mejor. El ETF constructores de viviendas (iShares US Home Construction) subió un 20% en seis meses, mientras que el ETF “Real Estate Select Sector”, que invierte en empresas de propiedades incluidas en el S&P 500, aumentó 24%.

El rendimiento excepcional del sector inmobiliario se debe a que las fluctuaciones en las tasas de interés impactan al mercado inmobiliario norteamericano por múltiples frentes, posicionando al sector como uno de los principales beneficiarios del proceso de baja de tasas iniciado por la Fed.

En primer lugar, en mercados financieros desarrollados, las propiedades se valúan de manera similar a un bono. Es decir, cuando bajan las tasas, su valor aumenta. 

La métrica fundamental utilizada para valuar propiedades se denomina tasa de capitalización (cap ratio). Esta se calcula dividiendo el ingreso anual de una propiedad por su valor de mercado, obteniendo como resultado un porcentaje de rentabilidad requerido. A medida que bajan las tasas de referencia, también disminuye el cap ratio requerido, lo cual se traduce en mayores valuaciones.

Es así como, al igual que la pronunciada suba de tasas ocurrida entre 2022 y 2023 provocó una caída en el valor de las propiedades, su recorte debería impulsar una recuperación, lo cual el mercado ya está comenzando a descontar en las acciones del sector.

Fuente: Federal Reserve Bank of St. Louis

En segundo lugar, la normalización monetaria de la Fed se traducirá en tasas más bajas de créditos hipotecarios. Estas han venido disminuyendo desde un pico cercano al 8% a fines de 2023, su valor más alto en 24 años, hasta 6,3% en la actualidad. 

Las menores tasas de créditos hipotecarios brindarán dinamismo al sector en la forma de transacciones más frecuentes, apoyando la recuperación de precios y permitiendo reducir inventarios a desarrolladores con problemas de liquidez.

Fuente: Freddie Mac

Finalmente, el sector inmobiliario norteamericano se caracteriza por un elevado apalancamiento financiero, con niveles de deuda que normalmente superan el 60% del valor de sus propiedades.

Esta característica supuso un duro golpe cuando la suba de tasas de la Fed aumentó el costo del endeudamiento, al tiempo que cerró las posibilidades de refinanciamiento para muchas empresas del sector. Esta situación se revertirá a medida que las tasas comiencen a bajar.

En conclusión, luego de tres años de bajo desempeño producto de un contexto desafiante, el real estate norteamericano está bien posicionado para beneficiarse del proceso de baja de tasas iniciado por la Fed en septiembre. Este escenario ya se refleja en las expectativas del mercado.

October
2024
Riesgo país en mínimos post reestructuración

Noticias locales: el país hoy.

Cohen Chief Investment Office
Updates diarios
No items found.

En julio, el empleo registrado se mantuvo sin variaciones respecto al mes anterior, que fue revisado a la baja. Desde el inicio de la gestión actual, la caída acumulada asciende a 109 mil empleos registrados. La situación es especialmente preocupante en el sector privado, donde los asalariados llevan 11 meses consecutivos de retroceso, acumulando una pérdida de 180 mil empleos. El sector de la construcción, en particular, sufrió un ajuste significativo: en julio cayó un 0,7% y acumula una baja del 15% (-70 mil empleos) desde noviembre. Por otro lado, los monotributistas mostraron un crecimiento mensual del 0,5%, siendo el único segmento con una suba sostenida (+3,3% desde noviembre, con 89 mil nuevos registros). Sin embargo, parte de este aumento podría explicarse por el traspaso desde los autónomos, que cayeron un 1% en el mes. Mientras tanto, el empleo público también registra una leve caída (-0,04% en julio), acumulando una baja del 1,2% (-40 mil empleos) desde noviembre.

El BCRA obtuvo un resultado nulo en el MULC, manteniendo así una racha de once jornadas consecutivas sin realizar ventas. En lo que va de octubre, acumula compras por USD 738 M, lo que representa su mejor desempeño cambiario para este período desde mayo. Por otro lado, el stock de reservas internacionales aumentó en USD 67 M, alcanzando los USD 28.699 M, en línea con las compras de USD 70 M registradas el pasado jueves.

El dólar oficial aumentó un 0,1% diario, alcanzando $980,2. Esto implica un ritmo de devaluación mensualizado de 0,6%, desacelerándose respecto al 10,2% registrado el jueves. En los últimos cinco días hábiles, la devaluación se ubicó en una TEM de 1,7%, mientras que en lo que va de octubre, la TEM fue del 2,0%.

Los dólares financieros operaron a la baja. El MEP con AL30 cayó un 0,4%, cerrando en $1.137, mientras que el CCL se mantuvo estable en $1.180. De esta manera, las brechas se ubican en 16% y 20%, respectivamente.

Durante la jornada de ayer, los contratos de futuros de dólar cayeron un 0,4%. Las mayores caídas se registraron en los contratos de junio (-0,7%), julio (-0,6%) y marzo (-0,6%). De este modo, la devaluación implícita se sitúa en un promedio mensual del 3% hasta agosto de 2025.

Buena jornada para los instrumentos a tasa fija, mientras que el resto de los activos registraron caídas. En la curva de tasa fija, el TO26 cerró con un alza del 1,8%, y las lecaps subieron un 0,6%. Por su parte, los duales tuvieron una ganancia del 0,2%, mientras que los DLK registraron una caída del 2,1%.

Los bonos soberanos en hard-dollar subieron un 1,6%, lo que llevó al riesgo país a caer hasta los 1.106 puntos básicos. Con esto, el índice alcanzó su mínimo post reestructuración, al romper la barrera de los 1.119 pb que registró en los días posteriores al canje de 2020. Por su parte, los BOPREAL del BCRA avanzaron un 0,8% y cotizan en una paridad promedio del 88%.

El Merval continuó su buen desempeño, con subas del 0,6% en pesos y del 1,1% en dólares CCL, cerrando en un nivel de USD 1.499. En las últimas cinco ruedas, acumula un alza del 1,6% en pesos y del 5,4% en dólares. Cresud (+2,7%), Banco Macro (+2,5%) y Banco Supervielle (+2,2%) protagonizaron las mayores subas, mientras que Holcim (-2,9%), Transportadora Gas del Norte (-1,3%) y Telecom Argentina (-1,1%) registraron las principales caídas. En cuanto a los ADRs, las acciones que más subieron fueron Corporación América (+4,8%), Banco Macro (+3,5%) y Grupo Supervielle (+3,0%). Por otro lado, las que más cayeron fueron Despegar (-3,1%), Globant (-0,9%) y Mercado Libre (-0,4%).

October
2024
Nuevos récords del Dow Jones y del S&P 500

Noticias globales: el mundo hoy.

Cohen Chief Investment Office
Updates diarios
No items found.

El Dow Jones y el S&P 500 ganaron un 0,5% y 0,8%, respectivamente, alcanzando nuevos máximos históricos. La buena jornada también se reflejó en el Nasdaq, que subió 0,9%, llegando a sus niveles más altos en tres meses. Nueve de los once sectores del S&P terminaron al alza, liderados por tecnología, servicios públicos y el sector inmobiliario, mientras que el sector energético fue el único en caer a raíz de la debilidad de los precios del petróleo. Entre las empresas, Nvidia –la favorita en el campo de la IA– se destacó nuevamente, con una ganancia del 2,4%, cerrando en un pico histórico. Además, Coinbase repuntó un 11,3% impulsada por el aumento en los precios de bitcoin, mientras que Longboard Pharmaceuticals y Trump Media subieron un 51,7% y un 18,5%, respectivamente. Todo esto ocurrió en una jornada en la que los rendimientos de los bonos del Tesoro se mantuvieron estables, con la UST10Y cerrando en 4,10%. Asimismo, el precio del barril de WTI bajó un 2,2%, ubicándose en USD 73,9, mientras que el oro retrocedió un 0,27%, alcanzando los USD 2.668.

En una sesión marcada por la celebración de Columbus Day, no hubo datos económicos en EE. UU., por lo que la atención se concentró en China. En septiembre, el superávit comercial del país asiático se amplió a USD 81.710 M desde los USD 75.500 M del mismo período del año anterior, aunque quedó por debajo de las expectativas del mercado, que estimaban un excedente de USD 89.800 M. Esto fue el resultado de un aumento del 2,4% i.a. en las exportaciones, inferior a las previsiones del 6% i.a., marcando el ritmo más lento en cinco meses y desacelerándose desde el 8,7% i.a. registrado en agosto. Mientras tanto, las importaciones en China aumentaron un 0,3% i.a., desacelerándose desde el 0,5% registrado en agosto y sin alcanzar el consenso del 0,9%, reflejando la frágil demanda interna. Durante los primeros nueve meses de 2024, el superávit comercial acumulado fue de USD 689,5 MM, con las exportaciones creciendo un 4,3% i.a. hasta USD 2,62 billones, mientras que las importaciones avanzaron a un ritmo más débil del 2,2% i.a., totalizando USD 1,93 billones.

En Brasil, el Índice de Actividad Económica IBC-Br aumentó un 0,2% m/m en agosto de 2024, recuperándose de una caída revisada al alza del 0,6% m/m en julio y superando las estimaciones del mercado, que proyectaban una lectura plana. Con este resultado, la actividad económica experimentó una expansión del 2,5% en los últimos 12 meses.

October
2024
Cierre semanal del mercado local: renta fija y variable

Análisis de instrumentos de renta fija y variable

Juan José Vazquez
Informes
No items found.

A continuación podrás descargar el informe semanal del mercado local, en el que analizamos los distintos instrumentos de renta fija con posibles escenarios de sensibilidad. Además, mostramos los índices de mercados accionarios locales e internacionales, y finalmente el mercado de renta variable local.

Descargar informe al 10/10/2024

October
2024
La sintonía fina de la Fed

Noticias y mercado: lo que pasó y lo que viene en el plano internacional.

Equipo de Estrategia de Cohen Aliados Financieros
Informes
No items found.

El mercado estadounidense tuvo otra semana positiva, con subas en los tres principales índices de acciones y un dólar fortalecido, mientras que el petróleo siguió escalando y la renta fija retrocedió. Los inversores moderaron sus expectativas sobre la velocidad de los recortes de tasas de la Fed, debido al fortalecimiento del mercado laboral y una inflación que volvió a subir. De hecho, los datos de la última semana mostraron que el IPC de septiembre subió más de lo esperado. Aunque el mercado aún espera recortes de 25 pb en cada una de las próximas dos reuniones, empieza a ganar terreno la idea de que las tasas no se modifiquen. A nivel global, la tensión entre Israel e Irán continuó, lo que impactó en los precios del petróleo. Por otro lado, desde China llegaron malas noticias, ya que el mercado quedó decepcionado con el paquete de estímulo prometido por el gobierno, lo que afectó fuertemente a la bolsa china y arrastró a los commodities no energéticos. Inicia una semana más tranquila en cuanto a publicaciones económicas, con todas las miradas puestas en los balances de los bancos que inauguran la temporada de resultados del 3Q24, de los que se espera que las ganancias del S&P 500 suban alrededor del 5,0% i.a., la mitad que en los cuatro trimestres anteriores.

Mal dato de inflación. En el informe de la semana pasada comentamos la sorpresa de los inversores ante los sólidos datos del mercado laboral de EE. UU. en septiembre, mes en el que se crearon más de 250.000 nuevos empleos, la tasa de desocupación disminuyó y los salarios aumentaron por encima de lo esperado. Este fue el primer llamado de atención para la Fed, que el mes pasado aprovechó las debilidades del mercado laboral para justificar el recorte de 50 pb en la tasa de referencia. El segundo llamado de atención llegó la semana pasada con la publicación del IPC de septiembre, que también subió por encima de lo esperado, reflejando que la batalla contra la inflación aún no ha concluido. En concreto, el IPC general mostró un alza de 0,18% m/m, igual a la de los dos meses previos, acumulando en los últimos 12 meses un incremento del 2,4%, el más bajo desde marzo de 2021. Sin embargo, la buena noticia del IPC general se ve opacada al considerar que fue influida por una caída del 1,9% m/m en los precios de la energía, mientras que el resto de los componentes aceleró su ritmo. De hecho, el IPC Core subió un 0,31% m/m —el nivel más alto desde marzo pasado— y la tasa interanual se mantuvo en 3,3%. Peor aún, el IPC Súper Core, que además de energía y alimentos excluye el componente de vivienda y es seguido de cerca por Powell, aumentó un 0,4% m/m —tercera aceleración consecutiva y el mayor aumento desde abril del año pasado— y subió a 2,0% i.a., 3 pb por encima del dato de agosto. Si bien no esperamos un rebrote inflacionario, los últimos resultados refuerzan la necesidad de que la Fed actúe con prudencia para no desviarse de su objetivo de inflación.

Rendimientos presionados y dólar revaluado. Con los últimos resultados tanto del mercado laboral como de la inflación minorista, y la reafirmación del nowcast de la Fed de Atlanta que estima que el PBI creció un 3,2% t/t anualizado en el 3Q24, los inversores ajustaron sus expectativas sobre los próximos pasos de la Fed. Aunque el consenso aún espera recortes de 25 pb en cada una de las próximas dos reuniones, la novedad es que la expectativa de un recorte de 50 pb se desplomó, mientras que la probabilidad de mantener las tasas sin cambios aumentó levemente. Esto volvió a presionar los rendimientos de los bonos del Tesoro: la UST2Y cerró en 3,94% y la UST10Y subió 9 pb, alcanzando 4,07%. En este contexto, el índice DXY del dólar subió 0,4% y acumula en octubre un alza del 2,1%, ganando 1,8% frente al euro y 3,8% frente al yen, que quedó muy cerca de los USDJPY 150. También ganó terreno frente al real brasileño, que terminó la semana en USDBRL 5,61, casi un 3% por encima de la semana previa y del cierre del mes pasado.

El petróleo sigue subiendo y se diferencia del resto de los commodities. Aunque no con la misma fuerza que en las dos semanas anteriores, el precio del petróleo continuó su escalada y cerró el viernes en USD 76 por barril, un 1,6% más alto que el viernes 4, acumulando en lo que va del mes un alza del 10,8%. Los motivos de este repunte siguen centrados en los temores sobre la oferta debido a la tensión en Medio Oriente y los efectos del huracán Milton en Florida. Diferente fue el caso del resto de los commodities, que presentaron pérdidas generalizadas: el cobre cayó un 1,6%, mientras que la soja retrocedió un 3,1% —acumulando una baja del 5% en lo que va de octubre—, debido a la mejora en las condiciones climáticas en Brasil y la expectativa de una supercosecha en EE. UU., lo que dejó el precio de la oleaginosa en USD 370 por tonelada.

Retroceden los bonos y las acciones alcanzan nuevos récords. Los datos de inflación y las expectativas de tasas de interés "higher for longer" volvieron a impactar negativamente en la renta fija, que registró una caída promedio del 0,5% en la semana, acumulando un retroceso del 1,7% en lo que va del mes. La peor performance la tuvieron los bonos Investment Grade —con mayor duration—, que perdieron un 0,6% en la semana y un 1,9% en el mes, mientras que los High Yield se mantuvieron estables, cayendo solo un 0,9% en octubre. En cuanto a las acciones, el rally continuó con los tres principales índices en alza, marcando un aumento promedio del 1,2% en la semana y del 1,0% en el mes, operando en máximos históricos. Entre los sectores que componen el S&P 500, se destacaron el tecnológico —impulsado por Nvidia, que subió un 8% en la semana, 11% en el mes y 180% en lo que va del año—, así como el sector industrial y financiero, ambos con subas en torno al 2%. Por otro lado, los sectores con peor desempeño fueron utilities, que cayó un 2,5%, y consumo discrecional, que retrocedió un 0,8%, afectado principalmente por la caída del 12% semanal y 17% mensual en las acciones de Tesla.

Se apaga China. Tras el salto de más del 30% en las dos semanas anteriores impulsado por los paquetes de estímulo monetario y fiscal lanzados por el Banco Popular de China y el gobierno, con el objetivo de cumplir la meta de crecimiento del 5% para este año, el entusiasmo del mercado se vio afectado ante la falta de precisiones sobre dicho programa. Esto llevó a una toma de ganancias que resultó en una caída del 8% en el índice de bolsa de China la semana pasada. La performance del resto del mundo tampoco fue positiva, ya que el índice global de acciones sin EE. UU. retrocedió un 0,6% en la semana. Destacaron la caída del 1,2% en Japón y el descenso del 1,9% en América Latina, arrastrada por Brasil, que perdió un 3,7%. En cuanto a la renta fija, los bonos emergentes también sufrieron una mala semana, con una caída del 0,5%, acumulando en el mes un retroceso del 1,6%.

Lo que viene. Las miradas de los inversores seguirán centradas en los discursos de los distintos miembros de la Fed, buscando pistas que confirmen un escenario de recorte de 25 pb en la tasa de referencia para la reunión de noviembre. Entre los datos económicos, destacan la producción industrial de agosto y el reporte de ventas minoristas de septiembre, de los que se espera hayan ganado impulso. Más relevante aún será la presentación de los balances del 3Q24 de grandes bancos como BofA, Goldman Sachs, Citigroup y Morgan Stanley, así como de empresas como American Express, P&G, Netflix y UnitedHealth. En otras regiones, se destaca la decisión del BCE, que podría bajar otros 25 pb la tasa de referencia, tras haberlo hecho en junio y septiembre. Además, se publicará el PBI del 3Q24 en China, donde la atención se centrará en cuán cerca quedó del objetivo de crecimiento anual del 5%.

October
2024
Informe semanal Rofex

Los contratos futuros de Rofex perdieron un 0,7% la semana pasada...

Cohen Chief Investment Office
Tipo de Cambio
No items found.

Los contratos futuros de Rofex perdieron un 0,7% la semana pasada. Las principales bajas estuvieron en los contratos de junio 2025 (-1,9%), julio 2025 (-1,9%) y agosto 2025 (-2,1%). Esta semana, seguirá siendo determinante la dinámica de las reservas y las expectativas de cambio de régimen cambiario.

El contrato de octubre cotiza en $997 y marca una devaluación directa de 1,7% y mensualizada de 2,5%; medio punto por encima del crawling peg de 2,0% que mantiene el Tesoro desde diciembre. Para los tres meses siguientes, los precios reflejan que el crawling peg correría en niveles en torno al 3,3%: 2,9% en noviembre ($1.025), 3,3% en diciembre ($1.059) y 3,7% en enero ($1.098). Finalmente, los precios señalan una devaluación de 2,9% promedio para los primeros nueve meses del 2025.

Así, la curva de tasas (TNA) comprimió por la caída generalizada en los contratos. Octubre rinde TNA 30%. A partir de ahí, los rendimientos aumentarán gradualmente hasta alcanzar un máximo de TNA 42% en agosto del 2025. 

El volumen operado cayó con fuerza en la última semana. En los últimos cinco días hábiles se comerciaron 1,4 millones de contratos. El viernes 10 de octubre el interés abierto cerró en USD 2.641 M, una suba de 4% m/m y una caída de 27% a/a.

October
2024
Con todo a favor

Noticias y mercado: lo que pasó y lo que viene en el plano local.

Equipo de Estrategia de Cohen Aliados Financieros
Informes
No items found.

Fue una buena semana para los activos locales. El BCRA continuó sorprendiendo con compras de divisas en el mercado de cambios, el riesgo país alcanzó su nivel más bajo desde la reestructuración de 2020, el Merval superó los USD 1.500 y las brechas cambiarias se acercaron a sus mínimos desde el inicio de la actual gestión. Además, la inflación de septiembre fue del 3,5% m/m, rompiendo el piso del 4% que se había sostenido desde mayo. En lo político, el Gobierno logró mantener el veto a la Ley de Financiamiento Universitario, consolidando su estrategia de control fiscal. Sin embargo, la euforia no está exenta de riesgos, ya que la apreciación del tipo de cambio comienza a ejercer presión sobre la actividad económica, especialmente en sectores como la construcción, mientras que el efecto positivo del blanqueo podría diluirse en las próximas semanas, dejando una vez más a las reservas bajo la lupa. Con la vista puesta en los próximos meses, será crucial monitorear las estimaciones de la cosecha, un factor clave para la estabilidad cambiaria en 2025. Al mismo tiempo, el mercado estará atento a señales sobre cómo el Gobierno gestionará el control cambiario sin eliminar el cepo. Con la agenda legislativa liberada, el Gobierno se enfocará en el Presupuesto 2025, mientras enfrenta la posible escalada de tensión con las universidades, que podrían impulsar paros y tomas, aumentando la agitación social. En cuanto a los datos económicos, las expectativas estarán puestas en el resultado fiscal –se espera nuevamente un superávit primario y financiero– y en la balanza comercial de septiembre, mientras continúa el seguimiento de las intervenciones del BCRA en el mercado de cambios y la evolución de las reservas internacionales.

Se rompió la barrera del 4% m/m de inflación. El IPC Nacional de septiembre registró una suba de 3,5% m/m y 209% i.a., en línea con las expectativas –tanto nuestras como las del REM–, siendo el mejor resultado desde noviembre de 2021 y rompiendo la barrera del 4% que se había mantenido desde mayo. El principal impulso provino de los precios regulados, que aumentaron 4,5% m/m y 294% i.a., mientras que los estacionales subieron apenas 1,9% m/m y 168% i.a. Lo más relevante fue que el IPC Core mostró una baja significativa, ubicándose en 3,3% m/m y 198% i.a., destacándose el aumento de alimentos, que fue de solo 2,8% m/m. Para octubre, se anticipa una leve baja adicional, con un techo del 3,5% m/m, gracias a una menor presión de los precios regulados. Las naftas podrían mostrar una caída del 1%, y no se esperan incrementos en el transporte público en el AMBA ni ajustes significativos en las tarifas de luz y gas, aunque se proyectan subas superiores al 5% m/m en prepagas y telefonía.

Recuperación económica débil, pero persistente. En agosto, la actividad industrial creció 1,5% m/m, acumulando una mejora del 8,8% en dos meses y alcanzando su mayor nivel desde diciembre. En contraste, el sector de la construcción retrocedió 2,9% m/m, interrumpiendo cuatro meses consecutivos de crecimiento. Los primeros indicadores de septiembre continúan mostrando un panorama mixto. Por un lado, la producción de autos registró un leve avance del 0,4% m/m sin ajuste estacional, y los despachos de cemento crecieron 3% m/m. Sin embargo, el índice Construya –un barómetro clave del sector– cayó 5,4% m/m, afectado por la apreciación del tipo de cambio. En los próximos meses, se espera que esta dinámica mixta se incline hacia una ligera recuperación, impulsada por la mejora del salario real, el aumento de las importaciones y las inversiones favorecidas por el blanqueo y el RIGI.

La política, en el límite, acompaña. Al igual que con la reforma jubilatoria, el Gobierno logró mantener el veto a la Ley de Financiamiento Universitario al impedir que la oposición alcanzara los dos tercios necesarios en Diputados. Con esta maniobra, evitó un aumento del gasto equivalente al 0,14% del PBI y reforzó su capacidad para contener iniciativas que comprometan el equilibrio fiscal. Aunque esta es la segunda ley vetada con impacto en el gasto, y los mercados celebran esta fortaleza política, las reacciones sociales comienzan a intensificarse. El veto a la ley previsional generó malestar, y el rechazo al veto universitario ya ha provocado paros y tomas en varias facultades.

Las reservas se recomponen de la mano de las compras del BCRA. El BCRA sigue mostrando una excelente performance en el mercado de cambios, con compras de USD 230 M en la semana, acumulando en octubre más de USD 730 M en compras netas. Esta buena dinámica responde a varios factores: i) rompiendo con la estacionalidad habitual, el sector agropecuario mantiene un ritmo de liquidaciones cercano a USD 110 M diarios; ii) mejoró el saldo de la balanza energética debido a menores pagos de importaciones, que habrían sido adelantados; y, lo más relevante, iii) el ingreso de fondos provenientes de emisiones corporativas en el exterior. Con este desempeño, sumado al aumento de los encajes en moneda extranjera, las reservas internacionales subieron en la semana en USD 319 M, alcanzando un stock bruto de USD 28.632 M. No obstante, las reservas netas siguen en un saldo negativo de aproximadamente USD 4.600 M, que cae a USD 6.300 M considerando los vencimientos corrientes de los BOPREAL.

Alivio en los pagos al FMI. El Directorio del FMI aprobó una reducción en las tasas de sobrecargos y el umbral a partir del cual se aplican, lo que representa un alivio significativo para las economías con grandes deudas ante el organismo. A partir del 1° de noviembre, Argentina se beneficiará con un ahorro total estimado en USD 3.200 M, que se verá materializado principalmente en los próximos tres años fiscales, generando un ahorro aproximado de USD 1.100 M.

Continúa el goteo de los depósitos en moneda extranjera. La extensión de la primera etapa del blanqueo parece haber tenido poco impacto en los depósitos en moneda extranjera, que desde el comienzo de octubre han venido cayendo a un ritmo de USD 142 M por día. En concreto, hasta el 8 de octubre, los depósitos acumularon una baja de USD 860 M. El desarme de depósitos se reflejó principalmente en la caja de los bancos, que en lo que va del mes disminuyó en USD 1.700 M, quedando en un saldo de USD 12.800 M. Por otro lado, durante el mismo período, los préstamos privados en dólares subieron apenas USD 70 M, alcanzando un stock de USD 7.700 M. En contraste con la caída de los depósitos, los encajes crecieron USD 2.000 M en octubre, ubicándose en USD 12.700 M, ya que los dólares ingresados al sistema en septiembre aún están en proceso de integración en los encajes.

La brecha cambiaria siguió disminuyendo. Los dólares financieros continúan a la baja y se acercan a los mínimos de la gestión Milei. En la semana, el CCL con GD30 cedió 3,4%, ubicándose en $1.187, con una brecha con el oficial del 21% respecto al oficial, mientras que el MEP tuvo una caída más pronunciada del 4,1%, cerrando en $1.140, con una brecha del 16%. De esta manera, las brechas con el oficial  quedaron apenas por encima de sus mínimos de 14% y 20% registrados hasta ahora bajo la gestión de Milei. Esta caída podría explicarse por una intervención del BCRA en el MEP, aprovechando la buena dinámica que mantiene en el MULC. Por otro lado, el canje CCL/MEP subió 0,8 puntos, alcanzando 4,1%, su nivel más alto desde mayo, lo que implica un encarecimiento significativo de los activos negociados localmente.

Gran performance del carry trade. Los instrumentos en pesos siguen ofreciendo retornos estables, que se convierten en grandes ganancias en dólares gracias a las fuertes caídas de los dólares financieros. La semana estuvo liderada por las Lecaps, que ganaron 1,5%, mientras que el TO26 cayó 0,2%. En segundo lugar quedaron los ajustables por inflación, que casi no reaccionaron al dato de septiembre y subieron un 0,6%. Los breakeven señalan una inflación del 3,1% para el último trimestre del año, lo que llevaría a finalizar 2024 con una inflación de 121% i.a., mientras que en 2025 se proyecta 31% i.a. (2,3% m/m en promedio). Los dollar-linked volvieron a quedar en último lugar, con una pérdida del 0,6%, mientras que los contratos futuros de dólar cayeron un 0,9% en la semana. Con esto, los bonos señalan una devaluación promedio de 3,6% m/m hasta agosto de 2025, mientras que los futuros marcan un ritmo algo más bajo de 3,0% m/m.

El Tesoro consigue el roll-over, otorgando un premio de tasa. En la licitación de la semana pasada, el Tesoro colocó $5,9 billones frente a vencimientos por $5,1 billones, logrando un roll-over del 116%. Sin embargo, los indicadores aún muestran que el gobierno enfrenta mayores dificultades para conseguir financiamiento. Por un lado, para superar los vencimientos debió aceptar casi la totalidad de lo ofertado –un 94%– y, por otro, convalidó una leve suba de tasas: las Lecaps cortaron en torno a TEM 3,9%, cuando en el mercado secundario estos instrumentos operan entre TEM 3,7% y TEM 3,8%. La mayor parte de la colocación se destinó nuevamente a tasa fija, que absorbió un 90% del total, mientras que un 7% se asignó a bonos CER y el 3% restante a bonos dollar-linked. Una buena noticia fue la elevada demanda por Boncaps (Lecaps con vencimientos superiores a un año), que representaron un 25% del total colocado. De este modo, el Tesoro consiguió estirar los vencimientos a un plazo promedio de 9,1 meses, el más alto desde mediados de agosto. La próxima licitación será el 29 de octubre, donde el Tesoro enfrentará vencimientos por $1,6 billones debido al vencimiento de la Lecap S31O4.

El riesgo país roza sus mínimos post reestructuración. Los bonos soberanos en hard-dollar tuvieron una destacada performance, con subas del 6,6% en BYMA y del 5,4% en Nueva York. Con esto, el riesgo país cayó a 1.138 pb, alcanzando su nivel más bajo durante la gestión Milei y uno de los mínimos desde la reestructuración de 2020. Las sostenidas compras en el MULC y el veto a la ley de financiamiento universitario fueron señales económicas y políticas clave a favor de la sostenibilidad de la deuda argentina. Esto ocurrió en un contexto global neutro, donde los bonos de países emergentes comparables apenas subieron un 0,1% en Nueva York. Las mayores subas se concentraron en el tramo largo (vencimientos a partir de 2035), con ganancias entre el 7,2% y el 7,9%, mientras que en el tramo corto las subas promediaron el 4,9%. Por su parte, los BOPREAL también tuvieron una buena semana, aunque quedaron rezagados con ganancias del 2,5% en MEP y del 2,0% en CCL.

Buenos Aires sigue impulsando a los provinciales. Gran desempeño de los créditos subsoberanos, que en la semana subieron un 2,1% en la bolsa de Nueva York. El bono de la provincia de Buenos Aires a 2037 encabezó las ganancias, con una suba semanal del 6,7% y cotizando en una paridad del 52%, lo que representa un aumento del 37% en lo que va del año. Con esto, su TNA se comprimió en 8 puntos hasta el nivel actual de 21%. El podio semanal lo completaron el bono no garantizado de Neuquén a 2037, que ganó un 1,7%, y el bono de Córdoba a 2029, que subió un 1,0%. Dentro del universo provincial, se pueden distinguir cuatro niveles de riesgo. En primer lugar, CABA 2027 y el bono garantizado de Neuquén a 2030 son las opciones más conservadoras, con rendimientos cercanos a TNA 8%. La mayoría de las provincias operan en un rango de tasas entre TNA 10% y TNA 11%, donde se encuentran los bonos de Córdoba, Chubut, Mendoza, Neuquén no garantizado y Tierra del Fuego. En un escalón de mayor riesgo están los bonos de Entre Ríos 2028 (TNA 18%) y Salta 2027 (TNA 14%). Finalmente, el grupo de provincias de alto riesgo incluye el bono de Buenos Aires 2037 (TNA 21%), el bono defaulteado de La Rioja (TNA 28%) y Chaco 2028 (TNA 31%).

Corporativos encarecidos por el canje. Esta semana, los bonos corporativos se mantuvieron al margen del rally argentino, subiendo tan solo un 0,1% en la bolsa de Nueva York, acumulando una suba del 1,3% en los últimos 30 días. En BYMA, su performance fue significativamente superior debido al incremento del canje CCL/MEP, lo que encareció los activos locales. Como resultado, los rendimientos que ofrecen son considerablemente más bajos. A modo de referencia, los bonos cortos de mayor calidad cotizan por debajo de un Treasury de EE. UU.: Pampa 2027 con una TIR de 3,1% (6,8% en NY), YPF Garantizado 2026 con una TIR de 1,9% (6,5% en NY), y Telecom 2025 con una TIR de 3,8% (6,7% en NY).

El Merval acompañó. Durante la última semana, el índice accionario registró un aumento del 2,3% en pesos y del 5,9% en USD CCL, cerrando en USD 1.500, un nuevo máximo anual y el nivel más alto desde mayo de 2018. En las últimas cuatro semanas, el Merval acumuló una suba del 13,5% en USD CCL. Las principales alzas provinieron de TGS (+6,8%), YPF (+5,4%) y Banco Galicia (+6,6%), mientras que Ternium (-6,0%), Sociedad Comercial del Plata (-5,0%) y Telecom (-4,1%) tuvieron las mayores bajas. En cuanto a los ADRs, Globant (+7,7%), Galicia (+7,3%) y TGS (+7,0%) lideraron las subas, con Bioceres (-3,9%), Ternium (-2,8%) y AdecoAgro (-1,6%) registrando las mayores caídas.

Lo que viene. Además de seguir de cerca la evolución del conflicto con las universidades y las posibles tensiones sociales en “la calle”, la atención se centrará en la dinámica de las intervenciones del BCRA en el mercado de cambios y su impacto en las reservas internacionales, en un contexto donde la brecha cambiaria se encuentra en los niveles más bajos del año. En cuanto a la agenda económica, se destaca la publicación del resultado fiscal de septiembre, en el que se espera un nuevo superávit primario y financiero, impulsado por los mayores ingresos provenientes de la moratoria, el pago de BBPP y la licuación de gastos. También será relevante el resultado de la balanza comercial de bienes, en el cual, más allá del superávit esperado, lo más importante será analizar la dinámica de las importaciones para evaluar el impacto de la reducción del impuesto PAIS y la performance del nivel de actividad.

October
2024
Análisis y predicciones: el impacto de la IA en real estate

¿Qué papel juega al IA en la configuración del mercado inmobiliario?

Mookie Tenembaum
Mundo moderno
No items found.

Si bien el proceso de valuación de las propiedades depende de la experiencia de tasadores y agentes inmobiliarios –quienes analizan factores como la ubicación, el tamaño, la condición y las ventas recientes en el área–, la IA ofrece una mayor ventaja. Mientras que el método tradicional no siempre es preciso, ya que puede verse influido por la subjetividad del tasador y las fluctuaciones locales, los algoritmos pueden generar estimaciones más exactas con una gran cantidad de datos en tiempo real, incluyendo las características de la propiedad, los precios de ventas recientes, las tendencias del mercado y la infraestructura local. 

Por ejemplo, plataformas como Zillow y Redfin en Estados Unidos utilizan modelos de aprendizaje automático para calcular el valor de las propiedades en base a miles de factores. Estas soluciones digitales proporcionan una estimación llamada “Zestimate”, que se actualiza constantemente a medida que se recopilan nuevos datos del mercado.

Imaginemos a un propietario que quiere vender su casa. En lugar de depender únicamente de la opinión de un agente, puede ingresar la dirección de la residencia en una plataforma como Zillow. La IA analiza el precio de ventas de edificaciones similares en la misma zona, la proximidad a escuelas y transporte público, así como el estado actual del mercado para proporcionar un valor estimado. Esto da al vendedor una mejor idea de cuánto vale realmente su propiedad.

Por otro lado, los agentes inmobiliarios también aprovechan estas herramientas para brindar un mejor servicio a sus clientes. Al utilizar inteligencia artificial, presentan estimaciones más precisas y fundamentadas, lo que aumenta la transparencia y la confianza en el proceso de compraventa. Un ejemplo de esto es HouseCanary, una startup que utiliza esta tecnología para ofrecer análisis de mercado y estimaciones de valor en tiempo real, ayudando a agentes y compradores a tomar decisiones más informadas.

Predicción de los precios inmobiliarios

El mercado de real estate es notoriamente volátil, con precios que suben y bajan en función de una variedad de factores económicos y sociales. Anticipar estos cambios es una tarea difícil, pero la IA revoluciona la manera en que se realizan estas predicciones, haciendo esta labor mucho más fácil.

Los algoritmos analizan grandes volúmenes de datos históricos para identificar patrones y prever cómo se comportará el mercado en el futuro. Por ejemplo, evalúan factores como las tasas de interés, la inflación, la oferta y la demanda de propiedades, e incluso indicadores económicos como el PBI o la tasa de desempleo. Esta capacidad para procesar múltiples variables simultáneamente permite predecir precios de manera mucho más exacta que los métodos tradicionales.

Supongamos que un inversor considera la compra de un apartamento en una zona determinada. La inteligencia artificial analiza la tendencia de los precios en esa área durante los últimos cinco años, evaluando factores como el desarrollo de infraestructura, para predecir cómo se comportarán el mercado en los próximos meses. Si la IA identifica una tendencia de aumento debido a la construcción de una nueva línea de metro, el inversor puede comprar la propiedad antes de que los precios suban.

Empresas como CoreLogic y REAI utilizan estas técnicas para ofrecer a sus clientes predicciones de precios detalladas y análisis de mercado. Estas herramientas identifican oportunidades de compra y venta con mayor precisión, maximizando rendimientos y minimizando riesgos.

Plataformas de inversión inmobiliaria impulsadas por IA

Además de la valuación y las predicciones de precios, la inteligencia artificial impulsa el desarrollo de nuevas plataformas de inversión inmobiliaria. Estas herramientas permiten invertir en propiedades sin necesidad de comprarlas directamente, mediante la tokenización de activos en real estate o la creación de fondos de inversión basados en IA.

Por ejemplo, RealtyMogul y Roofstock utilizan IA para analizar el mercado y seleccionar las propiedades con mayor potencial de rendimiento. Si una persona quisiera invertir en bienes raíces pero no cuenta con el capital para comprar una propiedad completa, podría adquirir fracciones de propiedades a través de estas plataformas. Los algoritmos seleccionan la opción que mejor convenga al usuario, obteniendo rendimientos basados en el alquiler o la apreciación del valor.

Estas plataformas también utilizan esta tecnología para gestionar el riesgo de inversión. Supongamos que la IA detecta un aumento en el riesgo de impago de alquileres en una determinada región debido a un aumento del desempleo. En respuesta, la plataforma ajusta la cartera de inversiones del usuario, vendiendo propiedades en riesgo y comprando en áreas con menor probabilidad de impago. Esto optimiza el rendimiento en función de las condiciones del mercado.

Además de la tokenización, la aplicación de la IA en el sector inmobiliario presenta múltiples funciones para aquellos que buscan invertir en real estate. Estos análisis detallados y precisos del mercado se traducen en mejores decisiones de inversión, aprovechando oportunidades que de otro modo pasarían desapercibidas. Por ejemplo, la compra de propiedades en un área que la IA prevé tendrá un aumento inusual en la demanda, adquiriéndolas antes de que los precios suban y maximizando sus beneficios.

Por otro lado, estas herramientas permiten gestionar carteras de propiedades más grandes y complejas de manera más eficiente. La IA facilita la automatización de tareas repetitivas y el análisis de grandes volúmenes de datos, lo que ahorra tiempo y reduce el riesgo de error humano.

Más allá de los algoritmos

Es importante tener en cuenta que la inteligencia artificial no es infalible. Si bien puede proporcionar estimaciones y predicciones precisas, siempre existe la posibilidad de errores o interpretaciones incorrectas de los datos. Por lo tanto, los inversores deben utilizar esta tecnología como una herramienta complementaria y no como un sustituto total de la experiencia y el juicio humano.

Desde la valuación automática de propiedades hasta las predicciones de tendencias y las plataformas de inversión, la IA está transformando el mercado. A medida que estas herramientas evolucionen, es probable que la inteligencia artificial juegue un papel cada vez más importante en la configuración del sector inmobiliario en todo el mundo.

October
2024
La compleja batalla contra la inflación

La convergencia de la inflación al 2% m/m que busca el gobierno resulta más difícil de lo previsto.

Milagros Gismondi
Macroeconomía
No items found.

La inflación mensual de septiembre fue del 3,5% m/m esperándose para octubre una leve desaceleración al 3,4% m/m, cerrando el año en torno al 120% i.a. (vs 211% i.a. en 2023). Esta dinámica no es, en sí misma, una mala noticia, ya que es esperable cierta resistencia en un programa con un ancla fiscal fuerte pero sin un nuevo esquema monetario o una recesión que comienza a quedar atrás. Sin embargo, la sobreventa inicial del éxito en la lucha contra la inflación, cuando la desaceleración fue rápida, generó una percepción de que el proceso avanzaría más velozmente, lo que podría estar alimentando la impaciencia social.

El proceso de desinflación inicial se apoyó en un ajuste fiscal significativo, junto con una fuerte caída del consumo y la inversión, lo que permitió frenar rápidamente la suba de precios hasta mayo (pasando del 25,5% m/m en diciembre al 4,2% m/m en mayo). A esto se sumó el cierre de los grifos de expansión monetaria: el gobierno dejó de emitir para financiar al Tesoro, se limitó la emisión para cubrir los pasivos remunerados del Banco Central, transfiriendo el saldo al Tesoro, y desde agosto se esterilizan los pesos emitidos por la compra de divisas. Sin embargo, desde junio, la recuperación parcial de la demanda, impulsada por el incremento de los salarios reales y una mayor expansión del crédito al sector privado, ha atenuado el impulso desinflacionario. En septiembre, el crédito privado mostró dinamismo, creciendo del 7,7% m/m real sin estacionalidad, con un fuerte aumento en los préstamos personales (+13,8% m/m).

El debate sobre la “inercia” inflacionaria ha ganado protagonismo en este contexto. En una economía como la argentina, donde la indexación de precios está arraigada, la inercia se convierte en un obstáculo importante para reducir la inflación rápidamente. Según la literatura económica, autores como Dornbusch y Fischer subrayan que romper la inercia inflacionaria en economías de este tipo requiere más que políticas monetarias tradicionales; se necesita una coordinación explícita de precios o ajustes recesivos más profundos. Las expectativas de inflación relevadas por la Universidad Torcuato Di Tella reflejan esta resistencia: aunque la expectativa de inflación a 12 meses bajó de 85,1% en mayo a 64,5% en septiembre, la mediana se ha mantenido anclada en el 50% desde mayo, lo que dificulta una desinflación más acelerada. Este anclaje provoca que contratos y precios a término tengan como referencia un ajuste en torno al 3,5% mensual, imponiendo un límite al ritmo de desinflación.

A esto se suman las presiones inflacionarias en los precios regulados, que ya han aumentado un 221% durante la gestión actual, pero aún enfrentan un ajuste pendiente de aproximadamente un 25%, lo que podría agregar 5 puntos porcentuales a la inflación anual. Además, la posibilidad de una corrección cambiaria representa un riesgo de impulso transitorio en los precios. Aunque no hay consenso sobre el nivel de tipo de cambio de equilibrio, el tipo de cambio real actual es un 45% inferior al de diciembre de 2023, lo que sugiere que en aquel momento el valor era muy alto, o que el valor actual es demasiado bajo.

Las diferencias en la dinámica de precios entre bienes y servicios también son notables en el proceso actual. Los bienes, que sufrieron un fuerte impacto tras la devaluación en diciembre de 2023, han desacelerado su inflación a niveles apenas superiores al 3% m/m en los últimos cuatro meses. En contraste, los servicios, presionados por los ajustes de tarifas y la recomposición de márgenes en un contexto de recuperación, han crecido a un ritmo promedio del 6,6% m/m en el mismo período.

En este escenario, aunque los esfuerzos por controlar la inflación han mostrado avances, la realidad es que el fenómeno inflacionario en Argentina aún enfrenta desafíos. La inercia de precios, la resistencia de los precios regulados y la recomposición de márgenes en el sector servicios sugieren que la convergencia hacia niveles más bajos tomará algo de tiempo. Ante el programa actual, la desinflación es un hecho –con la única salvedad de un posible salto temporario que podría generar una corrección cambiaria– la incógnita radica en la velocidad. Para 2025, nuestro pronóstico es que la inflación cierre en 36% i.a., lo que implica un ritmo mensualizado del 2,6% (en línea con lo que anticipa el REM, con una proyección de 35% i.a., equivalente a un 2,5% mensualizado).