X (Twitter)LinkedInYoutubeSpotify

Recibí nuestros últimos informes

Los análisis de nuestros especialistas directamente en tu casilla de mail.
Gracias por suscribirte a nuestro Newsletter
Hubo un error al intentar enviar el formulario

Resultados de la búsqueda

Mostrando
0
resultados
No se han encontrado resultados para tu búsqueda.
Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.
Financiamiento
Text Link
Informes
Text Link
Updates diarios
Text Link
Macroeconomía
Text Link
Renta Variable
Text Link
Renta Fija
Text Link
Tipo de Cambio
Text Link
Estrategias de Inversiones
Text Link
Asset Allocation
Text Link
Mundo moderno
Women & wealth
Family wealth
Company goals
Sostenibilidad
Cohen Chief Investment Office
ANALISTAS COHEN
Anna Cohen
Fernando Diaz
Equipo de Financiamiento de Cohen Aliados Financieros
Diego Falcone
Esteban Gette
Milagros Gismondi
Sergio González
Juan Pedro Mazza
Jeronimo Montalvo
Mariano Montero
Daiana Olivera
Martín Polo
Martín Polo y Juan José Vazquez
Nicolas Roset
Tomás Ruiz Palacios
Francisco Shaw
Roberto Silva
Mauro Taccone
Juan José Vazquez
COLABORADORES EXTERNOS
Martín Calveira
Agustín Carbó
Ricardo Carlevari
Camilo Cisera
Ricardo Crespo
Federico De Cristo
Gastón Echagüe
Eduardo Fracchia
Luis García Ghezzi
Matías Ghidini
Juan Manuel Jauregui
Equipo de Estrategia de LATAM ConsultUs
Juan J. Llach
Alberto Mastandrea
Jorge Oteiza
Carolina Plat
Guillermo Poch
Lucas Pussetto
Equipo de Estrategia de Robeco
Lucas Romero
Juan Salerno
Mookie Tenembaum
Agustín Usandizaga
Gabriel Zelpo
September
2023
La Fed y el Congreso golpean a Wall Street

Noticias globales: el mundo hoy.

Cohen Chief Investment Office
Updates diarios
No items found.

El compromiso de la Fed de mantener las tasas de interés elevadas durante un período prolongado, sumado a la falta de consenso fiscal entre demócratas y republicanos, llevaron a Wall Street a registrar su peor jornada desde marzo, en medio de una crisis de bancos regionales. Específicamente, el Congreso dispone de un margen temporal muy reducido para aprobar una ley de financiamiento del Gobierno, con el objetivo de evitar un cierre antes del inicio del Año Fiscal 2024 (1 de octubre). Moody's ya ha emitido una advertencia acerca del impacto negativo que esto podría tener tanto en la economía del país como en su calificación crediticia.

Este conjunto de factores causó que el VIX —índice que mide la volatilidad del mercado— subiera un 12,7% durante la jornada del martes, alcanzando su nivel más alto desde marzo y acumulando un incremento del 34% en la última semana. En consecuencia, los índices de renta variable cerraron la sesión en números rojos. Con los sectores de Utilidades (-3%), Consumo Discrecional (-1,8%) y Tecnología (-1,8%) siendo los más afectados, el S&P 500 cayó un 1,5%, situándose en los 4.273 puntos. Por su parte, el Nasdaq, impactado por las caídas en Amazon (-4%), Apple (-2,3%) y Google (-1,9%), también retrocedió un 1,5%. Asimismo, el Dow Jones se contrajo un 1,2%.

En el mercado de renta fija, los rendimientos de los títulos emitidos por el Tesoro de EE. UU. experimentaron ligeros aumentos. La tasa a 10 años avanzó 1 pb hasta alcanzar el 4,55%, marcando un nuevo máximo en 16 años. Paralelamente, la tasa a 2 años se mantuvo estable en el 5,13%. En línea con estos movimientos, el US Dollar Index registró un ascenso del 0,2%, cotizando a 106,2, su valor más alto desde marzo.

En el mercado de commodities, la soja se cotizó a USD 478 por tonelada en el mercado de Chicago, lo que supone un aumento del 0,4% respecto al cierre anterior. En tanto, el petróleo subió un 0,8% para situarse en USD 90,4 por barril, y el oro retrocedió un 0,9%, quedando en USD 1.919 por onza.

En relación a los datos económicos, el índice de confianza al consumidor publicado por The Conference Board descendió a 103 en septiembre, comparado con 106,1 del mes anterior, y por debajo de las expectativas del mercado, que eran de 105,5. Además, el índice de situación actual se elevó a 147,1 desde los 146,7 reportados en septiembre, mientras que el índice de expectativas disminuyó de 83,3 en agosto a 73,7. Históricamente, cuando este último índice baja de los 80 puntos, suele producirse una recesión en el año siguiente.

En cuanto al mercado inmobiliario, en agosto las ventas de casas unifamiliares nuevas en EE. UU. se redujeron un 8,7% m/m, sumando un total de 675.000 unidades, en lo que constituye la mayor caída en 11 meses. Esta cifra no cumplió con las estimaciones del mercado, que proyectaban 700.000 ventas. Este marcado descenso se produce en un contexto de incremento de las tasas hipotecarias, lo cual indica que la política monetaria restrictiva de la Fed está teniendo un efecto más pronunciado en el 3Q23.

Por último, debido a la escasa oferta de viviendas en el verano, el índice Case Shiller de S&P, que evalúa el precio de las viviendas en 20 ciudades de EE. UU., subió un 0,6% m/m en julio, tras un aumento del 0,9% m/m en junio. En el último año, este índice ha registrado un incremento i.a del 0,1%, marcando el primer aumento en cinco meses, en contraposición a las previsiones del mercado que anticipaban una caída del 0,3%.

September
2023
Mínimas compras del BCRA

Noticias locales: el país hoy.

Cohen Chief Investment Office
Updates diarios
No items found.

En el mercado cambiario, el sector agropecuario liquidó USD 110 M, mientras que el BCRA realizó compras netas por USD 1 M. En lo que va de septiembre, el saldo acumulado del BCRA es positivo, llegando a USD 516 M. Las reservas internacionales brutas descendieron en USD 48 M, situándose en un stock bruto de USD 27.202 M, lo cual representa una disminución de USD 17.397 M a lo largo del año 2023.

En relación con los contratos de futuro del dólar, la mayoría cerró con una tendencia alcista, con la excepción de los que vencen en septiembre. Los contratos con vencimiento en octubre (+1%), noviembre (+0,7%) y mayo de 2024 (+0,4%) experimentaron las mayores subidas. De este modo, la devaluación implícita se ubica en 11,1% para octubre, 79,1% para diciembre y 143,7% para marzo de 2024.

En lo que concierne a los bonos en dólares, los títulos bajo legislación local cerraron principalmente al alza, con variaciones que fluctuaron entre -1,56% y +4%. Los bonos con mejor rendimiento fueron AL29D (+4%) y AE38D (+3,8%). En contraste, los títulos bajo legislación extranjera cerraron a la baja, con variaciones entre -2,6% y -0,8%, con GD46D (-2,6%) y GD41D (-1,6%) como los más afectados. Como resultado, el riesgo país descendió a 2.368 pb, mostrando una disminución de 0,1%.

En cuanto a los dólares financieros, tanto el USD MEP medido con letras como el USD CCL cerraron al alza. El primero avanzó un 0,8% para cotizar a $710,8 por dólar, mientras que el segundo se incrementó en un 1,2%, alcanzando los $761,7. Así, la brecha con el dólar oficial se sitúa en 103,1% para el USD MEP y en 117,6% para el USD CCL.

Respecto a la curva soberana en pesos, los títulos ajustados por CER a corto plazo —hasta 2025— cayeron entre -2% y 0%. En el tramo largo, las caídas oscilaron entre -4,6% y -0,8%. En el segmento Dollar Linked, T2V4 y TV24 avanzaron 1,1% y 1,5%, respectivamente. Por último, el bono dual con vencimiento en 2023 subió un 0,3%, mientras que los que vencen en 2024 registraron variaciones entre -2% y -0,9%.

Finalmente, el Merval arrancó la semana con un retroceso del 0,88% en pesos y del 1,76% en CCL Galicia, llegando a un valor de USD 723. Las acciones más golpeadas pertenecen al sector financiero: BBAR con una caída del -3,35%, BYMA con un -2,04% y GGAL con un -1,5%. Los sectores más castigados fueron Servicios Financieros (-1,4%), Consumo Discrecional (-1,3%) e Industria (-0,8%), mientras que el sector de Utilidades registró un incremento del 3,8%. En cuanto a los ADR, finalizaron con una baja promedio del 1,48%. A lo largo de septiembre, el índice local acumula una caída del 13,4% en moneda extranjera, aunque en lo transcurrido de 2023 muestra un alza del 20% medida en USD CCL.

September
2023
Suben las tasas y se fortalece el dólar

Noticias globales: el mundo hoy.

Cohen Chief Investment Office
Updates diarios
No items found.

Noticias globales: el mundo hoy.

Los rendimientos de los títulos emitidos por el Tesoro de EE. UU. mantuvieron su tendencia alcista. La tasa a 10 años aumentó 9 pb, ubicándose en el 4,53%, lo que representa un nuevo máximo en 16 años. En paralelo, la tasa a 2 años se mantuvo estable en el 5,13%.

En consonancia con estos movimientos, el US Dollar Index registró un incremento del 0,4%, cotizando en 106, su nivel más alto desde marzo. El euro, por su parte, descendió por debajo de los USD 1,06 por primera vez desde mediados de marzo. Este movimiento se atribuye a indicios de que el BCE podría frenar sus aumentos de tasas de interés, ya que las preocupaciones sobre la desaceleración económica prevalecen sobre las relativas a la inflación.

En el ámbito de la renta variable, la sesión del lunes cerró con ganancias en varios sectores. Energía lideró las subidas con un 1,25%, seguido por Industria y Tecnología, con aumentos del 0,5% y 0,3%, respectivamente. El S&P 500 ascendió un 0,4% hasta alcanzar los 4.337 puntos, mientras que el Nasdaq subió un 0,5%, impulsado por las ganancias en las acciones de Amazon (1,67%), Nvidia (1,47%) y Apple (0,74%). El Dow Jones, en una posición más moderada, registró un alza del 0,12%.

En el mercado de commodities, la soja cerró en USD 476 por tonelada en el mercado de Chicago, experimentando una leve caída del 0,1% en comparación con la jornada anterior. El petróleo, por su parte, disminuyó un 0,4% hasta USD 89,7 por barril, mientras que el oro retrocedió un 0,5%, situándose en USD 1.915 por onza.

El índice de actividad nacional de la Fed de Chicago disminuyó a -0,16 en agosto, comparado con el 0,07 revisado a la baja en julio, apuntando a un crecimiento económico más lento. Las cuatro categorías del índice mostraron descensos, aunque con variados grados de intensidad. La contribución de los indicadores vinculados con la producción registró la mayor contracción mensual, pasando de un positivo 0,12 en julio a -0,02 en agosto.

Adicionalmente, el índice de actividad empresarial del Banco de la Reserva Federal de Dallas cayó a -18,1 en septiembre de 2023, desde -17,2 en el mes anterior, señalando un deterioro en las condiciones comerciales. Sin embargo, el índice de producción, un indicador crítico de las condiciones manufactureras, repuntó casi 20 puntos hasta llegar a 7,9, su nivel más alto del año. El índice de nuevos pedidos también mejoró, subiendo 11 puntos hasta -5,2, aunque esta cifra sigue siendo indicativa de una disminución en la demanda, aunque no al ritmo observado en los últimos meses.

En cuanto a otras regiones, el indicador Ifo Business Climate para Alemania se situó en 85,7 en septiembre, ligeramente por debajo de la cifra revisada de 85,8 en agosto, pero por encima del consenso del mercado de 85,2. La confianza empresarial decayó por quinto mes consecutivo, ya que las empresas estaban menos satisfechas con su situación comercial actual en comparación con el mes anterior (88,7 frente a 89 en agosto), particularmente en los sectores de servicios y construcción, que registraron puntuaciones de -5,0 (frente a -4,1) y -31,3 (frente a -29,8), respectivamente.

Finalmente, el índice de confianza del consumidor FGV-IBRE en Brasil se elevó 0,2 puntos hasta alcanzar 97 en septiembre, el nivel más alto desde febrero de 2014, para volver a acercarse al umbral neutral de 100. La mejora se atribuyó a un sentimiento más positivo respecto a las condiciones económicas actuales, que subió de 86,7 a 88,5. Este resultado fortalece las perspectivas económicas positivas para el país.

September
2023
¿Por qué lo mejor está aún por venir para el factor investing?

Analizamos la evolución de esta estrategia de inversión.

Equipo de Estrategia de Robeco
Estrategias de Inversiones
No items found.

El entorno actual es más emocionante que nunca para las estrategias basadas en factores. Por un lado, estudios empíricos recientes han permitido a los inversores cuantitativos descubrir muchas señales que se desarrollan mucho más rápido que los factores más tradicionales, como valor, calidad, momentum y bajo riesgo. La reversión a corto plazo y el impulso industrial a corto plazo, ambos con un período de retrospectiva de tan solo un mes, son un caso ilustrativo.

A menudo se desestiman estas señales rápidas debido a preocupaciones sobre si sobrevivirán una vez que se tengan en cuenta los costos de transacción. Sin embargo, argumentamos que este desafío se puede superar combinando múltiples señales a corto plazo, restringiendo el universo a acciones líquidas y utilizando reglas de negociación que mitiguen los costos. Con una implementación eficiente, las señales a corto plazo pueden ofrecer un fuerte potencial de alfa neto que permite a los inversores expandir la frontera eficiente.

El auge de los datos alternativos

Otro desarrollo emocionante de los últimos años es el rápido crecimiento del volumen de conjuntos de datos alternativos disponibles, ofreciendo así oportunidades emocionantes para el factor investing de "siguiente generación". Los factores clásicos se derivan principalmente de los precios de las acciones e información extraída de los estados financieros. Otros datos comúnmente utilizados incluyen pronósticos de analistas y precios observados en otros mercados, como los mercados de bonos, opciones y ventas en corto.

Mientras tanto, las fuentes de datos alternativos incluyen transacciones financieras, sensores, dispositivos móviles, satélites, registros públicos e internet, por nombrar solo algunos. Los datos de texto, como artículos de noticias, informes de analistas, transcripciones de calls de ganancias, reseñas de productos de clientes o evaluaciones de empleados, se pueden convertir en señales cuantitativas utilizando técnicas de procesamiento de lenguaje natural que son cada vez más sofisticadas.

Todos estos datos se pueden utilizar no solo para crear nuevos factores, sino también para mejorar los factores existentes. Por ejemplo, los factores de valor tradicionales han sido criticados por incluir solo activos tangibles que se reconocen en el balance, mientras que muchas empresas en la actualidad tienen principalmente activos intangibles, como capital de conocimiento, valor de marca o valor de red. Para estimar el valor del capital de conocimiento, por ejemplo, se podría considerar la información de patentes.

La llegada del aprendizaje automático

Junto con la revolución de los macrodatos, también ha habido una explosión en el poder computacional. Esto permite a los inversores cuantitativos ir más allá de las simples clasificaciones de cartera o regresiones lineales y aplicar técnicas de aprendizaje automático (ML, por sus siglas en inglés de machine learning) más computacionalmente exigentes, como bosques aleatorios y redes neuronales. La principal ventaja de estas técnicas es que pueden descubrir efectos no lineales e interacciones.

Estudios recientes informan mejoras sustanciales en el rendimiento al aplicar ML al universo de factores. Sin embargo, también hay desafíos. Por ejemplo, la rotación de los modelos ML puede ser excesiva, ya que los modelos suelen estar entrenados para predecir los rendimientos del próximo mes, con el fin de tener suficientes observaciones independientes. Además, la interpretabilidad de los resultados de los modelos ML no es sencilla.

Por lo tanto, aunque el aprendizaje automático tiene el potencial de impulsar aún más las fronteras del factor investing, se deben superar diversos desafíos.

Sostenibilidad

Finalmente, el creciente interés en la integración de la sostenibilidad representa otra gran oportunidad para el factor investing. Los criterios de sostenibilidad pueden cuantificarse mediante puntuaciones ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) amplias o métricas más específicas, como la huella de carbono, que están ampliamente disponibles hoy en día. Dado que estas puntuaciones de sostenibilidad son conceptualmente similares a las puntuaciones de factores, resulta bastante sencillo incorporarlas en el problema de optimización de cartera.

Esto puede hacerse, por ejemplo, en forma de restricciones estrictas o equilibrándolas entre sí en la función objetivo. En general, una cantidad considerable de sostenibilidad puede incorporarse en carteras basadas en factores sin afectar materialmente las exposiciones a dichos factores. De esta manera, la inversión basada en factores puede alinear los objetivos gemelos de riqueza y bienestar.

*Este artículo fue originalmente publicado por Robeco en https://www.robeco.com/es-es/vision-de-mercado/2023/03/why-the-best-is-yet-to-come-for-factor-investors

September
2023
Cierre semanal del mercado local: renta fija y variable

Análisis de instrumentos de renta fija y variable.

Juan José Vazquez
Informes
No items found.

A continuación podrás descargar el informe semanal del mercado local, en el que analizamos los distintos instrumentos de renta fija con posibles escenarios de sensibilidad. Además, mostramos los índices de mercados accionarios locales e internacionales, y finalmente el mercado de renta variable local.

Descargar informe al 22/09/2023

September
2023
Incertidumbre y populismo

Noticias y mercado: lo que pasó y lo que viene en el plano local.

Martín Polo
Informes
No items found.

A menos de un mes para las elecciones, la incertidumbre se intensifica. La estrategia gubernamental de alcanzar la contienda electoral con estabilidad cambiaria y oportunidades electorales añade complejidad al periodo de transición. Los dólares provenientes del sector agropecuario tienen un impacto cada vez menor en las reservas internacionales, mientras que los planes de estímulo fiscal agravan el déficit. Un ejemplo notable de esto último es la reducción del impuesto a las ganancias para la cuarta categoría, medida que contó con el apoyo no solo del oficialismo, sino también del candidato libertario. Esta situación representa una mala noticia para una Argentina que necesita equilibrar sus cuentas públicas. En este contexto, el mercado local vivió otra semana negativa: los bonos y las acciones experimentaron fuertes caídas, y el riesgo país alcanzó su nivel más alto desde junio. Es preocupante la trayectoria descendente de la deuda en pesos, que registra bajas durante tres semanas consecutivas. Los dólares financieros mostraron una tendencia al alza, mitigada en parte por intervenciones del BCRA, que ha sacrificado reservas para actuar en el mercado de bonos. En cuanto al escenario político, persiste la incertidumbre. Aunque las encuestas coinciden en que Milei y Massa se disputarían la presidencia en un eventual ballotage, el bloque Juntos por el Cambio ha obtenido victorias contundentes en las tres últimas elecciones provinciales. Todas las miradas de la semana estarán puestas en la evolución del mercado cambiario y en la dinámica de la deuda en pesos, mientras que el domingo se llevará a cabo el primer debate presidencial. 

Primavera de agosto. Si bien los resultados fiscales de agosto superaron las expectativas, el panorama a largo plazo es más inquietante, especialmente en vista de las recientes medidas gubernamentales como la eliminación del impuesto a las ganancias. En términos concretos, el déficit primario de agosto fue el más bajo del año, registrando $36.964 M (0,02% del PBI), mientras que el déficit financiero llegó a $347.540 M (0,19% del PBI). Este escenario se dio gracias a que los ingresos aumentaron un 5% i.a. en términos reales, mientras que el gasto primario se redujo un 8% i.a. también en términos reales. Hasta ahora, en los primeros ocho meses del año, el déficit primario acumula un 1,2% del PBI, lo cual se alinea con las metas establecidas por el FMI. Sin embargo, con la implementación del denominado plan platita, que el gobierno estima tendrá un costo cercano al 1% del PBI, se espera que la situación fiscal se deteriore en septiembre. Las medidas que contribuirán a este efecto incluyen la devolución del IVA, el incremento en el Mínimo no Imponible de Ganancias, un bono para empleados públicos y diversos ajustes en otros programas sociales. Por todo ello, se estima que el resultado primario cerrará el año con un déficit del 3% del PBI.

Las reservas no repuntan. Aunque el sector agropecuario mantuvo un ritmo sólido de liquidación, las reservas internacionales experimentaron otra semana negativa. En el marco del dólar soja IV, la liquidación del agro alcanzó los USD 385 M, lo que representa un 12% más que la semana anterior. Sin embargo, el BCRA adquirió solo USD 116 M, una cifra considerablemente menor a las intervenciones de la semana previa. De hecho, durante las últimas tres jornadas, las compras netas del BCRA fueron de apenas USD 1 M. En este contexto, y sumado a las continuas intervenciones del BCRA para estabilizar la brecha cambiaria, las reservas internacionales disminuyeron en USD 275 M durante la semana. El stock bruto cerró en USD 27.340 M, mientras que las reservas netas finalizaron con un saldo negativo cercano a los USD 5.000 M. Este escenario subraya la tensión palpable en el mercado de cambios. A pesar de los tipos de cambio diferenciales y las restricciones a los pagos de importaciones, el BCRA no logra acumular reservas, disminuyendo así su capacidad para contener la presión sobre los dólares financieros.

Tipo de cambio fijo y atraso cambiario. El Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha mantenido el tipo de cambio oficial en $350 desde el 14 de agosto. Con una inflación del 12% m/m y un dólar que se fortalece a nivel global, el Tipo de Cambio Real Multilateral (TCRM) ha perdido casi toda la ganancia que había conseguido tras el salto cambiario, situándose apenas un 3% por encima del nivel previo a las PASO. Bajo el supuesto de que el BCRA mantenga el tipo de cambio oficial en estos niveles al menos hasta mediados de noviembre, el TCRM seguiría en descenso. Esto se debe a que se espera que la inflación se mantenga en torno al 10%, lo que implicaría que, tras las elecciones, el TCRM alcanzaría su nivel más bajo de los últimos 20 años.

Brecha y futuros en ascenso. Como hemos mencionado anteriormente, una parte de las compras de divisas realizadas por el BCRA en el mercado de cambios se destina a la intervención en la compra de bonos en moneda extranjera, con el objetivo de contener la brecha cambiaria. Esta estrategia busca moderar tanto las expectativas de devaluación como las de inflación. En su cotización libre, el Mercado Electrónico de Pagos (MEP) experimentó un aumento semanal del 3,8%, ubicándose en $713. Por su parte, el Contado con Liquidación (CCL) subió un 0,6%, llegando a $750. Estos movimientos dejaron la brecha con el tipo de cambio oficial en 104% y 114%, respectivamente. En cuanto a los dólares intervenidos, la semana fue mixta: el MEP con AL30 aumentó un 0,5%, cerrando en $682, con una brecha del 95%, mientras que el CCL disminuyó un 1,4% para ubicarse en $710, con una brecha del 103%. En otro orden de ideas, los contratos futuros de ROFEX registraron una semana al alza, con un incremento promedio del 0,5%. Las principales caídas se observaron en los contratos de septiembre, octubre y noviembre, mientras que las mayores alzas se dieron en los contratos de mayo, junio y julio de 2024. De acuerdo con las cotizaciones actuales, se anticipa un incremento implícito del 10% hasta octubre, del 79% hasta diciembre y del 162% hasta abril de 2024.

La inflación modera su marcha, pero continúa muy elevada. De acuerdo con el indicador de precios de alta frecuencia del Ministerio de Economía –es importante recordar que esta medición no sustituye al IPC, sino que se trata de una evaluación propia del ministerio, similar a las que realizan todas las consultoras privadas y que no necesariamente concuerda con el IPC Nacional publicado por el INDEC–, la segunda semana de septiembre mostró un aumento del 2,0%. Este resultado es levemente inferior al 2,1% registrado la semana anterior y retoma el ritmo inflacionario que se observaba previo a las PASO. Cabe destacar que este descenso se ve favorecido por la disminución en el precio de la carne vacuna, que se debe al declive en la demanda. Si se mantiene este ritmo, se estima que la inflación de septiembre cerraría en torno al 12,4% m/m.

Bonos en pesos siguen sin encontrar su piso. Las curvas de bonos en pesos registraron su tercera semana consecutiva de caídas, a pesar de la activa intervención del BCRA en el mercado. Los bonos ajustados por CER y los bonos duales disminuyeron un 0,9%, mientras que los dollar-linked cayeron un 1,4%. En contraste, los botes experimentaron un incremento del 0,6%, volviendo a encabezar el rendimiento semanal. En este contexto, los bonos CER con vencimiento en 2024 ofrecen tasas que varían entre CER +2% y CER +8%, mientras que los bonos dollar-linked y duales pagan tasas que fluctúan entre devaluación -4% y devaluación -10%. En el tramo corto, la semana se mantuvo estable: las lecer mostraron un incremento del 1,5%, y las ledes con vencimiento en octubre subieron un 1,1%.

Aparecen suscripciones en FCIs. Durante la última semana, los Fondos Comunes de Inversión (FCIs) vieron suscripciones netas por $137.000 M, siendo los fondos Money Market los principales protagonistas con suscripciones que ascendieron a $148.000 M, equivalentes al 1,9% del AUM (Activos Bajo Administración). A estos les siguieron los fondos T+1 con suscripciones por $6.000 M, que representan el 0,6% del AUM. Por otro lado, los fondos ajustados por CER experimentaron rescates netos por $19.000 M, lo que supone un 2,7% del AUM, mientras que los fondos Dollar-linked registraron rescates netos por $1.000 M, apenas el 0,1% del AUM. Desde las PASO hasta la fecha, se han acumulado suscripciones netas por $998.000 M. De esta cifra, $813.000 M se canalizaron hacia los fondos Money Market, $101.000 M se dirigieron a fondos CER y $14.000 M a fondos T+1. En contraposición, los fondos Dollar-Linked han sufrido rescates netos por $22.000 M.

Desplome de bonos soberanos. Frente al deterioro de las cuentas públicas, impulsado por el plan de estímulo fiscal que está implementando el gobierno, y un escenario internacional más adverso para los mercados emergentes, los bonos soberanos en moneda extranjera registraron una caída del 5,7% durante la última semana. Este descenso se manifestó de manera similar tanto en los bonos de legislación internacional como en los de legislación local. Las paridades se redujeron al 31%, y el riesgo país aumentó 204 pb, cerrando la semana en 2.375 pb, su nivel más alto desde principios de junio. Así, desde las PASO, los bonos acumulan una caída del 13%, aunque mantienen una ganancia del 15% en lo que va del año. En la misma línea, los bonos provinciales y corporativos también experimentaron un rendimiento negativo. Los sub-soberanos retrocedieron un 1,6%, siendo especialmente afectado el bono a 2037 de la Provincia de Buenos Aires, que cayó un 6,4%. Por su parte, las obligaciones negociables registraron una disminución del 0,6%.

Nuevo retroceso para las acciones. Las acciones también sufrieron el embate del mercado, con el índice Merval registrando una caída semanal del 2,5% en pesos y del 3,5% medido en CCL, cerrando el viernes en USD 738. A nivel sectorial, los segmentos más afectados fueron Servicios Financieros, con una caída del 5,2%; Industria, con una disminución del 4,7%; y Materiales, que se contrajo un 2,8%. En contraposición, el sector de Energía logró un incremento semanal del 1,9%. En el acumulado del mes, el índice Merval refleja una pérdida del 11,6% en dólares y del 9,4% desde las PASO. Sin embargo, en lo que va del año, el índice todavía ostenta una ganancia del 22%.

Tres al hilo. La última parada antes de las elecciones de octubre fueron los comicios a gobernador en la provincia de Mendoza. Siguiendo la estela de los resultados en Santa Fe y Chaco, la fórmula de Juntos por el Cambio logró un contundente triunfo. Alfredo Cornejo se impuso con el 40% de los votos, superando por más de 10 puntos porcentuales al segundo contendiente, y asumirá nuevamente como gobernador de una provincia que el radicalismo ha estado liderando desde 2015. Aunque los resultados de las PASO ya habían dejado claro que no se puede garantizar que el rendimiento a nivel provincial se traduzca de manera idéntica en las elecciones nacionales, estos resultados suponen un impulso significativo para Patricia Bullrich, a quien las encuestas sitúan en tercer lugar, detrás de Milei y Massa. Dicho esto, el panorama electoral se mantiene muy equilibrado y con un desenlace aún incierto.

Lo que viene. Este domingo se llevará a cabo el primer debate presidencial, un evento que podría ser determinante en un contexto electoral tan reñido. Aunque la mayoría de las encuestas apuntan a un ballotage entre Massa y Milei, los recientes resultados electorales continúan confirmando que Juntos por el Cambio sigue siendo un actor competitivo en la contienda. Desde la perspectiva financiera, la atención se centrará en la evolución del riesgo país y de la deuda en pesos. Asimismo, se anticipa una presión al alza sobre el dólar financiero, impulsada por la elevada demanda de cobertura cambiaria de cara a las próximas elecciones y el vencimiento del denominado dólar soja.

September
2023
Halcones para rato

Noticias y mercado: lo que pasó y lo que viene en el plano internacional.

Martín Polo
Informes
No items found.

Aunque la Fed cumplió con las expectativas del mercado al mantener inalterada la tasa de referencia, el comunicado fue seguido de un ajuste al alza en las proyecciones de tasas para el año 2024. En este contexto de tasas de interés más elevadas y mantenidas por un período prolongado, el mercado experimentó otra semana negativa, profundizando la reversión de tendencia observada desde finales de julio. Los rendimientos de los bonos del Tesoro de EE. UU. experimentaron un nuevo incremento, el dólar se fortaleció y las acciones sufrieron una de las peores semanas del año, registrando descensos en todos los sectores y países. Por su parte, el precio del petróleo, que había sido motivo de preocupación debido a su fuerte repunte en los meses anteriores, mostró una semana relativamente tranquila. Las expectativas para esta semana se centran en el PBI del 2Q23 y, específicamente, en el informe de ingresos y gastos personales de EE. UU. correspondiente a agosto. En este informe se espera que se destaque la evolución del consumo, el ahorro y los precios implícitos —medidos a través del Índice de Precios de Consumo Excluyendo Alimentos y Energía (PCE)—, que es el indicador de inflación más relevante para la Fed.

Halcones para rato. Conforme a las expectativas, la Fed mantuvo su tasa de referencia en 5,5%, el nivel más alto desde enero de 2001. En un contexto económico de crecimiento sostenido y pleno empleo, pero con una inflación significativamente por encima del objetivo del 2% i.a., Jerome Powell advirtió que se anticipa otra subida de tasas para este año. De los 19 integrantes del comité, 12 estiman que la tasa concluirá el año en 5,75%. Esto sugiere que, en las próximas reuniones programadas para noviembre y diciembre, podríamos ver un aumento de 25 pb —aunque el mercado está comenzando a considerar la posibilidad de que no haya más incrementos, si se produce un nuevo ajuste, sería más probable en la reunión del 13 de diciembre—. Además, la proyección para 2024 indica una disminución de la tasa a 5,25%, una revisión al alza en comparación con la estimación de 4,75% anunciada en la reunión de junio. Para 2025, la tasa proyectada se elevó de 3,50% a 4%. Es relevante señalar los cambios en el escenario base que la Fed anticipa: se ajustó al alza la estimación del PBI para este año a 2,5% y a 1,5% para 2024. Asimismo, redujo la tasa de desempleo a 3,8% para 2023 y a 4,1% para 2024. En cuanto a la inflación, la proyección para este año se ajustó a la baja a 3,7%, manteniendo la estimación para 2024 en 2,6%. Con estos niveles de tasas e inflación esperada, la Fed estima que las tasas de interés reales serán más elevadas, lo cual seguirá ejerciendo presión al alza sobre el dólar y debilitando tanto al oro como a las acciones y bonos.

Suben las tasas y el dólar se fortalece.  Frente a una Fed más restrictiva de lo previsto, los rendimientos de los bonos del Tesoro escalaron a los niveles más elevados de los últimos 15 años. La curva de rendimientos sigue invertida, con el tramo corto superando al tramo largo, aunque la brecha se estrechó ligeramente. Específicamente, el rendimiento del bono del Tesoro a dos años (UST2Y) cerró en 5,11%, un incremento de 7 pb respecto a la semana anterior, mientras que el bono a diez años (UST10Y) cerró en 4,43%, aumentando 11 pb en comparación con la semana previa. Este ascenso en los rendimientos propulsó las tasas de los créditos hipotecarios, que avanzaron 4 pb durante la semana, situándose en 7,31% —los niveles más altos en dos décadas. Este contexto puso presión adicional sobre el dólar, que se fortaleció un 0,2% durante la semana y un 2% en el último mes. Resulta particularmente notable el avance del dólar frente a las monedas de países desarrollados: aumentó un 3,8% respecto a la Libra, un 2,0% en relación al Yen y un 1,8% frente al Euro.

Petróleo estable y commodities a la baja. Después de varias semanas de significativos incrementos impulsados por la combinación de una menor oferta —debido a los recortes de producción de la OPEP y Rusia—, niveles bajos de inventarios y un repunte de la demanda en China, el petróleo experimentó una semana relativamente tranquila. El precio del crudo descendió un 0,8% durante la semana, cerrando en USD 90 por barril, lo que representa un aumento del 8% en comparación con fines de agosto. Por su parte, la soja sufrió un marcado revés, cayendo un 3,3% para cotizar en USD 476 por tonelada en Chicago, acumulando una caída del 4,7% en septiembre. El resto de los commodities también vivieron una semana negativa: el cobre retrocedió un 2,6% durante la semana y un 2,8% en el mes, mientras que el oro cerró la semana sin cambios, acumulando una pérdida mensual del 0,8%.

Bonos en baja. En el actual entorno de ajuste de tasas, las mayores rentabilidades que ofrecen los bonos podrían verse como una oportunidad atractiva. No obstante, la contraparte de este escenario es la continua caída en los precios de los bonos, que se extiende ya por más de tres años, un fenómeno sin precedentes en el último siglo. El índice que incluye todos los bonos del Tesoro experimentó una disminución del 0,5% en la última semana y del 1,8% en lo que va del mes. Un comportamiento similar se observa en el agregado de bonos del sector público de EE. UU. En lo que respecta a los bonos corporativos, los clasificados como Investment Grade descendieron un 0,5% durante la semana, acumulando una caída del 2,2% en el mes. Por otro lado, los bonos High Yield resultaron ser los más afectados, registrando una baja del 0,8% en la última semana y del 1,7% en lo que va de septiembre.

Continúa el ajuste en acciones. El mercado de renta variable estadounidense vivió una de las semanas más difíciles del año. El S&P 500 se contrajo un 2,9% durante la semana, sumando una pérdida del 4,5% en lo que va de septiembre. En cuanto al Nasdaq, sufrió un ajuste del 3,4% a lo largo de la semana, y su caída acumulada en el mes alcanzó el 5,2%. Un rendimiento similar mostró el Dow Jones, que cerró la semana con una disminución del 3,0% y acumula un descenso del 4,2% en el mes. La tendencia a la baja fue generalizada en todos los sectores, incluido el energético, que hasta ahora había mostrado cierta resiliencia gracias al alza en los precios del petróleo. Dentro de los sectores más afectados, el de Consumo Discrecional encabezó la lista con una caída del 6,4%, seguido por el sector de Bienes Raíces con una disminución del 6%. Los sectores Financiero, Tecnológico e Industrial experimentaron, en promedio, retrocesos del 3%. Entre las principales acciones del mercado, Tesla registró un fuerte descenso del 10,7%, mientras que Amazon cayó un 8%, y Nvidia y Google cerraron la semana con pérdidas del 5,2% cada una.

Contagio global. La situación fue similar para las acciones globales, que en la última semana experimentaron una disminución del 2,7%, o del 2,1% si se excluye a EE. UU. La caída se manifestó de forma generalizada: LATAM y Europa retrocedieron un 2,6% y un 2,3%, respectivamente. Brasil mostró un peor desempeño, con una pérdida del 3,4%, mientras que China experimentó una leve contracción del 0,5%. El relativo buen rendimiento de China se produjo en un contexto donde los últimos indicadores económicos revelaron signos de mejora. En agosto, las ventas minoristas crecieron un 19% i.a., y la producción industrial aumentó un 4,5% i.a. En relación con la renta fija, los bonos emergentes registraron una caída del 0,7% en la semana y del 2,2% en lo transcurrido del mes.

Lo que viene. Después de una semana cargada de reuniones de bancos centrales, el foco se desplazará nuevamente hacia los datos macroeconómicos. En EE. UU., se aguarda con expectación la publicación de la tercera y última revisión del PBI del 2Q23. Cabe recordar que la primera revisión señaló un crecimiento del 2,4% t/t, mientras que la segunda lo ajustó a la baja al 2,1% t/t. Paralelamente, se revelarán datos sobre la evolución de los ingresos y gastos personales correspondientes al mes de agosto. El indicador adelantado de ventas minoristas encendió una señal de alerta al mostrar un estancamiento en el último mes. De este informe se extraerá el índice de precios al consumo personal (PCE), para el cual se anticipa que los precios se mantendrán estables, con un incremento del 0,2% en agosto, al igual que en julio. A pesar de estas señales, el nowcast de la Fed de Atlanta prevé que el PBI experimentará una expansión del 4,9% t/t durante el 3Q23.

September
2023
Informe semanal Rofex

Los contratos futuros operaron al alza durante la semana pasada, en promedio subieron 0,5%...

Cohen Chief Investment Office
Tipo de Cambio
No items found.

Los contratos futuros operaron al alza durante la semana pasada, en promedio subieron 0,5% semanal. Se repitió el patrón de la semana anterior: los contratos cortos cayeron y los largos subieron. Entre septiembre y enero, marcaron bajas de entre 0,8% y 4,2%. Mientras que de febrero en adelante, marcaron subas de entre 0,5% y 3,5%.

De esta manera, los contratos de septiembre, octubre y noviembre se encuentran en $352 (0% de devaluación), $385 (10% devaluación) y $476 (36% devaluación). El mercado da por hecho que el tipo de cambio se mantendrá fijo en septiembre y probablemente continúe así en octubre, pero tendrá una devaluación casi certera en noviembre. 

Los precios reflejan dos saltos cambiarios. La primera corrección ocurre en noviembre, luego del ballotage, y es de 24% contra el precio de octubre o de 36% contra el precio actual de $350. El segundo ocurre un mes más tarde en diciembre, con una nueva gestión en el poder, y es del 31% contra el precio de noviembre o de 79% contra su nivel actual.

La curva de tasas se amplió en 817 pb, en conjunto con un empinamiento de su pendiente. Los contratos de septiembre, octubre y noviembre rinden TNA 27%, TNA 94% y TNA 191%, respectivamente. En diciembre, enero y febrero la tasa se dispara a TNA 288% y alcanza su nivel más elevado. Luego, a partir de marzo (TNA 273%) se reducen gradualmente hasta alcanzar su nivel más bajo en agosto (TNA 223%). 

El volumen operado continua muy bajo, en la semana se comerciaron tan solo 1,9 millones de contratos. Mientras que el viernes 22 de septiembre el interés abierto cerró en USD 3.493 M; una reducción de 22% m/m y de 30% a/a.

September
2023
Megatendencias: una inversión alternativa en tiempos electorales

CEDEARs para dolarizar el patrimonio de una manera inteligente y estratégica.

Nicolas Roset
Estrategias de Inversiones
No items found.

Las megatendencias son cambios de largo plazo que se manifiestan a nivel global y ejercen un impacto significativo en la sociedad. Se trata de transformaciones profundas y duraderas que afectan a múltiples sectores de la economía. Hemos dividido este concepto en tres grandes ejes: los cambios demográficos, la disrupción tecnológica y la sustentabilidad. 

En primer lugar, los cambios demográficos hacen referencia a las transformaciones sociales impulsadas por factores como el crecimiento poblacional, el envejecimiento de la población, la urbanización y la evolución en el uso del dinero. Estos aspectos afectan a distintas áreas de la vida social y económica, como la salud, el empleo, la movilidad y la educación.

En segundo lugar, el eje de la disrupción tecnológica se centra en el impacto transformador que la tecnología ejerce sobre la sociedad y la economía. Este eje abarca avances significativos como la inteligencia artificial, la automatización, la conectividad global, la realidad aumentada y la edición genética, entre otros.

Finalmente, el tercer eje, la sustentabilidad, se orienta hacia la búsqueda de soluciones sostenibles para enfrentar los desafíos ambientales. Esto abarca cuestiones como el cambio climático y la gestión de recursos naturales, y se manifiesta en tendencias como la energía renovable, la movilidad sostenible y la economía circular. El objetivo es encontrar un equilibrio entre el desarrollo humano y la preservación del medio ambiente para las generaciones futuras.

Nuestra cartera de CEDEARS de megatendencias está ponderada de la siguiente manera: un 50% en el eje de disrupción tecnológica y un 25% tanto en cambios demográficos como en sustentabilidad. 

Dentro del eje de sustentabilidad, nos enfocamos en empresas de energía renovable como First Solar, que se dedica a la fabricación de paneles solares, y en la Compañía de Saneamiento del Estado de São Paulo, vinculada con la gestión y cuidado del agua. Ambas empresas tienen una subponderación del 12,5% en la cartera.

En el eje de disrupción tecnológica, hemos seleccionado empresas como Palo Alto, enfocada en ciberseguridad; Sony, que desarrolla productos de realidad virtual y aumentada; y Cisco, dedicada al desarrollo de redes 5G. Todas con una subponderación del 16,7%.

Por último, en el eje de cambios demográficos, destacamos a Coinbase, una billetera virtual vinculada al universo de las criptomonedas; Medtronic, que se especializa en dispositivos médicos y en aplicaciones de inteligencia artificial en el campo de la salud; y NIO, una empresa china de autos eléctricos que se beneficia del crecimiento económico de dicho país. Estas tres empresas cuentan con una subponderación del 8,3%.

En conjunto, la cartera ha registrado un rendimiento acumulado del 32,7% en USD en lo que va del año 2023, con una volatilidad del 28%. Este rendimiento ha superado con creces al del S&P 500, que ha experimentado un alza del 14,7% y una volatilidad del 21%. En términos de valoración, el Price Earnings (P/E) de la cartera se sitúa en 29,6, comparado con el 22,5 del SPY. Este dato sugiere que los inversores están dispuestos a pagar una prima más alta por las ganancias de las empresas que componen nuestra cartera, lo cual podría deberse a sus atractivas perspectivas de crecimiento o a su participación en sectores con alto potencial.

Desde finales de 2018, nuestra cartera ha registrado una ganancia acumulada del 164%, mientras que el SPY ha mostrado un incremento del 74%. Esta diferencia se ha acentuado aún más en el último año, a favor de nuestro portafolio. Esta brecha en el rendimiento se refleja claramente en el ratio Cartera/SPY, donde nuestra cartera supera al SPY en niveles del 50%. En síntesis, nuestra cartera ha demostrado ser resiliente en momentos de alta volatilidad y ha generado rendimientos significativos cuando el mercado ha mostrado un buen desempeño. Esto respalda la efectividad de nuestra estrategia de inversión.

De este modo, la cartera de CEDEARs de megatendencias, con su enfoque estratégico y diversificado, ofrece la oportunidad de invertir en empresas líderes que están capitalizando estos cambios globales. Al invertir en compañías que se benefician de tendencias demográficas, la disrupción tecnológica y el impulso hacia la sustentabilidad, los inversores no solo pueden proteger su patrimonio, sino también lograr un crecimiento sólido en un contexto económico complicado. Dado que los CEDEARs están valorizados en dólares, pueden adquirirse en moneda local, ofreciendo protección contra posibles fluctuaciones del dólar. Por ello, resultan ideales para inversores con un perfil moderado o arriesgado que, en tiempos electorales, buscan nuevas oportunidades de inversión, cobertura cambiaria y protección ante el riesgo local.

September
2023
El costo de dolarizar cartera

Estrategias con bonos del Tesoro frente a la coyuntura económica actual.

Juan Pedro Mazza
Renta Fija
No items found.

Los bonos en pesos han registrado bajas durante tres semanas consecutivas, lo que ha tornado sus tasas cada vez más atractivas. Los bonos duales experimentaron una suba del 4%, los dollar-linked subieron un 6%, y los bonos CER encabezaron las ganancias con un incremento del 10%. Sin embargo, todos ellos quedaron eclipsados por la evolución de los dólares financieros; en el mismo período, el MEP registró un salto del 25%. Esta dinámica resultó ser positiva para los bonos en dólares, que ofrecieron una buena cobertura en pesos, a pesar de la disminución de sus paridades en dólares.

El golpe que sufrieron los instrumentos en pesos se explica por distintos factores:

  • En primer lugar, el candidato más votado en las PASO ha hecho de la dolarización total de la economía su principal bandera de campaña. En un informe reciente titulado "Dolarización y Bimonetarismo", explicamos por qué esta medida sería perjudicial para las paridades de la deuda en pesos. Por esta razón, entre otras, consideramos que la posibilidad de una dolarización completa en 2024 es sumamente improbable.
  • En segundo lugar, ha cobrado relevancia la propuesta de implementar un desdoblamiento cambiario a principios de 2024. Bajo este esquema, la brecha cambiaria estaría institucionalizada, conviviendo un tipo de cambio comercial (similar al A3500) con un dólar financiero libre (análogo al MEP). Es importante señalar que este esquema no eliminaría las presiones cambiarias y sería difícilmente sostenible con una brecha elevada del 100%. En este contexto, seguiría siendo necesaria una corrección cambiaria inicial a través de un ajuste en el dólar oficial.
  • En tercer lugar, la nominalidad se disparó luego de las PASO y generó dudas acerca de la sostenibilidad de la deuda en pesos, que está indexada en un 95%. No obstante, los vencimientos en moneda local no representan una carga significativa para la próxima administración. Actualmente, dos tercios de estos vencimientos están en manos de entidades públicas, lo que aligera el cronograma de pagos. Del tercio restante, la mitad pertenece al sector bancario, lo cual facilita la negociación de un canje voluntario y disminuye los incentivos para que el gobierno proceda con una reestructuración unilateral, dado que esto implicaría asestar un golpe directo al corazón del sistema financiero.

Al examinar estos riesgos con más detalle, se aprecia que las preocupaciones del mercado parecen significativamente más mitigadas de lo que se podría pensar inicialmente. Por esta razón, el carry trade con bonos del Tesoro emerge como una de las opciones de inversión más atractivas en el mercado argentino actual. Con los dólares financieros en niveles históricamente elevados y ante la perspectiva de una convergencia cambiaria, ya sea parcial o total, la decisión de dolarizar la cartera podría conllevar un elevado costo de oportunidad.

En el siguiente cuadro simulamos un ejercicio donde comparamos el retorno en dólares del TV24 a abril del 2024 contra distintas clases de instrumentos en dólares: el Cedear del S&P, un bono corporativo de Pampa a 2026, un bono provincial de Mendoza a 2029 y el AL30. Para el bono dollar-linked planteamos tres posibles escenarios: uno conservador donde, producto de un desdoblamiento, la brecha persiste en un nivel de 50%; uno optimista donde se produce una unificación cambiaria (brecha 0%) y se honra la deuda en pesos. Y, finalmente, un escenario pesimista donde se levantan las restricciones financieras. Para el S&P asumimos un retorno promedio semanal de 0,2% en línea con su promedio desde la salida de la Pandemia. Para los tres bonos asumimos que mantienen sus tasas actuales a vencimiento y que reinvierten a dicha tasa. Este supuesto es sumamente optimista para el bonar al 2030, que de alguna forma funciona como benchmark contra un escenario positivo para los activos argentinos. 

Los resultados validan nuestro planteo inicial, dolarizarse en este contexto conlleva un muy alto costo de oportunidad. Para el TV24 proyectamos retornos en dólares de entre 13% y 85% de acá a fines de abril, en todos los casos por encima de los retornos de entre 3% y 7% que proyectamos para el Cedear y los bonos corporativos y provinciales. En tanto que, por su baja paridad y potencial retorno extraordinario, el AL30 se perfila como el único contendiente con su retorno proyectado de 27%.

En conclusión, la deuda en pesos se presenta como una inversión robusta de cara al 2024 y resiliente ante escenarios potencialmente muy adversos. En lo que refiere a créditos específicos, mantenemos las recomendaciones del informe de la semana pasada (Atractivo en los bonos en pesos): instrumentos CER para finales de 2024 (T4X4 o T6X4) y bonos vinculados a la devaluación (TDF24 y TV24) para la primera mitad de 2024. Es importante señalar que estamos discutiendo una estrategia de mediano plazo: “flujo mata fundamentos” y en un contexto de tanta incertidumbre es muy probable que el dólar vuelva a dispararse, ofreciendo una mejor oportunidad de entrada para pesificar cartera.

September
2023
El desacople

House View global: septiembre de 2023.

Martín Polo
Asset Allocation
No items found.

A pesar del aumento en las tasas de interés que se ha registrado desde marzo del año pasado, la economía de EE. UU. no muestra indicios de moderación, aunque resurgen interrogantes sobre la dinámica de precios. En el tercer trimestre, la tasa de desempleo se ha mantenido en niveles históricamente bajos, y la actividad económica se ha acelerado; no obstante, la inflación también ha repuntado. Para añadir complejidad al panorama, el precio del petróleo ha experimentado un significativo incremento en los últimos dos meses, ejerciendo una presión adicional sobre la inflación futura. Los antiguos pronósticos que hablaban de un aterrizaje hard o soft landing de la economía —escenarios que habrían permitido una disminución de la inflación y quizá habrían llevado a la Fed a detener o incluso revertir las alzas de tasas— parecen haber quedado atrás. Como ha subrayado Powell, todavía es prematuro hablar de una moderación en la política monetaria. Este rendimiento económico de EE. UU. contrasta con la situación global, donde se observa que la actividad se estanca y la inflación disminuye. En este contexto, los rendimientos de los bonos del Tesoro siguen bajo presión y han alcanzado nuevos máximos anuales, lo que ha contribuido a la apreciación continua del dólar. Sin el impulso de las acciones tecnológicas —las principales protagonistas de la primera mitad del año— los mercados han mostrado una tendencia bajista en los últimos dos meses, tanto en bonos como en acciones. Ante este escenario, seguimos esperando que la Fed mantenga una política monetaria contractiva y que la actividad económica experimente una moderación moderada. Este panorama refuerza nuestra preferencia por bonos de corta duración y acciones de sectores Value y defensivos.

Se aceleró la inflación y subió el desempleo. Agosto presentó algunas señales de alerta que rompieron la tendencia observada durante los primeros siete meses del año, especialmente en lo que respecta a la inflación y la tasa de desocupación, las cuales registraron sus peores marcas anuales. En relación con la evolución de los precios, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de agosto mostró un incremento del 0,6% m/m, muy por encima del 0,2% m/m promedio registrado en los meses previos del año. Aunque el principal motor de este aumento en el IPC fue el precio de la energía, que subió un 5% m/m, el IPC Core (que excluye alimentos y energía) también experimentó un repunte, al subir un 0,3% m/m, comparado con el 0,2% m/m de los meses anteriores. Como resultado, en los últimos doce meses el IPC general aumentó un 3,7%, y el IPC Core lo hizo un 4,3%, alejándose significativamente del objetivo del 2% anual fijado por la Fed. En lo que respecta al mercado laboral, la creación de empleo no agrícola en agosto mejoró en relación con julio (187.000 vs 157.000), pero esta cifra no fue suficiente para compensar el aumento de 750.000 personas en la población económicamente activa. Esto provocó que el número de desocupados aumentara en más de 500.000 personas, elevando la tasa de desocupación al 3,8%, la más alta desde marzo de 2022. No obstante, este porcentaje sigue siendo históricamente bajo y se considera que la economía está en pleno empleo. La buena noticia radica en la dinámica de los salarios. Aunque continúan subiendo por encima de la inflación, en el último mes moderaron su crecimiento, al registrar un aumento del 0,2% m/m, frente a un incremento del 0,4% m/m en los cuatro meses previos.

Fuerte suba del petróleo. A diferencia de otros commodities, el petróleo ha experimentado un significativo repunte en los últimos dos meses, llevando el precio del WTI de USD 67 por barril a fines de junio a USD 90 por barril en la actualidad, marcando así su nivel más alto en los últimos 11 meses. Esta tendencia se debe a varios factores, entre los que destacan los problemas de oferta generados por el recorte de producción en Arabia Saudita y las menores exportaciones de Rusia. Este escenario se da en un contexto en el que los inventarios de petróleo en EE. UU. se encuentran en mínimos históricos y la demanda en China está en aumento. Se espera que esta dinámica se mantenga al menos hasta fin de año, por lo que anticipamos que el precio del petróleo podría mantenerse en estos niveles e incluso podría aumentar aún más, llegando a rozar los USD 100 por barril hacia fin de año.

Acelera el crecimiento. Ni hard landing, ni soft landing, ni estancamiento y, mucho menos, recesión. A pesar de experimentar el ajuste monetario más agresivo de las últimas cuatro décadas, la actividad económica de EE. UU. se mantiene fuerte y continúa sorprendiendo al mercado. Ni la crisis de los bancos regionales a mediados de marzo, ni la incertidumbre en torno a la deuda pública han impactado hasta ahora en el nivel de actividad. De hecho, el crédito bancario ha seguido en expansión. La economía estadounidense se ha sostenido principalmente gracias a la robusta dinámica del consumo privado y a la inversión y consumo público. En la primera mitad del año, estos componentes crecieron a tasas anualizadas del 3,0% y 4,2% t/t, respectivamente. Esto llevó a que el PBI de EE. UU. registrara un incremento promedio del 2,0% t/t. Respaldado por el aumento de la masa salarial –derivado tanto del incremento del empleo como de los salarios reales– y por la disminución de la tasa de ahorro, este favorable panorama en el nivel de actividad persiste en el 3Q23. Según las estimaciones del Nowcast de la Fed de Atlanta, se prevé un incremento del 4,9% t/t, impulsado principalmente por el consumo privado y la inversión, que estarían alcanzando su mejor rendimiento en los últimos dos años.

Higher for longer. En sus comunicados más recientes, la Fed ha enfatizado que su política de tasas estará sujeta a la evolución de los indicadores económicos, con el objetivo principal de lograr un soft landing o una transición no traumática hacia los objetivos establecidos. En el contexto de una economía que continúa siendo dinámica y de una inflación que, aunque en descenso, sigue estando por encima del nivel objetivo, la Fed decidió mantener la tasa de referencia en 5,50% en su última reunión del 20 de septiembre. Sin embargo, señaló que se anticipa al menos un aumento adicional en las dos reuniones restantes del año. Este pronóstico se refleja en el Dot-plot, en el cual 12 de los 19 participantes prevén que la tasa de referencia concluirá el año en 5,75%. Según las proyecciones, este sería el nivel máximo para las tasas y en 2024 comenzarían a reducirlas, con una expectativa de que terminen ese año en 5,15%—50 pb más alto de lo que se estimaba en la reunión de junio. En cuanto al escenario económico, la Fed proyecta que el PBI crecerá 2,1% este año, el doble de lo que se esperaba en junio y significativamente por encima del 0,4% proyectado en marzo. Para 2024, la expectativa es que la economía moderará su crecimiento a 1,5% i.a. Asimismo, la Fed estima que la inflación core para este año finalizará en 3,7% i.a. y que se ubicará en 2,6% para el año 2024.

Tasas presionadas y dólar al alza. Con la Fed sosteniendo un enfoque contractivo en la política monetaria y frente a una política fiscal cada vez más expansiva—el déficit fiscal se triplicó en el año fiscal en curso—, los rendimientos de los bonos del Tesoro continúan en ascenso, alcanzando los niveles más elevados desde 2007. Al mismo tiempo, la pendiente de la curva de rendimientos se mantiene invertida, ya que las tasas de corto plazo exceden a las de largo plazo. Específicamente, la tasa del bono del Tesoro a 2 años (UST 2Y) escaló hasta el 5,17%, mientras que la tasa del bono a 10 años (UST 10Y) llegó al 4,40%, superando los niveles observados en marzo y marcando los rendimientos más altos de los últimos 16 años. Dado que anticipamos que la inflación permanecerá elevada en el corto plazo, consideramos que la normalización de la curva de rendimientos se logrará a través de tasas de largo plazo más altas que las actuales. En este contexto, y mientras que el resto de las economías desarrolladas exhiben un crecimiento más moderado y tasas de interés reales más negativas, el dólar siguió fortaleciéndose. En el último mes y medio, el US Dollar Index acumuló una apreciación del 3%, lo cual erosiona la competitividad de las empresas estadounidenses.

Mercados a la baja. Luego de un excelente desempeño en los primeros siete meses del año, durante los cuales la renta variable estadounidense experimentó un fuerte avance—principalmente impulsada por las acciones tecnológicas, con el S&P 500 aumentando un 19%, el Nasdaq un 44%, y el Dow Jones apenas un 7%—, los mercados han registrado caídas desde agosto hasta la fecha, acumulando pérdidas cercanas al 5%. La única excepción a esta tendencia ha sido el sector energético, cuyas acciones ganaron un 3,3% gracias al aumento en los precios del petróleo, compensando así las pérdidas que habían acumulado en la primera parte del año. Esta tendencia también afectó a los índices de renta variable a nivel global, con ajustes significativos en casos como China, que cayó un 12%, la Eurozona con una baja del 7% y América Latina con un descenso del 6%. No ha sido un buen periodo tampoco para los commodities, con la notable excepción del petróleo que, como señalamos anteriormente, subió un 10%. Se registraron descensos generalizados en otros commodities, destacándose el cobre con una caída del 6% y la soja, que bajó otro 9%. En un entorno de tasas de interés en ascenso, la renta fija también se encuentra afectada. Los bonos del Tesoro de EE. UU. perdieron un 2,3%, los bonos Investment Grade disminuyeron un 3,8% y los bonos High Yield con menor duration retrocedieron un 1,5%. En contraparte, los bonos corporativos estadounidenses de alto rendimiento a corto plazo lograron destacarse con una ganancia del 0,5%. Este contexto también ha impactado negativamente en los bonos emergentes, que desde fines de julio acumulan una pérdida del 3,8%.

Una cartera global. Frente a la caída simultánea de bonos y acciones, nuestra cartera global "Conservadora Plus", compuesta en un 65% por bonos y en un 35% por acciones, registró una disminución del 3,0% en el último mes y medio, en comparación con una caída del 3,1% en el índice de referencia (benchmark). Este resultado se debió a un descenso del 3,9% en el segmento de acciones y de un 2,6% en el segmento de bonos. Pese a esta caída reciente, la cartera acumula una ganancia del 3,2% en lo que va del año. Este rendimiento se sustenta en un alza del 11,9% en acciones (frente a un 14% en el benchmark, dado que nuestra cartera tiene una menor ponderación en los sectores de tecnología y comunicación, y una mayor en sectores Value y emergentes) y de un 1,5% en el segmento de bonos (comparado con un -1,7% en el benchmark). Dado que se espera que la Fed incremente nuevamente la tasa de interés y que los rendimientos de los bonos del Tesoro continúen subiendo, no consideramos apropiado aumentar la duration. En su lugar, hemos decidido incrementar nuestra participación en la parte corta de la curva de rendimiento, manteniendo al mismo tiempo nuestra exposición en renta variable con un sesgo más enfocado en sectores defensivos.

*Los datos utilizados en el presente informe tienen fecha de cierre 21 de septiembre de 2023.

September
2023
Se profundiza el déficit comercial

Noticias locales: el país hoy.

Cohen Chief Investment Office
Updates diarios
No items found.

El déficit en la balanza comercial de agosto ascendió a USD 1.011 M, cifra que representa un aumento del 241% en comparación con el mismo mes del año anterior. Las exportaciones cayeron un 22,4% i.a., situándose en USD 5.824 M. Esta caída fue significativa en todos los rubros: los productos primarios disminuyeron un 26,1% i.a. –debido a una marcada reducción en las ventas de maíz y soja–, las manufacturas de origen agropecuario cayeron un 28% i.a., las de origen industrial retrocedieron un 13,2% i.a., y las de combustibles y energía se contrajeron un 15,3% i.a. 

Por otro lado, las importaciones disminuyeron un 12,4% i.a., alcanzando USD 6.865 M. Este descenso se atribuye a una caída del 88,1% i.a. en vehículos automotores de pasajeros, del 54,3% i.a. en combustibles y lubricantes, y también disminuciones del 10,2% y del 2,1% en bienes intermedios y de consumo, respectivamente. En los primeros ocho meses de 2023, el déficit comercial acumulado es de USD 6.205 M, con descensos en exportaciones e importaciones del 24% y 10,3% i.a., respectivamente. Estas cifras contrastan con un superávit de USD 2.270 M registrado en el mismo período de 2022, marcando el peor resultado desde 2008.

En el mercado cambiario, el BCRA mantuvo su racha compradora por 28 días consecutivos, cerrando la jornada con compras netas de USD 1 M. Esto eleva el saldo positivo a USD 514 M en lo que va de septiembre. Las reservas internacionales brutas disminuyeron en USD 84 M, situándose en un stock total de USD 27.340 M, lo que es USD 17.173 M inferior al nivel inicial de 2023.

En cuanto a los contratos de futuro del dólar, estos cerraron con una tendencia bajista. Los vencimientos de diciembre, marzo de 2024 y junio de 2024 mostraron las mayores caídas, con porcentajes de -1,1%, -0,9% y -0,9%, respectivamente. La devaluación implícita se proyecta en 12,3% hasta octubre, 81,1% hasta diciembre y 144,6% hasta marzo de 2024.

En un contexto de menor disciplina fiscal y factores globales adversos, los bonos en dólares cerraron con fuertes caídas. Los títulos regidos por ley local cayeron entre 2,5% y 4,2%, siendo AL35D y AL29D los más afectados con caídas de 4,2% y 3,1%, respectivamente. Entre los activos bajo ley extranjera, las caídas oscilaron entre 1,2% y 5,7%, siendo GD35D y GD30D los que mostraron el peor rendimiento. El riesgo país aumentó un 4,7%, cerrando en 2.375 pb, el nivel más alto desde principios de junio.

Los dólares financieros, USD MEP medido con letras y el USD CCL, cerraron con incrementos del 1,5%, ubicándose en $700 y $749, respectivamente. Así, la brecha con el dólar oficial se encuentra en 100% para el MEP y en 114% para el CCL. 

En el segmento de la renta fija en pesos, los títulos CER cortos –con vencimientos hasta 2025– subieron en promedio un 0,7%, mientras que los títulos de largo plazo registraron caídas de entre 0,3% y 4,4%. En la sección Dollar Linked, T2V4 y TV24 avanzaron un 0,5% y un 0,4%, respectivamente. El bono dual con vencimiento en 2023 avanzó un 0,9% y los que finalizan en 2024 tuvieron un desempeño mixto.

Por último, en el ámbito de la renta variable, el Merval retrocedió un 1,5% en moneda local y un 2,3% en términos de USD CCL, cerrando en USD 739. Las acciones más afectadas fueron BYMA (-6,06%), ALUA (-5,65%) y HARG (-4,16%). Los sectores más castigados resultaron ser Utilidades (-3,7%), Servicios Financieros (-2,8%) e Industria (-2,6%), mientras que Energía registró una subida del 2,5%. Los ADR terminaron con una baja promedio del 1,17%. En lo que va de septiembre, el índice local acumula una caída del 10,7% en moneda extranjera, aunque en el transcurso de 2023 muestra una subida del 23% medida en USD CCL.

September
2023
El banco de Inglaterra se toma una pausa

Noticias globales: el mundo hoy.

Cohen Chief Investment Office
Updates diarios
No items found.

Al igual que la Fed, el Banco de Inglaterra decidió mantener la tasa de referencia en un 5,25%, tras 14 incrementos consecutivos, situándola en el nivel más alto desde 2008. Esta decisión se tomó después de que la inflación interanual alcanzara el 6,7% en agosto, su cifra más baja desde febrero de 2022. Los miembros del comité optaron por un cambio de enfoque y decidieron esperar a los próximos datos macroeconómicos para determinar el futuro curso de las tasas de referencia. 

En lo que respecta a EE. UU., se informó que durante la última semana se solicitaron 201.000 prestaciones por desempleo, cifra inferior tanto a las 225.000 previstas como a las 221.000 reportadas en la publicación anterior. Este resultado demuestra la resiliencia del mercado laboral ante la política monetaria contractiva impulsada por la Fed desde enero de 2022 y fortalece la posibilidad de un nuevo incremento de 25 pb en los tipos de interés en la reunión de noviembre. 

Por otro lado, el déficit de cuenta corriente se redujo un 1,1% t/t, situándose en USD 212,1 MM para el 2Q 2023, en comparación con la cifra revisada de USD 214,5 MM del período anterior. Este resultado representa el déficit de cuenta corriente más bajo desde el 2Q21, atribuido principalmente a la expansión de los superávits en servicios e ingresos primarios, los cuales fueron en gran medida compensados por un mayor déficit en bienes. El superávit de servicios aumentó a USD 71,7 MM desde USD 61,5 MM en el 1Q23, mientras que el déficit en bienes se amplió a USD 275 MM.

En el mercado inmobiliario, las ventas de viviendas existentes descendieron un 0,7% m/m en agosto, lo que representa una tasa anualizada de 4,04 M de unidades, el nivel más bajo desde enero. De este modo, las ventas en este sector disminuyeron por tercer mes consecutivo, arrastradas por las altas tasas hipotecarias y los crecientes precios de la vivienda, que han acumulado un incremento promedio del 3,9% i.a. Además, en la última semana la tasa hipotecaria a 30 años aumentó 1 pb para situarse en el 7,19%, acercándose al máximo de 22 años del 7,23% registrado en agosto.

El tono más restrictivo de la Fed siguió afectando el rendimiento de los índices de renta variable, que cerraron la sesión del jueves con pérdidas. Los sectores de Bienes Raíces (-3,3%), Consumo Discrecional (-2,6%) y Tecnología (-1,4%) fueron los más impactados. El S&P 500 descendió un 1,6% hasta los 4.330 puntos, mientras que el Nasdaq cayó un 1,8%, afectado por las bajas en las acciones de Amazon (-4,4%), Nvidia (-2,9%) y Tesla (-2,6%). Finalmente, el Dow Jones mostró un retroceso más moderado del 1%.

En el mercado de renta fija, los rendimientos de los títulos emitidos por el Tesoro de EE. UU. continuaron su tendencia alcista. La tasa a 10 años se elevó 15 pb para ubicarse en el 4,49%, alcanzando un nuevo máximo en 16 años. Paralelamente, la tasa a 2 años avanzó 3 pb hasta el 5,15%. En consonancia con estos movimientos, el US Dollar Index registró un aumento del 0,2%, cotizando a 105,4, cerca de sus máximos desde marzo.

En el mercado de commodities, la soja cerró a USD 475 por tonelada en el mercado de Chicago, lo que representa una caída del 2% en comparación con el cierre previo. Por su parte, el petróleo disminuyó un 0,4% hasta los USD 89,6 por barril y el oro retrocedió un 0,5%, situándose en USD 1.940 por onza.

September
2023
Miércoles con acciones y bonos en rojo

Noticias locales: el país hoy.

Cohen Chief Investment Office
Updates diarios
No items found.

El sector agropecuario liquidó USD 46 M, mientras que el BCRA realizó compras netas por apenas USD 1 M. En lo que va de septiembre, esto acumula un saldo positivo de USD 513 M. Paralelamente, las reservas internacionales se contrajeron en USD 12 M, ubicando el stock bruto en USD 27.424 M, lo que representa una disminución de USD 17.174 M a lo largo del año 2023.

En el mercado cambiario, los dólares financieros cerraron al alza. El dólar MEP, ajustado por Ledes, subió un 0,3% y se cotizó a $688,7 por dólar. Por su parte, el Contado con Liquidación (CCL) avanzó un 0,7%, situándose en $742,8 por dólar. En este contexto, la brecha con el tipo de cambio oficial se fijó en un 96,7% para el dólar MEP y un 112,2% para el dólar CCL.

Los contratos de futuro del dólar mostraron variaciones mixtas al concluir la sesión. Los vencimientos de septiembre y octubre cayeron un 0,1% respectivamente, mientras que los de julio, junio y mayo de 2024 cerraron con alzas del 3%, 2,7% y 2,6%, respectivamente. La devaluación implícita se sitúa en un 13,1% hasta octubre, un 83,1% hasta diciembre y un 146,9% hasta marzo de 2024.

En lo referente a los bonos en dólares, los títulos bajo legislación local cerraron en negativo, con caídas que fluctuaron entre el -3,1% y el -0,8%. Los más golpeados fueron los AL41D (-3,1%) y los AL30D (-1,8%). En el ámbito de la legislación extranjera, la jornada también fue bajista, con variaciones entre -2,7% y 0,1%. Los títulos más afectados fueron GD38D (-2,7%) y GD35D (-2,4%). Con estos movimientos, el riesgo país escaló a 2.265 pb, experimentando un incremento del 3,2%.

En la curva soberana en pesos, el tramo corto de la deuda CER —hasta 2025— mostró cambios que oscilaron entre -1,2% y +0,6%. En el tramo largo, las variaciones se situaron entre -2,4% y 1,2%. En el segmento dollar-linked, los bonos TV24 y T2V4 retrocedieron 1,3% y 0,8%, respectivamente. Los bonos duales, en su mayoría, cerraron con fluctuaciones que oscilaron entre -1,5% y 0,3%.

En el terreno bursátil, el Merval registró su segunda caída consecutiva, disminuyendo un 2,5% en moneda local y un 1,9% en términos de USD CCL, para ubicarse en USD 765. Las acciones más castigadas fueron TGN04 (-6%), COME (-4,64%) y TXAR (-4,37%). Los sectores más afectados incluyeron a Utilidades (-11%), Materiales (-3,2%) y Comunicaciones (-2,8%). Los ADR registraron una baja promedio del 2,23%. En lo transcurrido de septiembre, el índice local muestra una retracción del 9,1% en dólares, aunque en el acumulado de 2023 exhibe un alza del 25,9%, medida en USD CCL.

September
2023
La Fed está dispuesta a una suba de tasa más en 2023

Noticias globales: el mundo hoy.

Cohen Chief Investment Office
Updates diarios
No items found.

De acuerdo con las expectativas del mercado, los funcionarios de la Reserva Federal de EE. UU. decidieron mantener la tasa de referencia sin cambios en el rango de 5,25%-5,5%. En el comunicado, los miembros del comité indicaron que la inflación sigue siendo elevada y prevén otra subida de tasas para estabilizarla en el 2%. Así, el rango de referencia concluiría 2023 entre 5,5% y 5,75%. También revisaron a la baja las expectativas de inflación para el presente año, de 3,9% a 3,7%. Para 2024, se proyecta un incremento en el nivel general de precios del 2,6%.

Jerome Powell, titular de la Fed, afirmó que, aunque algunos aspectos escapan al control de la Reserva Federal, existen buenas posibilidades de que los incrementos de tasas no lleven a la economía a una recesión. No obstante, sostuvo que la entidad está preparada para nuevas alzas de tasas si resultan apropiadas.

La divulgación de estas noticias impactó negativamente en los índices de renta variable, que cerraron la sesión del miércoles a la baja. Los sectores de Tecnología (-1,6%), Comunicaciones (-1,4%) y Materiales (-1,1%) resultaron más afectados. El S&P 500 cayó 0,9% hasta los 4.402 puntos, mientras que el Nasdaq retrocedió 1,5%, influenciado por las caídas de Google (-3,1%), Nvidia (-2,9%) y Netflix (-2,5%). En paralelo, el Dow Jones mostró una pérdida más moderada del 0,2%.

Los rendimientos de los títulos de renta fija emitidos por el Tesoro de EE. UU. también subieron. La tasa a 10 años se incrementó en 5 pb hasta 4,41%, alcanzando un nuevo máximo en 16 años. La tasa a 2 años avanzó 9 pb para ubicarse en 5,17%. En línea con estos movimientos, el US Dollar Index aumentó un 0,3%, cotizando a 105,5, cerca de sus máximos desde marzo.

En el mercado de commodities, la soja cerró a USD 485 por tonelada, lo que representa un aumento del 0,3% respecto al cierre previo. El petróleo disminuyó un 1,3% hasta los USD 89,3 por barril y el oro retrocedió un 1,1% hasta USD 1.951 por onza.

A nivel internacional, el Banco Central de Brasil recortó la tasa SELIC en 50 pb hasta 12,75%, en línea con las estimaciones de los analistas, quienes prevén nuevas reducciones de la misma magnitud en el futuro.

En Europa, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Reino Unido correspondiente a agosto mostró una caída del 0,3% m/m, frente al descenso del 0,7% m/m previsto por el mercado. La tasa de inflación interanual se ubicó en 6,7%, desacelerando desde el 6,8% registrado en julio, alcanzando su nivel más bajo desde febrero de 2022. El IPC subyacente –que excluye alimentos y energía– disminuyó un 0,1% m/m, menos que el 0,6% m/m esperado, y acumula un aumento del 6,2% en el último año. El Índice de Precios al Productor (IPP) creció un 0,4% m/m en agosto, por debajo del incremento del 0,2% m/m pronosticado. De esta manera, la variación interanual en el indicador se sitúa en el 2,3%.

En Alemania, el IPP aumentó un 0,3% m/m, superando ligeramente la estimación del 0,2% m/m. De este modo, los precios al productor acumulan un descenso del 12,6% en los últimos 12 meses.

Por último, Japón publicó su balanza comercial correspondiente a agosto. Debido a un incremento del 0,8% m/m en las exportaciones y de un 17,8% m/m en las importaciones, el déficit comercial se elevó a ¥ 930,5 MM. Esta cifra supera los ¥ 659 MM que se anticipaban y contrasta con el saldo negativo de ¥ 78,7 MM reportado en julio.

September
2023
Caen las reservas y presionan al dólar

Noticias locales: el país hoy.

Cohen Chief Investment Office
Updates diarios
No items found.

El sector agropecuario liquidó USD 89 M, mientras que el BCRA efectuó compras netas por USD 62 M, acumulando así un saldo positivo de USD 512 M en lo transcurrido de septiembre. Paralelamente, las reservas internacionales se redujeron en USD 32 M, situando el stock bruto en USD 27.436 M, lo que supone una disminución de USD 17.162 M durante el año 2023.

En el ámbito cambiario, los dólares financieros cerraron en alza. El dólar MEP, ajustado por Ledes, avanzó un 1,2%, cotizándose a $687 por dólar. Por su parte, el Contado con Liquidación (CCL) aumentó un 0,5%, llegando a $737,8 por dólar. En este contexto, la brecha con el tipo de cambio oficial se establece en un 96,3% para el dólar MEP y un 110,8% para el dólar CCL.

Los contratos de futuro del dólar concluyeron la sesión con fluctuaciones diversas. Los vencimientos de octubre (-0,2%) y noviembre (-0,4%) retrocedieron, mientras que los de junio (+2%), mayo (+1,1%) y febrero de 2024 (+0,9%) finalizaron en ascenso. Así, la devaluación implícita se sitúa en 13,2% hasta octubre, 81,1% hasta diciembre y 142% hasta marzo de 2024.

En lo que respecta a los bonos en dólares, los títulos de legislación local mayormente cerraron a la baja, con variaciones que oscilaron entre -4,6% y +0,1%. Los más afectados fueron AE38D (-4,6%) y AL30D (-1,6%). En términos de legislación extranjera, la jornada cerró bajista, con variaciones entre -3,6% y -1,3%, con GD41D (-3,6%) y GD46D (-3,4%) como los más golpeados. Con estos movimientos, el riesgo país ascendió a 2.194 pb, mostrando un aumento del 1,1%.

En la curva soberana en pesos, el tramo corto de la deuda CER —hasta 2025— registró cambios entre -5,4% y +0,4%. En el tramo largo, las variaciones se situaron entre -2,9% y 0%. En el segmento dollar-linked, TV24 cayó un 0,8% y T2V4 un 0,5%. Los bonos duales, en su mayoría, cerraron bajistas con fluctuaciones entre -0,8% y 0,2%.

En el plano bursátil, el Merval interrumpió su tendencia de recuperación y experimentó una caída del 1,5% en moneda local y del 1,9% en términos de USD CCL, alcanzando los USD 781. Las acciones más beneficiadas fueron TECO2 (1,2%) y TXAR (0,1%), mientras que TGNO (-4,8%), TRAN (4,7%) y VALO (-3,7%) lideraron las pérdidas. En lo que va de septiembre, el índice local muestra una disminución del 6,7% en dólares, pero en el acumulado de 2023 exhibe un alza del 33%, medido en USD CCL.

En el 2Q 23, el PBI registró un descenso del 2,8% t/t, explicado por la contracción del 4,1% t/t y del 1,3% t/t en las exportaciones y el consumo privado, respectivamente, a la vez que las importaciones crecieron un 3,7% t/t. Esto fue parcialmente compensado por el incremento del 3,8% t/t en la inversión y del 0,4% t/t en el consumo público. Comparado con el mismo periodo del año anterior, la actividad se contrajo un 4,9%. A nivel sectorial, la sequía fue un factor clave, contribuyendo con un descenso del 40% i.a. y explicando 4,4 pp de la caída total del PBI.

Finalmente, en relación con la inflación, el Índice de Precios Mayoristas (IPIM) de agosto reflejó un aumento del 18,7% m/m, acumulando un alza del 87,2% en lo que va del año y del 133% en los últimos doce meses. Los productos nacionales subieron un 17,6% m/m, mientras que los importados experimentaron un salto del 30,2% m/m. En la misma línea, el Índice de Costo de la Construcción (ICC) escaló un 14,7% m/m y un 131,8% i.a. en agosto.

September
2023
Las tasas suben al nivel más alto desde 2007

Noticias globales: el mundo hoy.

Cohen Chief Investment Office
Updates diarios
No items found.

Impulsados por un dato de inflación más alto de lo esperado en Canadá, los rendimientos de los títulos de renta fija emitidos por el Tesoro de EE. UU. concluyeron la jornada con alzas. La tasa a 10 años se elevó 6 puntos básicos, situándose en el 4,36%—su valor más alto desde 2007. De manera similar, la tasa a 2 años avanzó 5 puntos básicos para ubicarse en el 5,09%. En contrapartida, el US Dollar Index retrocedió un 0,1% y cotiza a 105,1, cerca de sus máximos desde marzo.

A la espera de la decisión de la Reserva Federal, los índices de renta variable finalizaron la sesión del martes con pérdidas moderadas. Los sectores de Energía (-0,9%) y Bienes Raíces (-0,5%) fueron los más afectados. El S&P 500 experimentó una caída del 0,2%, cerrando en 4.422 puntos. Mientras tanto, el Nasdaq, afectado por el desempeño negativo de empresas como Amazon (-1,7%), Nvidia (-1%) y AMD (-0,7%), también cedió un 0,2%. Finalmente, el Dow Jones retrocedió un 0,3%.

En lo que respecta a los commodities, la soja cotizó a USD 483 en el mercado de Chicago, lo que representa una disminución del 2% respecto al cierre anterior. Paralelamente, el petróleo retrocedió un 1,5%, cerrando en USD 90,3 por barril, tras haber alcanzado su máximo de 10 meses en la jornada del lunes. El oro, por su parte, perdió un 0,1%, cotizando a USD 1.950 por onza.

Se espera que hoy se publique la decisión de política monetaria de la Reserva Federal. Según la herramienta de CME Group, se proyecta que los funcionarios mantendrán la tasa de referencia en el rango actual de 5,25%–5,5%. El comunicado se emitirá a las 15:00 horas de Argentina y, a partir de las 15:30, Jerome Powell, presidente de la entidad, ofrecerá su discurso ante la prensa.

En cuanto a datos económicos en Europa, se publicó el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de agosto en la eurozona. El nivel general de precios aumentó un 0,5% m/m, ligeramente por debajo del 0,6% m/m proyectado y mostrando una aceleración desde la caída del 0,1% m/m registrada en julio. Así, la inflación interanual se sitúa en el 5,2%, su nivel más bajo desde enero de 2022. Conforme a las estimaciones, el IPC subyacente—índice que excluye alimentos y energía—registró un incremento del 0,3% m/m, acumulando una subida del 5,3% i.a.

También en Europa, se reveló el balance de la cuenta corriente de julio. Se informó un superávit de EUR 21 MM, en contraposición al superávit proyectado de EUR 30,2 MM y al déficit de EUR 22 MM registrado en el mismo mes del año anterior. En los últimos 12 meses, la cuenta corriente acumula un superávit de EUR 34 MM, equivalente al 0,2% del PBI.

September
2023
El “dólar soja 4” ayuda al BCRA

Noticias locales: el país hoy.

Cohen Chief Investment Office
Updates diarios
No items found.

El sector agropecuario liquidó USD 99 M, mientras que el BCRA realizó compras netas por USD 51 M. Esto acumula un saldo positivo de USD 451 M en lo que va de septiembre. Por otro lado, las reservas internacionales disminuyeron en USD 57 M, alcanzando un stock bruto de USD 27.468 M, lo cual representa una caída de USD 17.130 M en el transcurso de 2023.

En el mercado de divisas, los dólares financieros cerraron a la baja. El dólar MEP, ajustado por Ledes, descendió un 1%, ubicándose en $678,6 por dólar, mientras que el Contado con Liquidación (CCL) cayó un 0,8%, llegando a $734,3 por dólar. Así, la brecha con el tipo de cambio oficial se sitúa en 93,9% para el dólar MEP y en 109,8% para el dólar CCL.

En lo que respecta a los contratos de futuros de dólar, la jornada terminó con movimientos variados. Los vencimientos de septiembre (-0,3%), octubre (-1,2%), noviembre (-1,6%) y enero de 2024 (-0,3%) descendieron, mientras que los de julio (+1,1%), mayo (+0,7%) y junio de 2024 (+0,7%) cerraron al alza. La devaluación implícita se establece en 13,5% hasta octubre, 80% hasta diciembre y 141,4% hasta marzo de 2024.

En cuanto a los bonos en dólares, los títulos bajo legislación local mostraron variaciones entre -2,1% y +2,2%, destacándose AE38D (+2,2%) y AL30D (+1,2%). En términos de legislación extranjera, la jornada cerró de forma mixta, con GD41D (+1%) como el más beneficiado y GD29D (-1,6%) como el más perjudicado. Con estos movimientos, el riesgo país se situó en 2.170 pb.

Respecto a la curva soberana en pesos, el tramo corto de la deuda CER —hasta 2025— cerró con variaciones entre -0,7% y +1,3%. En el tramo largo, las fluctuaciones fueron más amplias, oscilando entre -1,5% y +3,3%. En el segmento dollar-linked, TV24 cayó un 0,6%, mientras que T2V4 se mantuvo estable. Los bonos duales, por su parte, cerraron mixtos con cambios entre -1,1% y 0%.

Finalmente, en el ámbito bursátil, el Merval inició la semana con un alza del 3,1% en moneda local y del 3,8% en términos de USD CCL, alcanzando los USD 801. Los sectores más destacados fueron Materiales, con un incremento del 4,4%, y Utilidades, con un 6,1%. Las acciones que lideraron las ganancias fueron TRAN (7,7%), TGSU2 (7,1%) y TXAR (5,7%). Los ADR, en promedio, subieron un 2,5%, con TGS (6,7%), LOMA (4,8%) y CEPU (4%) a la cabeza. No obstante, MELI registró un descenso del 0,9%. A pesar del rendimiento semanal positivo, el Merval acumula una caída del 5% en dólares durante septiembre. En lo que va de 2023, el índice ha ganado un 31% medido en USD CCL.

September
2023
Continúa el rally del petróleo

Noticias globales: el mundo hoy.

Cohen Chief Investment Office
Updates diarios
No items found.

El precio del petróleo WTI aumentó un 0,8% y cerró en USD 91,5, marcando su nivel más alto desde octubre de 2022. Este incremento se originó después de que se anunciaron recortes adicionales de suministro por parte de Arabia Saudí y Rusia, lo que resultará en una disminución de 1,3 M de barriles diarios hasta finales de año. Este escenario podría llevar al mercado a un déficit de 2 M de barriles diarios durante el cuarto trimestre. A lo largo de los últimos tres meses, el precio del petróleo ha acumulado un aumento del 35%.

El índice del mercado inmobiliario NAHB/Wells Fargo en EE. UU. disminuyó por segundo mes consecutivo, situándose en 45 en septiembre, su nivel más bajo en cinco meses. Esto está por debajo de las previsiones, que eran de 50. El indicador de ventas actuales de viviendas unifamiliares bajó a 51 desde 57, mientras que el indicador para potenciales compradores se redujo en 5 puntos, quedando en 30. Estos datos reflejan que las elevadas tasas hipotecarias están afectando tanto la confianza de los constructores como la demanda de los consumidores, posponiendo las compras de viviendas hasta que las tasas a largo plazo disminuyan.

Según la herramienta CME Fed Watch, la probabilidad de que la Fed mantenga la actual tasa de referencia en un 5,5% se elevó al 99% el lunes, en comparación con el 92% registrado una semana atrás. En este contexto, los mercados financieros, a la espera de la reunión del próximo miércoles de la Fed, cerraron la sesión del lunes sin mayores cambios.

En cuanto a los mercados de renta variable, el único sector que cerró en terreno positivo fue el energético, con un incremento del 0,1%, impulsado por la subida del precio del petróleo. En contraposición, hubo descensos en otros sectores: Real Estate disminuyó un 1,6%, Consumo Discrecional un 1,2%, y Materiales un 0,9%. El S&P 500 avanzó marginalmente un 0,06%, cerrando en 4.453 puntos. El Nasdaq, lastrado por caídas en Tesla (-3,3%) y Oracle (-1,3%), retrocedió un 0,04%. El Dow Jones se mantuvo estable.

En el mercado de renta fija, las tasas de los títulos emitidos por el Tesoro de EE. UU. mostraron comportamiento mixto. La tasa a 10 años descendió 2 pb, situándose en el 4,30%, mientras que la tasa a 2 años aumentó en 2 pb, alcanzando el 5,05%. Por otro lado, el US Dollar Index registró una leve caída del 0,1%, cotizándose en 105,2, su nivel más alto desde marzo.

En el ámbito de los commodities, la soja se negoció en USD 493 por tonelada en el mercado de Chicago, lo que representa una disminución del 1,8% respecto al cierre anterior. Por su parte, el oro experimentó un aumento del 0,5%, llegando a USD 1.933 por onza.

En otras regiones, el rendimiento del bono alemán a 10 años aumentó al 2,7%, alcanzando su nivel más elevado en más de seis meses. Este ascenso se vio impulsado principalmente por declaraciones de funcionarios del Banco Central Europeo, quienes señalaron que necesitarán hasta marzo para estar seguros de descartar futuros incrementos de tipos de interés.

Por último, el Ministerio de Hacienda de Brasil revisó al alza su proyección de crecimiento económico para 2023 a un 3,2%, frente al 2,5% estimado en julio. Fernando Haddad, ministro de Hacienda, afirmó que la actual agenda del Gobierno, que incluye una reforma fiscal y un plan de transformación ecológica, podría contribuir a elevar el potencial de crecimiento del país. Además, destacó la importancia de mantener finanzas públicas sanas y reducir las tasas de interés para atraer inversiones.

September
2023
Informe semanal Rofex

Los contratos futuros no registraron grandes cambios durante la semana pasada...

Cohen Chief Investment Office
Tipo de Cambio
No items found.

Los contratos futuros no registraron grandes cambios durante la semana pasada, en promedio subieron 0,1% semanal. El nuevo dólar soja reactivo las liquidaciones del sector agropecuario, trayendo calma a los contratos cortos: todos los contratos a 2023 registraron caídas (de entre 0,8% y 3,2%). Por el contrario, todos los contratos a 2024 registraron subas (de entre 0,3% y 1,7%). El mercado sigue esperando un fuerte ajuste cambiario por parte del próximo gobierno.

Como mencionamos, los contratos cortos continuaron con su tendencia bajista. Septiembre y octubre cayeron 1,5% y 1,9%, respectivamente; sus precios se encuentran en $354 y $402. El mercado da por hecho que el tipo de cambio se mantendrá fijo en septiembre, pero aún desconfía de la capacidad de mantenerlo hasta octubre.

Los precios reflejan dos saltos cambiarios. La primera corrección ocurre en noviembre, luego del ballotage, y es de 20% contra el precio de octubre o de 39% contra el precio actual de $350. El segundo salto ocurre un mes más tarde, en diciembre, con una nueva gestión en el poder, y es del 30% contra el precio de noviembre o de 80% contra su nivel actual.

La curva de tasas se amplió en 756 pb en conjunto con un empinamiento de su pendiente. Los contratos de septiembre, octubre y noviembre rinden TNA 34%, TNA 118% y TNA 185%, respectivamente.  En diciembre y enero, la tasa se dispara a TNA 272% y TNA 278%, respectivamente, y alcanza su nivel más elevado. Luego, a partir de febrero (TNA 267%) se reducen gradualmente hasta alcanzar su nivel más bajo en julio (TNA 215%). 

El volumen operado cayó a mínimos, y en la semana se comerciaron tan solo 1,8 millones de contratos. Mientras que el viernes 15 de septiembre el interés abierto cerró en USD 3.379 M; una reducción de 19% m/m y de 32% a/a.