X (Twitter)LinkedInYoutubeSpotify

Recibí nuestros últimos informes

Los análisis de nuestros especialistas directamente en tu casilla de mail.
Gracias por suscribirte a nuestro Newsletter
Hubo un error al intentar enviar el formulario

Resultados de la búsqueda

Mostrando
0
resultados
No se han encontrado resultados para tu búsqueda.
Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.
Financiamiento
Text Link
Informes
Text Link
Updates diarios
Text Link
Macroeconomía
Text Link
Renta Variable
Text Link
Renta Fija
Text Link
Tipo de Cambio
Text Link
Estrategias de Inversiones
Text Link
Asset Allocation
Text Link
Mundo moderno
Women & wealth
Family wealth
Company goals
Sostenibilidad
Cohen Chief Investment Office
ANALISTAS COHEN
Anna Cohen
Fernando Diaz
Equipo de Financiamiento de Cohen Aliados Financieros
Diego Falcone
Esteban Gette
Milagros Gismondi
Sergio González
Juan Pedro Mazza
Jeronimo Montalvo
Mariano Montero
Daiana Olivera
Martín Polo
Martín Polo y Juan José Vazquez
Nicolas Roset
Tomás Ruiz Palacios
Francisco Shaw
Roberto Silva
Mauro Taccone
Juan José Vazquez
COLABORADORES EXTERNOS
Martín Calveira
Agustín Carbó
Ricardo Carlevari
Camilo Cisera
Ricardo Crespo
Federico De Cristo
Gastón Echagüe
Eduardo Fracchia
Luis García Ghezzi
Matías Ghidini
Juan Manuel Jauregui
Equipo de Estrategia de LATAM ConsultUs
Juan J. Llach
Alberto Mastandrea
Jorge Oteiza
Carolina Plat
Guillermo Poch
Lucas Pussetto
Equipo de Estrategia de Robeco
Lucas Romero
Juan Salerno
Mookie Tenembaum
Agustín Usandizaga
Gabriel Zelpo
March
2023
Repunta el mercado inmobiliario

Noticias globales: el mundo hoy.

Cohen Chief Investment Office
Updates diarios
No items found.

El índice de ventas de viviendas pendientes –medida que refleja el nivel de actividad en el mercado de viviendas de segunda mano– subió un 0,8% m/m en febrero, superando a las estimaciones que preveían una caída de 2,3%. Este indicador se encuentra al alza por tercer mes consecutivo, lo que podría ser una señal de freno en la caída del mercado inmobiliario, uno de los más presionados en los últimos meses por la política monetaria restrictiva impulsada por la Reserva Federal.

En línea con lo planteado por los legisladores el martes, el vicepresidente de supervisión de la Reserva Federal reconoció posibles fallas de los supervisores durante el monitoreo al Silicon Valley Bank antes de su colapso. El funcionario también afirmó frente al senado que se necesita una regulación más fuerte de los bancos regionales.

En este escenario, los índices de renta variable tuvieron una jornada positiva. El Nasdaq tuvo el desempeño más destacado con un aumento del 1,8%, encaminándose a cerrar su mejor trimestre desde 2020. Por su parte, los sectores de real estate (+2,4%) y tecnología (+2,1%) lideraron una suba del 1,4% en el S&P 500, mientras que el Dow Jones avanzó un 1%. 

Por otro lado, la curva de rendimientos de los bonos del tesoro tuvo una jornada mixta. La tasa a 10 años cayó 1 pb, cerrando a un nivel de 3,56%, mientras que la tasa a 2 años subió 3 pb hasta ubicarse en 4,12%. En este momento, el spread entre ambas se encuentra en 56 pb, por debajo de los 68 pb correspondientes al promedio del último mes.

A su vez, el US Dollar Index avanzó 0,2% hasta 102,65. En cuanto a los commodities, la soja avanzó 0,52% en el mercado de Chicago a un valor de 542 USD/tonelada, mientras que el petróleo y el oro cedieron 0,4% y 0,5%, respectivamente.

March
2023
Mejora la confianza del consumidor

Noticias globales: el mundo hoy.

Cohen Chief Investment Office
Updates diarios
No items found.

Después de un retroceso en febrero, la confianza del consumidor repuntó en marzo. El indicador elaborado por The Conference Board alcanzó un valor de 104,2 puntos, superando los 101 que se esperaban. Sin embargo, en estos niveles se mantienen por debajo de los 104,5 que corresponden al promedio del año 2022. El reporte señala que la expectativa de inflación para los próximos 12 meses se ubica en un 6,3% (misma proyección que el mes anterior). Mientras tanto, según la herramienta del CME Group las probabilidades de que la Fed decida no modificar el rango de tasas de referencia en su reunión de mayo ascienden al 58%.

Durante la jornada de ayer también se publicó el resultado de la balanza comercial de Bienes, que arrojó un déficit de USD 91.630 M, un resultado ligeramente negativo respecto de lo que se estimaba (USD -91.000 M).

A su vez, Bloomberg reportó que los legisladores de ambos partidos exigieron a la Reserva Federal una explicación de los motivos por los cuales “no utilizó los poderes que tenía” durante la quiebra del Silicon Valley Bank. En la misma sesión, un grupo de senadores demócratas solicitó la aplicación de reglas financieras más estrictas.

En este escenario, los índices de renta variable cerraron la rueda en forma levemente negativa. El S&P 500 cedió 0,16%, en una jornada en la que tuvo lugar una recuperación en el sector energético (+1,6%), que había estado entre los más afectados en las últimas semanas. Por su parte, el Nasdaq y el Dow Jones cayeron 0,45% y 0,12%, respectivamente.

Asimismo, se registró un leve aumento en los rendimientos en toda la curva de renta fija norteamericana. La tasa a 10 años alcanzó un nivel de 3,57% (suba de 4 pb respecto del cierre anterior) y la tasa a 2 años llegó a un valor de 4,09% (aumento de 8 pb).

El US Dollar Index se mantuvo estable en un valor de 102,7, registrando una caída del 2% en el último mes. Con respecto a los commodities, la soja avanzó 1,7% en el mercado de Chicago –alcanzando una cotización de 539 USD–, el petróleo ganó un 1% y el oro cerró la jornada sin modificaciones.

March
2023
Siguió el rally de acciones

Noticias locales: el país hoy.

Cohen Chief Investment Office
Updates diarios
No items found.

En el 4Q22, la cuenta corriente arrojó un superávit de USD 1.732 M, marcando un incremento respecto al mismo trimestre del año previo de USD 1.442 M, cuando había registrado un superávit de USD 291 M. Así, el 4Q22 fue el único trimestre de 2022 con saldo superavitario. El resultado de la cuenta corriente se explica por un mayor saldo comercial en el intercambio de bienes (subió en USD 1.896 M contra mismo período de 2021) mientras que el déficit de servicios fue USD 228 M mayor (USD -1.199 M en 4Q21 vs USD-1.427 M en 4Q22). En la cuenta ingreso primario se registró una caída de USD 884 M y el saldo del ingreso secundario USD 202 M. En el acumulado de 2022, la cuenta corriente registró un déficit de USD 3.788 M.

Hoy se realizará una nueva licitación de deuda en pesos. El Tesoro Nacional deberá hacer frente a vencimientos por $284.000 M, se estima que más del 90% está en manos de privados. En la licitación pasada, el Tesoro logró un roll-over del 114%, obteniendo un financiamiento neto por $67.000 M. Es clave, en un contexto de deterioro de los ingresos tributarios por el efecto de la sequía, que el Tesoro obtenga un elevado nivel de roll-over para evitar recurrir a la emisión monetaria. Al respecto, el 17 de marzo pasado, el BCRA volvió a financiar al Tesoro vía adelantos transitorios por $130.000 M (hacía 8 meses que no sucedía). El menú de instrumentos que ofrecerá la nueva licitación será: una LELITE con vencimiento en abril de 2023 (solo para Fondos Comunes de Inversión-FCI-), dos LEDES con vencimientos en junio y julio de 2023 y dos LECER que vencen en julio y septiembre de 2023 y, por último, bonos dollar linked, con vencimiento en julio próximo y otro en abril de 2024. Todos los instrumentos vencen antes de la elección general presidencial (a excepción del dollar linked 2024) por lo que se espera que continuarán concentrando los vencimientos y probablemente, esto obligue a Sergio Massa a lanzar un nuevo canje de deuda (antes de las PASO) para descomprimir el perfil de vencimiento de deuda en moneda local.

En el mercado cambiario, en una jornada en la que el agro liquidó USD 65 M, el BCRA continuó mostrando resultados negativos al vender USD 75 M, ya registró 16 jornadas consecutivas de ventas (con un promedio de USD 100 M diarios). En marzo, acumula ventas netas por USD 1.642 M y en el acumulado de 2023 registró ventas netas por USD 2.724 M. Por otro lado, el stock de reservas internacionales cayó en USD 83 M, hasta USD 37.074 M y acumuló una caída de USD 7.524 M en 2023.

En cuanto a la política cambiaria, el dólar oficial aceleró su ritmo de devaluación mensualizado al 6,5%. De mantener el ritmo del crawling peg de los últimos cinco días hasta fin de mes, marzo cerrará con una suba promedio de 5,8% m/m, 0,2% por encima de lo esperado en el REM.

Los dólares financieros cerraron con resultados mixtos en sus cotizaciones implícitas. El MEP subió 1,9% y el CCL cayó 0,5% por lo que la brecha entre el MEP y el dólar oficial quedó en 84,5%, mientras que la del CCL en 87,9%.

Después de cinco jornadas con caídas, los bonos soberanos rebotaron el martes y se sumaron a la tendencia de las acciones. Los bonares cerraron con variaciones entre -0,2 y 2,7%. Las principales subas  fueron del AE38 (2,7%), AL41 (1%) y AL35 (0,7%). Los bonos globales cayeron entre 0,5% y 1% y el riesgo país cerró en 2.521 pb (-0,4%).

En las curvas soberanas en pesos, los bonos CER subieron 0,1% en tanto que las Lecer cayeron 0,3%. En la curva de tasa fija, los Botes se mantuvieron estables y las Ledes subieron 0,2%. Finalmente, en promedio los duales subieron 0,6%y los DLK avanzaron un 0,4%.

Las acciones argentinas no se acoplaron al contexto global y continuaron con su rally. El índice Merval subió 3,7% medido en moneda local y 4,2% en USD CCL, cerrando en USD 620. Acumula una suba de 17,4% en USD CCL desde el 15 de marzo pasado. Todos los papeles del Merval cerraron con alzas. TECO2 +7,8%, CVH +5,6%, TGNO4 +5,4% y TRAN +4,7% fueron las acciones con mayores subas en tanto que BMA +0,3%, SUPV +0,4% y VALO +0,4% registraron las menores subas del panel.

March
2023
Repuntan las acciones tras el anuncio de Macri

Noticias locales: el país hoy.

Cohen Chief Investment Office
Updates diarios
No items found.

El anuncio de Mauricio Macri de que no participará en las próximas elecciones presidenciales generó un rally en las acciones argentinas. El mercado entiende que la noticia potencia y hace más competitivas las elecciones PASO del espacio de Juntos por el Cambio. Además, condiciona al FDT, que aún tiene que definir a sus candidatos (es muy probable que Cristina Fernández no sea candidata presidencial en este contexto) y una estrategia electoral a menos de 140 días para las primarias. 

Contrariamente, los bonos registraron caídas al continuar afectados por el DNU que obliga a la venta de tenencias en dólares con legislación local por parte de los organismos públicos, con el objetivo de cerrar el programa financiero del Gobierno. 

Ante la sequía histórica que vive el país, Sergio Massa anunció una serie de medidas de alivio fiscal para el sector agropecuario. Las medidas incluyen la suspensión del pago de anticipo de ganancias, beneficios fiscales ante la venta forzosa de ganado y la suspensión de intimaciones y embargos de las cuentas bancarias.

En el mercado cambiario, en una jornada en la que el agro liquidó USD 101 M, el BCRA continuó mostrando resultados negativos al vender USD 95 M, acumulando en lo que va del mes ventas netas por USD 1.562 M. En el acumulado de 2023, el BCRA realizó ventas netas por USD 2.644 M. Así, ayer el stock de reservas internacionales cayó USD 443 M, hasta USD 37.157 M.

En cuanto a la política cambiaria, el dólar oficial desaceleró su ritmo de devaluación mensualizado al 6%. De mantener el ritmo del crawling peg de los últimos 5 días hasta fin de mes, marzo cerrará con una suba promedio de 5,8% m/m, 0,2% por encima de lo esperado en el REM.

Los dólares financieros cerraron con subas en sus cotizaciones implícitas. Sobre el final de la operatoria hubo una marcada intervención para bajar las cotizaciones. El MEP subió 0,2% y el CCL 0,6%, por lo que la brecha entre el MEP y el dólar oficial quedó en 81,5%, mientras que la del CCL en 89,3%.

Los bonos soberanos sumaron una nueva jornada con caídas (la quinta consecutiva). Los bonares cerraron con variaciones entre -0,4 y-2,2%. Las principales caídas fueron del AL30 (-0,4%), AL29 (-1%), AL35 y AE38 (-2,2%). Los bonos globales se hundieron entre -1,6% y -2,2% y el riesgo país cerró en 2.531 pb. (-0,7%).

En las curvas soberanas en pesos, los bonos CER subieron 0,5% en tanto que las Lecer cayeron 0,4%. En la curva de tasa fija, los Botes se mantuvieron estables y las Ledes subieron 0,5%. Finalmente, en promedio los duales cerraron sin variaciones y los DLK cayeron un 0,2%.

Las acciones tuvieron un rally por el efecto Macri en el arranque de la semana. El índice Merval subió 6,6% medido en moneda local y 5,9% en USD CCL, cerrando en USD 595. Igualmente, en lo que va de marzo, acumula una caída de 11,8% en USD CCL. Todos los papeles del Merval cerraron con alzas. PAMP 9,2%, CEPU +8,9%, TGSU y TXAR +7,1% fueron las acciones con mayores subas en tanto que MIRG 0,3%, BYMA 0,8% y ALUA 1,3% registraron las menores subas del panel.

March
2023
Tregua en la crisis bancaria

Noticias globales: el mundo hoy.

Cohen Chief Investment Office
Updates diarios
No items found.

La semana arrancó con la noticia de que First Citizens BancShares Inc (FCNCA) acordó comprar la totalidad de los depósitos y préstamos de Silicon Valley Bank (SVB) –entidad financiera que protagonizó la segunda mayor quiebra bancaria desde la crisis de 2008–. Según la Corporación Federal de Seguros de Depósitos de EE.UU. (FDIC), la absorción del SVB fue por un monto total de USD 72.000 M en activos con un descuento de USD 16.500 M. 

Tras conocerse la información, la cotización de FCNCA se disparó 53,8% en la jornada del lunes. En tanto, la reacción de las principales acciones del sector bancario fue positiva. El XLF (ETF del sector financiero) cerró con un alza del 1,4%. De esta manera, disminuyeron los temores sobre el sector bancario y la posibilidad de un mayor contagio en el sistema financiero.

Ante ese contexto, los índices de renta variable cerraron mixtos. El S&P 500 finalizó la jornada con una suba de 0,2%, el Dow Jones avanzó un 0,6% y el Nasdaq cedió un 0,5%. Las acciones del sector energético avanzaron 2,1%, impulsadas por la disparada del petróleo (el WTI superó los USD 73) y el sector financiero, que recuperó un 1,4%. 

A su vez, tuvo lugar una suba en la curva de rendimientos de renta fija. La tasa a 10 años avanzó 14 pb, cerrando en un nivel de 3,54%, mientras que la tasa a 2 años subió 20 pb retomando un valor de 4%. Así, el spread entre ambas, que era de 90 pb hace solo un mes (con un registro máximo de 108 pb el 8 de marzo pasado), se ubica actualmente en 46 pb.

Por su parte, el US Dollar Index disminuyó un 0,2%, llegando a una cotización de 102,75. Los commodities tuvieron una jornada con resultados mixtos: la soja avanzó un 1% en el mercado de Chicago, el petróleo WTI se disparó 4,8%, mientras que el oro cedió 1%.

March
2023
Powell ayuda… pero la Argentina no lo aprovecha

Noticias y mercado: lo que pasó y lo que viene en el plano local e internacional.

Martín Polo
Informes
No items found.
¿Qué pasó?
Internacional

De nuevo la Fed fue determinante para el mercado. En la reunión del 22 de marzo quedó bien con todos: subió la tasa 25 pb hasta 5%, tal como esperaba el mercado y, si bien no se modificó la proyección de tasa de 5,25% para fin de año, abrió la posibilidad de interrumpir el ciclo de subas. Para asistir a los bancos, ya emitió USD 400 MM y consumió el 65% del ajuste de balance que había realizado en el último año. A pesar de la incertidumbre sobre el sistema financiero, las tasas cedieron y el mercado festejó: espera que la Fed baje las tasas a partir de junio. Mientras tanto, el dólar se debilitó, los commodities subieron y las acciones y bonos cerraron al alza luego de dos semanas a pura tensión. La situación del sistema financiero seguirá acaparando la atención de los inversores. A su vez, en la agenda de esta semana aparece la publicación del PCE de febrero, que puede volver a ubicar a la inflación en el centro de la escena.

La inestabilidad del sistema financiero de EE.UU. le ahorró trabajo a la Fed. Aunque destacaron la fortaleza de las entidades financieras, con la caída de bancos regionales y el aumento de la incertidumbre auguran condiciones crediticias más restrictivas que impactarán en el crecimiento, en el empleo y servirían para bajar la inflación. Con este marco de fondo, tal como esperaba el mercado, la Fed definió un alza de 25 pb en la tasa de referencia (que llegó a 5%) y mantuvo su pronóstico de que terminará el año en 5,25%, aunque dejó abierta la posibilidad de interrumpir la suba de tasas si las condiciones actuales empeoran. Esta versión más dovish contrasta con la que había tenido Powell hace apenas dos semanas atrás cuando habló en el Congreso de EE.UU. Mientras esperamos la llegada de nuevos datos de inflación y desempleo, el mercado festejó esta versión más light de la Fed y se ilusiona con que el ciclo de subas esté terminando con una perspectiva de que en junio comience el ansiado pivote (con una proyección de tasa en torno al 4% a fin de 2023). Como venimos remarcando, la confianza del mercado estará interpelada por la evolución de la inflación que, recordemos, muestra una resistencia a la baja mayor a la esperada, incluso con aceleración en el margen.

Así, la Fed volvió a ser la gran aliada de los mercados: no sólo se mostró menos agresiva con la política de tasas, sino que también no dudó en interrumpir el ajuste de balance que venía haciendo en el último año por USD 620.000 M y en emitir en apenas dos semanas casi USD 400.000 M. Esto volvió a presionar a la baja a los rendimientos de los bonos del Tesoro que retrocedieron a los niveles de septiembre de 2022: la UST10Y cerró la semana en 3,38% y la UST2Y en 3,78% reduciendo el spread a la mitad respecto a principio de mes. El dólar se debilitó frente a todas las monedas y los precios de los commodities operaron al alza, salvo la soja y el oro. En este contexto, en un mes de gran volatilidad y tensión, el mercado tuvo una semana con subas generalizadas. En renta fija, la mejor performance la tuvieron los bonos Investment Grade y Emergentes que subieron 1,4%. En cuanto a las acciones, el S&P 500 subió 1,5% y recuperó lo que venía perdiendo impulsando a las Big Tech que aprovechan la baja en las tasas. Por su parte, las acciones de bancos y energéticas tuvieron una performance estable luego del derrumbe de las semanas previas. A nivel global, si bien en la última jornada volvieron a sonar las alarmas por la salud de los bancos europeos, también fue una semana positiva:  hubo un alza global de 1,7% impulsado por Europa (2,7%) y China (3,7%). La peor performance fue para Latam con una caída de 0,5% impulsada por la baja de 2,7% de Brasil que compensó el repunte de 4,5% de México.

Local

En el mercado local volvimos a tener una semana negativa. A la falta de divisas derivada de la sequía se suman las crecientes necesidades en pesos del Tesoro Nacional ante el deterioro que vienen mostrando las cuentas públicas como consecuencia del mayor dinamismo del gasto respecto a los ingresos. En este contexto, el BCRA vende cada vez más divisas para no acelerar el ritmo de devaluación, lo que le provoca seguir perdiendo reservas internacionales. El objetivo es “aguantar” hasta que llegue la temporada alta de liquidación del agro que, si bien estará muy por debajo de la del año pasado, permitirá aumentar la oferta y con ello regular las restricciones a la demanda de divisas. No será fácil y la contrapartida será una mayor caída del nivel de actividad, que ya viene en baja desde agosto del año pasado. En el plano interno, el resultado fiscal de febrero, al igual que el de enero, volvió a mostrar un marcado deterioro dado que el gasto crece por encima de los ingresos. De esta manera, las metas de reservas internacionales y de déficit fiscal del primer trimestre acordadas con el FMI no podrán ser cumplidas. Esto obligará a recalibrar el acuerdo. Con perspectivas de mayor faltante de divisas y mayores necesidades financieras en moneda local, el gobierno decretó que los organismos públicos vendan su tenencia de bonos en moneda extranjera de manera de tener mayor financiamiento y poder contener la brecha cambiaria. Hasta el momento, dicha medida logró reducir la brecha cambiaria pero a costa de una fuerte caída de las paridades de los bonos que llevó el riesgo país a los 2.500 pb. Las miradas de esta semana seguirán puestas en la evolución de la brecha cambiaria –no esperamos que siga en baja– y de las ventas del BCRA en el mercado cambiario. No será un dato menor, incluso con fuerte contenido político, la publicación del nivel de pobreza del segundo semestre del año pasado que se espera supere el 42% de la población.

La sequía sigue empeorando el panorama. Las últimas estimaciones de cosecha de soja y maíz volvieron a corregirse a la baja: ahora se esperan menos de 25 MT de soja y 35 MT de maíz. A esto se suma que la buena cosecha de Brasil presiona a la baja sobre los precios de la oleaginosa: en la última semana cayeron más de 3% acumulando en el año una pérdida de 6% (de 16% respecto a marzo del año pasado). Estas son dos muy malas noticias para las cuentas externas argentinas dado que las exportaciones tendrían una baja no menor a USD 20.000 M. Esto, sumado al adelantamiento de la liquidación de soja que se hizo el año pasado, redujo notablemente las liquidaciones del agro en el mercado cambiario: en la última semana totalizaron USD 249 M y en el mes acumulan menos de USD 900 M, 70% menos que un año atrás. Con la demanda para pagos de deuda privada y de provincias, el BCRA tuvo que vender USD 578 M en el mercado cambiario y en lo que va de marzo ya lleva vendidos USD 1.500 M para no acelerar el ritmo de devaluación del tipo de cambio oficial al 6% mensual. Las reservas internacionales cayeron sólo USD 72 M porque ingresaron préstamos de otros organismos internacionales. Así las cosas, las reservas internacionales siguen en niveles críticos y se encuentran muy alejados de la meta con el FMI. A su vez, será un gran desafío para el gobierno compensar la caída de la oferta por la sequía. Por el momento no esperamos un salto del tipo de cambio antes de las elecciones, pero la contrapartida será una mayor caída del nivel de actividad.

Por el lado fiscal, las cuentas públicas de febrero volvieron a mostrar un marcado deterioro. ¿La razón? Los ingresos caen más que el gasto primario. Concretamente, en febrero el déficit primario fue de casi $230.000 M –el triple que en febrero de 2022– acumulando en los dos primeros meses del año un rojo de $432.000 M contra $110.000 M del mismo período del año pasado. Por su parte, el déficit global llegó a $1.024.000 M, más de tres veces mayor al de enero y febrero de 2022. El deterioro de las cuentas públicas se irá agudizando a medida que se sienta la caída en la recaudación de retenciones así como por la suba del gasto de cara a las elecciones. Con este contexto, el Tesoro se ve cada vez más necesitado de financiamiento. El decreto para que las entidades públicas canjeen los bonos globales y bonares por duales 2036 y pesos, va en esta dirección. Si bien la primera reacción de la brecha cambiaria fue a la baja, al final la medida implica más emisión del BCRA y, por ende, mayor presión futura en la brecha cambiaria.

Los activos locales acusaron recibo de este contexto con una fuerte suba del riesgo país que cerró muy cerca de los 2.500 pb. De hecho, la brecha cambiaria se redujo debido a que las cotizaciones en pesos cayeron más que las de dólares (8% vs 5%). El Merval medido en moneda local continuó en baja, aunque medido en USD CCL subió 3% y cerró en USD 564. En cuanto a los bonos en moneda local, todos operaron al alza: en la performance semanal ganaron las Ledes con un alza de 1,7% mientras que en lo que va de marzo el mejor desempeño lo marcan los títulos ajustados por tipo de cambio.

Lo que viene
Internacional

Para la semana que arranca, la situación del sistema financiero americano y europeo seguirán siendo prioridad en la atención de los inversores. La agenda de datos económicos importante comienza el jueves con la publicación de la última estimación del PBI del 4Q22, donde no se esperan modificaciones. El viernes traerá las noticias más relevantes con la publicación de ingresos y gastos del consumidor de febrero y, con ellos, el PCE de febrero, los indicadores preferidos de la Fed para medir la inflación. Recordemos que este último tiene espacio para subir por encima de lo que lo hizo el IPC, por lo que puede volver a poner a la inflación en el centro del debate. 

Local

Las miradas de la semana seguirán puestas en la evolución tanto del mercado cambiario, así como del comportamiento de la brecha cambiaria y de las paridades de los bonos soberanos. En la agenda de la semana también aparece la publicación del nivel de actividad de enero y del nivel de pobreza del segundo semestre del año pasado. Sin dudas, dos indicadores claves para el contexto político que ya comenzó agitado la semana:  Mauricio Macri anunció que no será candidato a presidente. También será importante la visita de Alberto Fernandez a Biden, su primera a la Casa Blanca.

March
2023
Informe semanal Rofex

La incertidumbre respecto al programa de venta de bonos por parte del Tesoro impactó en el Rofex...

Cohen Chief Investment Office
Tipo de Cambio
No items found.

Durante la semana pasada todos los contratos continuaron con importantes alzas, en línea con la creciente incertidumbre respecto al programa de venta de bonos anunciado por el Tesoro. Los contratos subieron en promedio 3,2%, con las mayores subas concentrándose en los contratos más largos. Entre diciembre de 2023 y febrero de 2024, las subas fueron de entre 4,8% y 5,6%. Los precios parecen asignar una mayor probabilidad a un salto devaluatorio a lo largo del año y/o una aceleración en el ritmo de inflación.

El contrato de marzo fue el único en registrar una caída y cotiza en $209,6, implicando un ritmo de devaluación esperada del 7,0% para el resto de marzo, bastante por encima del 6,1% que mantuvo en la semana. A partir de abril, los contratos señalan un marcado aumento en el ritmo de devaluación, saltando a un 7,7% promedio. Alcanzando un máximo de 8,5% en diciembre.

Con esto, las tasas implícitas subieron en promedio unos 10,0 puntos. Como se puede ver en el gráfico, esta importante ampliación vino marcada por un marcado empinamiento en la curva. En tanto que la tasa del contrato de marzo se ubica en 83%, desde abril hasta julio quedan entre 98% y 109%. El tramo restante hasta febrero 2024 se ubica entre 115% y 139%.

March
2023
Cierre semanal del mercado local: renta fija y variable

Análisis de instrumentos de renta fija y variable.

Juan José Vazquez
Informes
No items found.

A continuación podrás descargar el informe semanal del mercado local, en el que analizamos los distintos instrumentos de renta fija con posibles escenarios de sensibilidad. Además, mostramos los índices de mercados accionarios locales e internacionales, y finalmente el mercado de renta variable local.

Descargar informe al 23/03/2023

March
2023
La influencia de China en la Argentina y en Latinoamérica

¿Qué implicancias comerciales, financieras y diplomáticas tiene la expansión de China?

Marcos Buscaglia
Mundo moderno
No items found.

Hace unas semanas, la Representante María Elvira Salazar (Florida, Republicana), en una exposición en el Comité de Relaciones Internacionales de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, se refirió a la penetración de China en Latinoamérica. Dijo que la seguridad nacional (de los Estados Unidos) estaba en peligro, y que los chinos no estaban para comerciar, sino para la guerra. En particular, dijo que la Argentina estaba considerando abrir una fábrica de jets de combate JF-17 chinos, y recordó que la Argentina había cedido el “control total de las operaciones de una estación espacial” en la Patagonia, sobre la que no existe ningún acuerdo de supervisión. 

¿Qué hay de cierto sobre la expansión de China en la región y en la Argentina? ¿Qué implicancias comerciales, financieras y diplomáticas tiene? Exploraremos estas preguntas en esta nota. 

La influencia de China en los países emergentes y en particular en Latinoamérica tomó una dimensión importante en las últimas décadas, tanto a través de la Inversión Extranjera Directa (IED) como a través de la expansión del financiamiento a gobiernos. Los números son impresionantes. 

China se convirtió en los últimos años en una de las principales fuentes de IED del mundo. Sus empresas invirtieron en el extranjero 143 mil millones de dólares por año en promedio de 2013 a 2020. En Latinoamérica, el stock de IED pasó de 20 mil millones de dólares en el 2006 a más de 250 mil millones en 2017. En sus inicios, la IED de China en Latinoamérica estuvo dirigida a sectores primarios. El foco estaba en recursos como metales, petróleo y alimentos, necesarios para sostener su fuerte expansión. Con el tiempo, la IED China en la región se expandió a otros sectores como telecomunicaciones, manufacturas, transporte y energía. 

Una parte de dicha IED proviene de empresas estatales y otra de empresas privadas. Aunque, distinto de casi cualquier otro país, es importante destacar que la diferencia entre ambas es casi nula en China dado que, al final de cuentas, todas están bajo la supervisión del Partido Comunista Chino (PCC). Esto ocurre por varias razones. En primer lugar, muchas empresas que parecen privadas en realidad son mixtas, con una gran participación estatal. Pero, además, la capacidad del gobierno en materia regulatoria, de subsidios y de préstamos de los grandes bancos, todos en manos estatales, deja a las empresas privadas sometidas al gobierno como en pocos lugares en el mundo. 

Más recientemente, el rol de China como acreedor internacional ha crecido fuertemente, aunque este fenómeno es mucho menos estudiado, dada la opacidad de los datos. Pero los datos no dejan de ser impresionantes. Hoy China es el principal acreedor oficial del mundo, sobrepasando al Banco Mundial y al FMI. Sus préstamos comerciales y de comercio crecieron de casi cero en 1998 a 1,6 billones de dólares en 2018. Según los economistas del Banco Mundial Sebastian Horn, Carmen Reinhart y Christopher Trebesh, quienes compilaron una base de datos de préstamos de China al resto del mundo, la mitad de estos préstamos no están registrados en las bases de datos estándar internacionales. En la región, por ejemplo, este fue el caso de los adelantos que China otorgaba a los gobiernos populistas de Ecuador y Venezuela, a cambio de entregas futuras de petróleo. La Argentina, según The Dialogue, es el cuarto receptor en la región de préstamos del China Development Bank (CDB) y del China Export-Import Bank (Ex - Im Bank), con 17 mil millones de dólares desde 2005 hasta 2021. Solo nos superan Venezuela, Brasil y Ecuador. 

Parte de esta inversión y de estos préstamos internacionales se enmarcan en una de las iniciativas más importantes del presidente chino Xi Jinping (2012-Presente): el Belt and Road Initiative (BRI), lanzado en 2013. El BRI es un plan de infraestructura para conectar a China con otras partes del mundo a través de puertos, ferrocarriles, carreteras e infraestructura energética. Abarca alrededor de 147 países y más de 200 mil millones de dólares en inversión. Su objetivo va mucho más allá de lo económico.

Esto nos lleva a la principal pregunta que busca responder esta nota. ¿Qué busca China con esta expansión económica y financiera internacional? 

Una joven investigadora argentina, Evelyn Simoni, estudió datos de IED China hacia Latinoamérica entre 2005 y 2018, y encontró que la inversión está sesgada hacia “países con democracias liberales percibidas como más débiles, proveyendo evidencia a la hipótesis de que la IED es parte esencial de la política exterior China.” Pero esto no solo aplica a la expansión china en Latinoamérica. Según Elizabeth Economy, autora del libro The Third Revolution. Xi Jinping and the New Chinese State, "Xi también ha concebido el BRI como un conducto a través del cual China puede transmitir sus valores políticos y culturales".

En mi opinión, China no busca expansión territorial, con excepción de Taiwán. (Xi prometió “completar la reunificación de China” y dijo que era un problema que no dejará a la próxima generación.) Tampoco busca expandir la ideología Marxista-Leninista, a diferencia de la Unión Soviética hasta 1989. Lo que busca China, en cambio, es forjar un nuevo orden internacional. Busca, como argumentan Charles Edel y David Shullman en un artículo en la prestigiosa revista Foreign Affairs (How China Exports Authoritarianism), “promover su estilo de autoritarismo a actores iliberales alrededor del mundo.” El PCC busca, en sus palabras, “poder, seguridad, influencia global para China y para sí mismo”. 

En la posguerra, el orden internacional se organizó alrededor de un conjunto de reglas dictadas por las democracias liberales de occidente, y por lo tanto se abocaron a defender la democracia, los derechos humanos y el libre comercio. Los organismos multilaterales como las Naciones Unidas y la ley internacional fueron diseñados para hacer avanzar estos principios. China busca cambiar este paradigma, ofreciendo una nueva opción a los líderes de países que quieren desarrollarse sin someterse a los checks and balances de la democracia liberal. 

Esta aspiración global es relativamente reciente. El cambio de política exterior se dio durante la presidencia de Xi. Antes de Xi, el leitmotif de la política exterior china era “esconder las propias capacidades y esperar el momento oportuno”. La idea era desarrollarse para ganar poder. Bajo Xi, en cambio, la dirigencia del PCC empezó a hablar de China como “una gran potencia”. Bajo Xi, al mismo tiempo, el régimen se volvió mucho más autoritario de lo que ya era. Esto se vio en varias dimensiones, incluyendo desde el ataque a las libertades políticas e individuales en Hong Kong, hasta los sucesivos ataques a distintos empresarios y sectores de la economía.   

¿Qué consecuencias tiene todo esto? Desde el punto de vista geopolítico, está claro que los dirigentes liberales del mundo ahora tienen una nueva opción tanto de financiamiento e inversión, como también una fuente de know-how represivo. Desde el punto de vista más prosaico de los inversores individuales, lo que queda claro es que comprar tanto bonos del gobierno como acciones de empresas chinas implica financiar una autocracia con aspiraciones globales. Y que, como comentó la Representante Salazar, tiene un impacto en nuestro país. 

Para saber cuál es nuestra exposición a autocracias como la china en nuestros portafolios, la Human Rights Foundation creó una herramienta que nos permite ver la exposición de los principales Exchange Traded Funds (ETFs) de mercados emergentes que están listados en los Estados Unidos a autocracias: el sitio Defund Dictators. Lo que podemos descubrir en este site es que ETFs populares como el iShares MSCI Emerging Markets ETF (EEM) tienen cerca del 30% de sus activos invertidos en China. 

Pero invertir en autocracias como China es, además de cuestionable, peligroso. El crackdown a las empresas de educación y tecnología durante 2021 costó cientos de billones de dólares al mercado. Al día siguiente que el mundo observó cómo removían a Hu Jintao, ex secretario del PCC, de la sala donde se llevaba a cabo el 20° congreso del Partido Comunista Chino en 2022, las acciones del Hang Seng China Enterprise Index cayeron 7,4%, ante el temor de que Xi Jinping extienda aún más su poder. Es decir, la falta de derechos de propiedad implica un costo para los inversores. 

En síntesis, el crecimiento del poder chino es una realidad que vino para quedarse, y tendrá un impacto muy importante en la geopolítica, en la política local, y hasta en nuestros portafolios de inversiones. 

March
2023
Derrumbe de bonos

Noticias locales: el país hoy.

Cohen Chief Investment Office
Updates diarios
No items found.

En el último trimestre del año pasado, el PBI subió 1,9% respecto al 4Q21, por encima de las expectativas del mercado (+1,7%). Sin embargo, en la medición desestacionalizada, el PBI cayó 1,5% respecto al trimestre anterior. En relación a la caída del trimestre, con excepción de las exportaciones que subieron 8,7%, el resto de los componentes de la demanda cayeron: la inversión bajó 7,2%, el consumo privado disminuyó 1,5%, el consumo público cedió un 0,3% y las importaciones cayeron 8,6%. Con este resultado, en todo 2022 el PBI se expandió 5,2%  siendo el segundo año consecutivo de expansión (en 2021 el PBI creció 10,4%). La suba del PIB en el acumulado de 2022 respondió a un incremento de todos los componentes de la demanda: el consumo privado subió 9,4% i.a., el consumo público avanzó 1,8% i.a., la formación bruta de capital fijo se incrementó 10,9% i.a. y las exportaciones 17,7% i.a. En cuanto a las importaciones, disminuyeron 18,1% respecto de 2021. Los números marcan que la economía ya comenzó a desacelerar con fuerza a fin del 2022 y en 2023 se consolida el escenario de estanflación, agravada por el impacto de la sequía (al menos USD 20.000 M de caída en las exportaciones) y una inflación que supera el 6% promedio mensual.

En la segunda licitación del mes, el Tesoro Nacional logró colocar $416.500 M consiguiendo financiamiento neto por $67.000 M y un roll-over de 114%. Se estima que el sector público tuvo una participación del 20% del total adjudicado. El 60% de los instrumentos colocados tienen un vencimiento menor a cuatro meses y el 30% se colocó en Lecer con vencimiento en julio. De esta manera, el Gobierno logró aumentar la duration promedio ponderada de las colocaciones a 5,8 meses (contra 3,6 meses en el año). 

La tasa de interés de la Lede de julio se colocó a una TEA de 123,6% (una TEM 6,8%), mientras que la Lede de junio cortó con una TEA de 123% (aumentó 400 pb respecto a la licitación anterior). Estos instrumentos del Tesoro Nacional tienen un rendimiento de 1000 pb por encima de la TEA de las Leliqs del BCRA (TEA 113%).

En el mercado cambiario, en una jornada en la que el agro liquidó USD 77 M, el BCRA continuó mostrando resultados negativos al vender USD 140 M, acumulando en lo que va del mes ventas netas por USD 1.380 M. En el acumulado de 2023, el BCRA realizó ventas netas de por USD 2.462 M. Por otro lado, el stock de reservas internacionales cayó en USD 243 M, hasta USD 37.594 M.

En cuanto a la política cambiaria, el dólar oficial desaceleró su ritmo de devaluación mensualizado al 6,5%. De mantener el ritmo del crawling peg de los últimos cinco días hasta fin de mes, marzo cerrará con una suba promedio de 5,9% m/m, 0,3% por encima de lo esperado en el REM.

Los dólares financieros cerraron mixtos en sus cotizaciones implícitas, en una jornada llena de rumores sobre el decreto que obligará a los organismos del sector público a desprenderse de sus tenencias de bonos soberanos en dólares (con legislación local). El MEP subió 0,3% y el CCL bajó 0,6% por lo que la brecha entre el MEP y el dólar oficial quedó en 88,4%, mientras que la del CCL cerró en 93,3%.

Los bonos soberanos cerraron con caídas muy fuertes. Los bonares tuvieron variaciones de entre 2,7% y 5,4%. Las principales caídas fueron del AL29 (-5,4%), AL30 (-5,3%) y AE38 (-4,8%). Los bonos globales se hundieron entre -3,6% y -4,6% y el riesgo país cerró en 2.458 pb. (5,3%).

En las curvas soberanas en pesos, los bonos CER bajaron 0,8% en tanto que las Lecer aumentaron 0,8%. En la curva de tasa fija, los Botes subieron 0,6% y las Ledes subieron 0,7%. Finalmente, en promedio los duales subieron un 0,2% y los DLK un 0,4%.

Las acciones volvieron a caer en la jornada del miércoles. El índice Merval cayó 1,7% medido en moneda local y bajó un 1,1% en USD CCL, cerrando en USD 566. En lo que va de marzo, acumula una caída de 16,1% en USD CCL. ALUA +1,5% y TGSU +0,1% fueron las únicas dos acciones que cerraron en alza en tanto que CRES -4,7%, Superville -4,3% y BMA -3,6% fueron las principales caídas.

March
2023
La Fed sube la tasa

Noticias globales: el mundo hoy.

Cohen Chief Investment Office
Updates diarios
No items found.

En la tarde de ayer la Reserva Federal subió 25 pb las tasas de referencia a un rango de 4,75-5%. Es la novena suba consecutiva y el nivel máximo desde 2007. Este movimiento estuvo en línea con lo esperado tras la volatilidad de las últimas ruedas, impulsada por las severas dificultades que están enfrentando los bancos regionales en EE.UU.

En el comunicado, los miembros del comité definieron al sistema bancario estadounidense como “sólido y resistente” y advirtieron que de continuar las tensiones se podría dar lugar a condiciones crediticias más restrictivas para los hogares y las empresas. Sin embargo, el texto tiene una modificación relevante respecto de los documentos anteriores: se reemplazó la frase “aumentos continuos en el rango objetivo” por “podría ser apropiado un endurecimiento adicional de la política”. Esto es una señal de que los funcionarios están transmitiendo una postura más dovish (haciendo referencia a una política monetaria menos restrictiva).

Al mismo tiempo, no se modificaron las proyecciones para 2023 del Dot Plot –diagrama que muestra los niveles de tasa de interés que esperan los funcionarios para el mediano plazo– por lo que de mantenerse estas condiciones solo restaría un alza de 25 pb para la finalización del actual ciclo de suba de tasas de referencia.

La reacción de los índices de renta variable fue negativa. Tras llegar estable al momento de la noticia, el S&P 500 finalizó la jornada con una baja del 1,7%, con los sectores de real estate, consumo discrecional y financiero como los más afectados. Por su parte, tanto el Nasdaq como el Dow Jones cayeron un 1,6%.

A su vez, la curva de rendimientos de renta fija tuvo una caída general. La tasa a 10 años cedió 10 pb, cerrando en un nivel de 3,5%, mientras que la tasa a 2 años retrocedió 20 pb tomando un valor de 3,95%. 

En línea con lo anterior, el US Dollar Index disminuyó un 0,7%, llegando a una cotización de 102,55. Los commodities tuvieron una jornada mixta: mientras que la soja perdió un 1,3% en el mercado de Chicago, el petróleo y el oro avanzaron un 0,5% y un 0,1%, respectivamente.

March
2023
Caen reservas y suben bonos y acciones

Noticias locales: el país hoy.

Cohen Chief Investment Office
Updates diarios
No items found.

Al cierre de la jornada de ayer, se conoció que el gobierno emitirá un decreto presidencial para que organismos públicos (especialmente FGS de Anses) canjeen sus bonos soberanos en dólares (globales) por nuevos bonos en pesos. Según fuentes oficiales, estiman que el monto total de la operación será de USD 4.000 M. En simultáneo, el Ministerio de Economía también obligaría a los organismos públicos a vender los bonos en dólares bajo legislación local (bonares) en el mercado (estiman por un valor de USD 35.000 M). En concreto, las medidas apuntan a cumplir con tres objetivos del gobierno: controlar la brecha cambiaria, conseguir financiamiento en pesos para cubrir el déficit fiscal y cumplir con la meta de emisión con el FMI (del 0,6% del PBI de adelantos transitorios y transferencias de utilidades).

La balanza comercial de bienes en febrero registró un superávit de USD 182 M, muy por debajo al del mismo mes del año pasado cuando había marcado un excedente de USD 818 M (-77% i.a.). Este resultado obedeció a la muy mala performance de las exportaciones, mientras que las importaciones tuvieron una caída menor explicada por una menor demanda de combustibles (-29,6%). Concretamente, las exportaciones cayeron 18,9% i.a. hasta los USD 5.230 M, arrastradas por la caída de 33,6% i.a. en productos primarios (USD -616 M) y de 16,4% i.a. en las manufacturas de origen agropecuario (USD -357M). En tanto que las importaciones cayeron 10,4% i.a. y llegaron hasta los USD 5.048 M, entre las que se destacaron una menor demanda de combustibles y lubricantes (-29,6% i.a. ) y en bienes de capital (-21,1% i.a.). 

En el mercado cambiario, el BCRA continuó mostrando resultados negativos al vender USD 99 M, acumulando en lo que va del mes ventas netas por USD 1.239 M. En el acumulado de 2023, el BCRA realizó ventas netas por USD 2.321 M. Por otro lado, el stock de reservas internacionales cayó en USD 170 M, hasta USD 37.837 M.

En cuanto a la política cambiaria, el dólar oficial aceleró su ritmo de devaluación mensualizado al 7,2%. De mantener el ritmo del crawling peg de los últimos 5 días hasta fin de mes, marzo cerrará con una suba promedio de 5,9% m/m, 0,3% por encima de lo esperado en el REM.

Los dólares financieros cerraron con bajas en sus cotizaciones implícitas. El MEP y el CCL bajaron 0,4% por lo que la brecha entre el MEP y el dólar oficial quedó en 88,3%, mientras que la del CCL en 94,9%.

Los bonos soberanos cerraron al alza aprovechando un contexto global positivo. Los bonares cerraron con variaciones entre 0,7% y 3,8%. Las principales subas fueron del AL41 (3,8%), AL29 (1,9%), mientras que AE38 avanzó 1,4%. Los bonos globales avanzaron entre 0,8% y 1,7% y el riesgo país cerró en 2.335 pb (-2%).

En las curvas soberanas en pesos, los bonos CER subieron 0,3% en tanto que las Lecer se mantuvieron sin cambios. En la curva de tasa fija, los Botes operaron mixtos entre -0,2% y 0,7% y las Ledes se mantuvieron estables. Finalmente, en promedio, los duales bajaron un 0,3% y los DLK un 0,2%.

Las acciones repuntaron en la jornada del martes. El índice Merval subió 3,5% medido en moneda local y subió un 3,9% en USD CCL, cerrando en USD 572. En lo que va de marzo, acumula una caída de 15,2% en USD CCL. Edenor +8,7%, Superville +7,4% e YPF +7,1% fueron las principales subas. En tanto que ALUA -4,1%, TXAR -3% y BYMA -1,6% fueron las principales caídas.

March
2023
Día clave para la Fed

Noticias globales: el mundo hoy.

Cohen Chief Investment Office
Updates diarios
No items found.

Hoy la Reserva Federal comunicará la decisión de política monetaria. Según CME Group, hay un 86% de probabilidades de que la entidad encabezada por Jerome Powell opte por una suba de 25 pb en la tasa de interés y un 14% de que la mantenga sin cambios. Si se materializa el escenario más probable, con este nuevo hike la Fed llevaría la tasa de referencia a un rango de 4,75 - 5%.

Janet Yellen, secretaria del Tesoro de EE.UU., habló este martes defendiendo la intervención del gobierno y dijo que se podrían repetir las medidas que se han tomado en la última semana para proteger a los tenedores de depósitos. Tras las declaraciones de la funcionaria, las acciones de First Republic Bank –uno de los bancos más tensionados en los últimos días– se dispararon hasta un 30% y el XLF (ETF del sector financiero) tuvo un alza del 2,5%. 

Ante este panorama, los principales índices del mercado norteamericano cerraron una jornada positiva. El S&P 500 avanzó un 1,3%, impulsado por los sectores de energía, consumo discrecional y financiero. Por su parte, el Nasdaq subió el 1,6% y el Dow Jones un 1%. El VIX (índice que mide la volatilidad en el mercado) cedió un 11%.

En este marco, se registraron importantes subas en los rendimientos de la renta fija norteamericana, especialmente en las cortas, lo que profundizó la inversión de la curva. Tras alcanzar mínimos de seis meses el pasado lunes, la tasa a 10 años se ubicó en un 3,6% (aumento de 13 pb), mientras que la tasa a 2 años cerró en un nivel de 4,18% (alza de 25 pb). 

A la espera de la decisión de la Fed, el US Dollar Index cayó un 0,06%, llegando a un valor de 103,2. En cuanto a los commodities, la soja registró una baja del 1,3% en Chicago, el petróleo Brent subió el 1,8% y el oro tuvo una caída del 2% tras una toma de ganancias por parte de los inversores de futuros a corto plazo.

March
2023
Sin margen en la meta fiscal

Noticias locales: el país hoy.

Cohen Chief Investment Office
Updates diarios
No items found.

En febrero, el Sector Público Nacional registró un déficit primario de $228.134 M (0,13% del PIB), muy superior al de febrero del año pasado cuando había sido de $76.284 M. En el acumulado del primer bimestre del año el déficit primario ascendió a $432.000 M. Esto deja al gobierno sin margen de maniobra (solo $9.500 M) para cumplir con la meta del FMI (fijada en $441.500 M). Los ingresos cayeron 8,3% i.a. en términos reales, producto de la menor recaudación en derechos de exportación (-72,8% i.a en términos reales). Los gastos cayeron un 3,7% i.a. en términos reales, explicado por una caída de 6% en Prestaciones Sociales, de 10,1% en jubilaciones y pensiones, de 17,2% en subsidios energéticos y de 37,4% en transferencias a provincias, entre otros. A esto se sumó el incremento del pago de intereses que totalizó $ 257.457 M (0,16% de PBI) y llevaron el déficit financiero de enero a $485.590 M (0,3% del PIB). 

En el mercado cambiario, en una jornada en la que el agro liquidó USD 100 M, el BCRA continuó mostrando resultados negativos al vender USD 261 M (incluyendo pagos de importación de energía por USD 262 M), acumulando en lo que va del mes ventas netas por USD 1.140 M. En el acumulado de 2023, el BCRA realizó ventas netas de dólares por USD 2.222 M. Por otro lado, el stock de reservas internacionales subió en USD 342 M, por desembolsos de organismos multilaterales por USD 680 M, hasta USD 38.007 M.

Ante este contexto de escasez en las reservas internacionales, el gobierno conjuntamente con el BCRA decidió postergar los pagos de los vencimientos de capital con el FMI de esta semana por un total de USD 2.676 M (incluyen USD 913 M  del 21/3 y USD 1.763 M 22/3). Los pagos se harán efectivos con el ingreso del próximo desembolso del FMI a fin de mes.

En cuanto a la política cambiaria, el dólar oficial aceleró su ritmo de devaluación mensualizado al 5,8%. De mantener el ritmo del crawling peg de los últimos cinco días hasta fin de mes, marzo cerrará con una suba promedio de 5,8% m/m, 0,2% por encima de lo esperado en el REM.

Los dólares financieros cerraron con bajas en sus cotizaciones implícitas. El MEP bajó 0,3% y el CCL cayó un 0,5%. De esta forma, la brecha entre el MEP y el dólar oficial ronda el 89,5%, mientras que la del CCL se encuentra en 96,2%.

Los bonos soberanos cerraron con resultados mixtos. Los bonares cerraron con variaciones entre -2,7% y 0,8%. La principal caída fue del AL41 (-2,7%), AL30 se mantuvo estable (-0,1%), mientras que AL35 avanzó (+0,8%). Los bonos globales operaron mixtos entre -0,5% y +0,6% y el riesgo país cerró en 2.405 pb (0,9%).

En las curvas soberanas en pesos, los bonos CER reflejaron resultados mixtos, entre -2,2% y 1,3%, en tanto que las Lecer avanzaron 0,2%. En la curva de tasa fija, los Botes operaron mixtos entre -2,5% y 0,4% y las Ledes tuvieron un alza de 0,2% promedio. Finalmente, en promedio los duales subieron un 0,2% y los DLK un 0,4%.

Las acciones volvieron a tener una jornada negativa, la séptima en las últimas ocho jornadas. El índice Merval cayó 0,3% medido en moneda local y avanzó un 0,2% en USD CCL, cerrando en USD 550. En lo que va de marzo, acumula una caída de 18,4% en USD CCL. ALUA +4,6%, TGNO4 +1,6% e YPF +1,4% fueron las principales subas. En tanto que CVH -3,6%, CEPU -2,9% y Edenor -2,6% fueron las principales caídas.

March
2023
La compra del Credit Suisse trajo calma

Noticias globales: el mundo hoy.

Cohen Chief Investment Office
Updates diarios
No items found.

Se aproxima un día clave para la Fed. Powell decidirá cómo sigue la política de tasa de interés. Durante el arranque de la semana, el contexto está lejos de despejar temores y sigue ganando lugar la incertidumbre y las dudas con respecto al futuro. Las expectativas de subas de tasas de interés de 25 pb se mantienen firmes con una probabilidad de 73% mientras que el resto considera que se mantendrá sin cambios. El banco Barclays y Goldman Sachs esperan que Powell realice una pausa en la política de tasas de interés. En tanto, JP Morgan, Morgan Stanley y CITI esperan un hike de 25 pb.

La jornada del lunes se inició con la operación de absorción del Credit Suisse –uno de los principales bancos de Europa– por parte del banco UBS. Un paso importante para reforzar la confianza en el sistema financiero y evitar que la crisis bancaria se transforme en una crisis sistémica.  

En el arranque del mercado, la cotización del Credit Suisse se desplomó 56% llegando hasta USD 0,82 por acción, unos centavos por encima de los USD 0,76 por acción ofrecidos por el banco UBS para absorberlo. La fusión de estos dos bancos contó con el apoyo del BCE, la Fed y la Financial Conduct Authority (FCA) de Reino Unido. 

Con ese marco, la reacción en la cotización de los bancos y las bolsas europeas fue positiva. CAC40 avanzó 1,27%, el IBEX subió 1,3%, el DAX cerró con un alza de 1,1% y la bolsa de Londres avanzó 0,93%. En tanto, el índice Euro Stoxx 50, que agrupa a las 50 principales acciones europeas, subió 1,34%. Finalmente, el UBS subió 3,3% tras la operación de fusión con Credit Suisse en la jornada del lunes. 

Ante este escenario, los principales índices de renta variable cerraron en alza: el Nasdaq avanzando levemente 0,4%, el Dow Jones subió 1,2% y el S&P500 cerró la jornada con un avance de 0,8%. 

Sin embargo, los problemas en los bancos estadounidenses continuaron. El banco First Republic Bank se derrumbó 47%, después de haber caído un 33% el pasado viernes. Para blindar definitivamente a los bancos y evitar nuevas corridas, el Departamento del Tesoro de EE.UU. estaría estudiando si los reguladores federales tienen suficiente autoridad de emergencia para asegurar temporalmente depósitos superiores al límite actual de US$ 250.000.

Por su parte, se registraron subas en la curva de rendimientos en el mercado de renta fija. La tasa a dos años subió 14 pb cerrando en 3,98%, mientras que la tasa a diez años avanzó 6 pb y cerró en 3,50%. 

Ante este panorama, el dólar se depreció frente al yen japonés (-0,6%) y contra el euro (-0,3%). El DXY, valor del dólar estadounidense en relación con una canasta de monedas, avanzó un 0,1% (103,4 puntos). Por su lado, los commodities tuvieron cierres mixtos: el petróleo WTI subió 0,5%, el oro se mantuvo estable y la soja en Chicago cerró con un incremento de 0,5%.

March
2023
A la espera de la política

Nuestro sistema político es incapaz de tomar decisiones justo cuando la economía más las necesita.

Lucas Romero
Macroeconomía
No items found.

El politólogo canadiense David Easton, considerado uno de los padres de la ciencia política moderna, definía a todo sistema político de una manera muy sencilla: lo presentaba como una suerte de caja negra donde ocurre una serie de interacciones entre diferentes individuos y que recibe dos tipos de inputs, apoyos y demandas ciudadanas, y que produce un solo tipo de output: decisiones políticas.

Se vuelve interesante volver a la clásica y sencilla definición de Easton debido a que resulta muy útil para entender la verdadera naturaleza de la situación política en la Argentina. Ya que hoy nuestro sistema, producto de un lento pero progresivo proceso de descomposición del ciclo político (debilitamiento de la coalición gobernante), ha quedado incapacitado para producir decisiones. Incapacidad que sobreviene en un momento en donde la economía necesita con urgencia precisamente de decisiones.

Como consecuencia de ello, nos encontramos atravesando una exasperante transición donde la coalición de gobierno solo se dedica a administrar la coyuntura (cuidados paliativos para un paciente en terapia intensiva), a la espera de que el proceso electoral reconfigure las condiciones políticas (se defina un nuevo equipo médico), y así poder saber cuáles serán las condiciones para la toma de decisiones y cuál será la orientación de esas decisiones (es decir, cuál será el tratamiento que se le brindará al paciente para sacarlo de esta situación y que fortaleza tendrá el equipo médico para sostener ese tratamiento).

En un contexto donde la coalición de gobierno ha ido perdiendo futuro (aumentaron las chances de no reelegir), su capacidad, interés y conveniencia para tomar decisiones se ha ido acotando al corto plazo. Esta relación directa entre el plazo de vida política y el plazo de adopción de decisiones ha puesto a la coalición de gobierno a administrar la coyuntura, pateando la resolución de problemas de mediano y largo plazo, y buscando solo llegar a cumplir el plazo legal del mandato sin sobresaltos (Plan Llegar).

La aceleración de la inflación al comienzo de este 2023 está aportando algunas certezas respecto del proceso electoral. La inflación de 6% en enero y de 6,6 en febrero ha achicado los márgenes para que el oficialismo pueda recuperar competitividad electoral en un contexto adverso de cara a la elección presidencial. Por otra parte, ha aumentado el riesgo de que el oficialismo enfrente una derrota de mayor magnitud a la sufrida en 2021, porque la inflación afecta (y preocupa) sobre todo a su base electoral. Y la combinación de ambos factores ha reducido la posibilidad de que Sergio Massa, el candidato que más expectativa generaba en el oficialismo, asuma el liderazgo de la oferta electoral del Frente de Todos.

Si la foto es mala para el oficialismo, la película por delante se ve aún peor, lo que alimenta la expectativa de su derrota. El FMI acaba de aprobar la IV revisión del EFF que tiene firmado con la Argentina para autorizar nuevos desembolsos que permitirán afrontar los compromisos de deuda del anterior Stand By firmado por el país en 2018. Pero a cambio de concederle un relajamiento en la meta de reservas a acumular en el año, contemplando el impacto que la sequía tendrá en la generación de dólares por la caída de la exportación de granos, le reclamó al gobierno más disciplina para seguir adelante con el ajuste fiscal, el aumento de tarifas, el recorte en el gasto social y el recorte en obra pública. Exigencias que configuran un programa económico muy poco conveniente para encarar una elección presidencial, y que ofrece escaso margen para la persecución de objetivos electorales.

Estas circunstancias explican por qué el kirchnerismo buscará evitar ponerle el cuerpo a la elección. Y ayudan a entender por qué, desde ese sector, florecen elogios exagerados a la candidatura de Massa. Tienen temor de que se arrepienta y no quiera serlo. Cristina y su gente tienen cero incentivo para exponerse a una derrota que pudiera ser histórica para el peronismo. Será muy difícil despegarse del voto castigo a los malos resultados de gestión de Alberto Fernández y ese castigo podría dejar evidencia inconveniente sobre el verdadero capital político de la vicepresidenta que pretende liderar la oposición si es que toca entregar el poder.

Por ello se entiende que la estrategia electoral deseada por el kirchnerismo será la de lograr una fórmula de consenso con alguien que no sea un dirigente identificado con la vicepresidenta (Axel Kicillof o Wado de Pedro), y Massa es quien hoy puede garantizar la mejor derrota, para facilitar el ingreso de mayores legisladores que ayuden a la tarea opositora posderrota.   

Como contraparte a esta delicada situación del oficialismo, la probabilidad de que haya alternancia política en diciembre ha aumentado, lo que obliga a mirar con detenimiento qué ofertas sobresalen del universo opositor. Un universo que hoy se divide, no en términos iguales, entre la oferta que representa Juntos por el Cambio, el principal actor opositor, y Javier Milei, quien ha logrado protagonizar la escena a fuerza de juntar una veintena de puntos porcentuales de intención de voto.

Por ahora, el menor caudal electoral de Milei y el por ahora mayor caudal electoral de Juntos por el Cambio, aunque ha venido bajando en los últimos meses, preconfiguran una escena en donde los trazos gruesos nos indican que quien se imponga en la interna de Juntos por el Cambio tendría las mayores chances de convertirse en presidente

Allí todavía restan definiciones por tomarse. Fundamentalmente restan que se formalicen acuerdos políticos que producirán una reducción de la oferta electoral dentro del espacio. Ese proceso podría ir clarificando la competitividad de cada uno de los principales candidatos del espacio y la escena. Esta claridad sobrevendrá necesariamente el 24 de junio próximo, último plazo para la oficialización de las candidaturas.

Al mismo tiempo, esos trazos gruesos del escenario electoral nos indican que el proceso electoral podría llegar hasta el último turno, es decir podría definirse en una segunda vuelta, ya que nadie junta lo necesario para imponerse en una primera vuelta. Sin embargo, buena parte de toda la incertidumbre que hoy hay en el escenario se podría despejar entre el 24 de junio y el 13 de agosto, fecha en que se definen los competidores de la elección general.

Un pequeño aliciente, esto último, que nos permite tener la esperanza de que buena parte de esta incertidumbre hegemónica que hoy nos gobierna pueda ir despejándose en poco más de 5 meses. Y así finalmente saber si la política va a poder ayudar a configurar condiciones propicias para poder atender los problemas urgentes que afectan el desempeño económico. Porque en última instancia el problema es económico, pero es en buena parte de origen y de resolución política. Solo resta saber si la política dará las respuestas que la economía necesita. De eso se trata este 2023.

March
2023
Informe semanal Rofex

Durante la semana pasada todos los contratos operaron con importantes subas...

Cohen Chief Investment Office
Tipo de Cambio
No items found.

El deterioro en las reservas y el empeoramiento de las proyecciones de la campaña agrícola llevaron a que durante la semana pasada todos los contratos operen con importantes subas. La suba promedio de la curva fue del 1,7%, destacando las alzas de 2,9% y 2,7% en los contratos de enero y febrero 2024, respectivamente, que señalan una mayor corrección devaluatoria esperada en el proceso de cambio de administración.

El contrato de marzo cotiza en $209,8, implicando un ritmo de devaluación esperada del 6,9% para el resto de marzo, bastante por encima del 5,9% que mantuvo en la semana. A partir de abril, la curva de tasas implícitas señala un ritmo de devaluación mensual promedio de 7,2%. Alcanzando un máximo de 8,1% en octubre, reflejando que aumentaron los temores de que la inflación se acelere y/o el Gobierno se vea obligado a realizar un salto cambiario.

El impacto de estas subas se ve acentuado en las tasas implícitas, que subieron en promedio 5,8 puntos en las tasas implícitas. Es decir que hubo una significativa ampliación de la curva. La tasa del contrato de marzo se ubica en 82,4%, cuando una semana atrás estaba en 72,2%. En tanto que, desde abril hasta julio quedan entre 88,5% y 96,9%. El tramo restante hasta febrero 2024 se ubica entre 101,2% y 124,5%.

March
2023
Cierre semanal del mercado local: renta fija y variable

Análisis de instrumentos de renta fija y variable.

Juan José Vazquez
Informes
No items found.

A continuación podrás descargar el informe semanal del mercado local, en el que analizamos los distintos instrumentos de renta fija con posibles escenarios de sensibilidad. Además, mostramos los índices de mercados accionarios locales e internacionales, y finalmente el mercado de renta variable local.

Descargar informe al 17/03/2023

March
2023
Turbulencia en los mercados

Noticias y mercado: lo que pasó y lo que viene en el plano local e internacional.

Martín Polo
Informes
No items found.
¿Qué pasó?
Internacional

El panorama global empeoró. A la alta inflación ahora se suman la inestabilidad del sistema financiero americano y la amenaza de una nueva crisis financiera global. La buena noticia es que la actividad crece y la tasa de desocupación está en niveles históricamente bajos, lo que permite un mejor manejo de las decisiones de política económica. En este contexto, los activos más seguros como los bonos del Tesoro, el oro y las acciones de los sectores defensivos fueron los ganadores, mientras que los sectores asociados al ciclo económico fueron los principales perdedores, en especial los bancos. Sin hacer ruido, las acciones tecnológicas festejaron la caída de las tasas de interés y la expectativa de una política monetaria menos restrictiva y anotaron fuertes subas. Aunque la volatilidad y la incertidumbre dificultan la mirada hacia adelante, seguimos proyectando un soft landing de la economía global aunque con más inflación, menor crecimiento y tasas de interés más bajas de lo que esperábamos la semana pasada. Además de las novedades que sigan apareciendo en cuanto a la caída de bancos, lo más importante de esta semana pasará el miércoles 22 cuando la Fed decida los cambios en cuanto a la tasa de referencia y brinde su pronóstico para los próximos meses. Aunque las probabilidades fueron variando –ganó espacio la expectativa de no mover las tasas y se eliminó la chance de un ajuste de 50 pb– esperamos un alza de 25 pb en la tasa de referencia.

La semana había arrancado con expectativas por la rápida intervención de la Fed y del gobierno americano para contener la preocupación de los inversores en cuanto a la salud del sistema financiero. A eso se sumaba la incertidumbre respecto a la publicación del dato de inflación de febrero. Con este marco, la semana fue muy volátil para los mercados financieros y se generó un nuevo mapa de ganadores y perdedores. En cuanto a la inflación, el IPC de febrero estuvo en línea con las expectativas del mercado al marcar un alza general de 0,4% m/m y 6,0% i.a., la menor suba interanual desde septiembre de 2021, aunque el IPC core mostró una mayor resistencia a la baja debido al alza de los precios de los servicios y marcó una suba de 0,5% m/m. Esto pone en evidencia que la batalla por bajar la inflación aún no terminó y le suma presión a la Fed. Pero esto pasó y lo urgente primó por sobre lo importante: para asegurar la liquidez del sistema financiero americano, la Fed inyectó en apenas una semana más de USD 300.000 M, borrando todo el ajuste de balance que venía realizando desde el año pasado. Así, continuaron reduciendo los rendimientos de los bonos del Tesoro, que retrocedieron a los niveles de principios de año. El flight to quality siguió favoreciendo a los bonos del Tesoro que en la semana subieron 1,6% seguidos por los bonos corporativos de alta calidad que ganaron 1,1% mientras que el resto de la renta fija operó a la baja, especialmente los emergentes que cayeron 0,9%. Por el lado de las acciones, el comportamiento fue heterogéneo: si bien el S&P cerró la semana con un alza de 1,1%, impulsado por las acciones tecnológicas, de comunicación y de consumo discrecional que aprovecharon el contexto de tasas de interés más bajas y subieron 5%, las acciones energéticas y del sistema financiero fueron las grandes perdedoras al marcar una caída de más de 6%. A nivel global, la inestabilidad del sistema financiero americano se trasladó a Europa con la tensión sobre el Credit Suisse, uno de los principales bancos del viejo continente.

Local

En el mercado local volvimos a tener una semana negativa en la que se conjugaron factores externos e internos. Entre los primeros, el flight to quality siguió golpeando a los bonos emergentes y a los de mayor calidad con más énfasis. Al mismo tiempo, cayeron los precios de los commodities en general y Brasil confirmó una súper cosecha de soja que presionó a la baja al precio de la oleaginosa. En el plano local, los pronósticos de la cosecha se volvieron a ajustar a la baja, agravando aún más el faltante de dólares. A este panorama, se sumó la aceleración en la suba de precios. El BCRA ajustó la tasa en 300 pb hasta 113% pero parece insuficiente para ganarle a la inflación. Además, siguió vendiendo divisas, no modificó el ritmo de devaluación del dólar oficial y la brecha cambiaria volvió a subir a casi el 100%. Con este marco de fondo, los bonos soberanos volvieron a caer, el riesgo país se acercó a los 2.400 pb y el Merval volvió a tener una semana de ajuste, mientras que los bonos en pesos operaron al alza de la mano de los ajustables por inflación y tipo de cambio. La clave de esta semana pasará por las intervenciones del BCRA en el mercado cambiario –acumula ventas por USD 850 M–, al tiempo que se conocerán el resultado fiscal y de intercambio comercial de febrero.

La inflación no da tregua. El IPC de febrero subió 6,6% respecto a enero y acumuló un alza de 102% respecto a un año atrás. El dato superó las expectativas del mercado que apuntaba a un incremento de 6,1% m/m, en tanto que se destacó el fuerte incremento de 7,7% m/m en el IPC Core, principalmente explicado por el precio de la carne que subió 21% m/m. Las perspectivas para marzo no mejoran y apuntamos a un alza en torno al 7%. En este contexto, el BCRA ajustó la tasa de interés de referencia en 300 pb hasta 78% de TNA (113% TEA), al igual que las tasas mínimas para plazo fijo que pasaron a 69,5% para las empresas y 78% para los depósitos hasta $10 M. Al mismo tiempo, el ritmo de devaluación del tipo de cambio oficial se mantuvo en 5,6% mensual.

El mal humor empeoró dadas las nuevas estimaciones de cosecha que se ajustaron a la baja previendo ahora una producción sojera en torno a 25 millones de toneladas y 36 millones de toneladas de maíz, lo que implica una caída de USD 20.000 M en las exportaciones del agro y una baja de USD 7.000 M en la recaudación por retenciones. En el mercado cambiario, si bien el agro liquidó un poco más que la semana previa (USD 60 M vs USD 50 M diarios), el alza de la demanda por pagos de importaciones de energía y de las provincias hicieron que el BCRA finalice la semana con ventas netas por USD 554 M. Esto derivó en una caída de USD 544 M en las reservas internacionales que cerraron la semana con un stock bruto de USD 37.665 M y netas en torno a USD 3.200 M. 

En este contexto, los activos locales volvieron a tener una semana negativa. Los dólares financieros siguieron demandados con subas en torno al 2%, por lo que la brecha cambiaria se amplió al 91% para el caso del MEP y del 98% para el CCL. Los bonos soberanos en moneda extranjera cayeron 3% en promedio y el riesgo país subió hasta 2.382 pb, mientras que el Merval cayó 7,7% en dólares y cerró en USD 547. La curva de pesos subió en todos los segmentos y se destacaron las Lecer, con un alza promedio de 3,0%, los Dollar Linked y Duales, que subieron 2,3% y 3,7%, respectivamente, y más atrás quedaron los Boncer con un alza promedio de 1,5%.

Lo que viene
Internacional

La atención de esta semana seguirá puesta en la evolución de la crisis en los bancos en EE.UU. y en Europa. De hecho se espera que el USB compre las acciones del Credit Suisse. Sin dudas, el gran evento será lo que ocurra el 22 cuando la Fed defina el movimiento en la tasa de referencia. Al igual que el mercado, esperamos un alza de 25 bp. En la última semana se eliminó la probabilidad de un ajuste de 50 bp y subieron las chances al 40% de que la Fed no mueva las tasas.

Local

Será una semana cargada de datos económicos. Se publicará el resultado fiscal del sector público nacional correspondiente a febrero en el que esperamos una importante caída de los ingresos por la baja de retenciones, lo que habría generado un alza del déficit. También se publicará el resultado de la balanza comercial de febrero. En este caso las miradas estarán puestas en la baja de las exportaciones agrícolas y la evolución de las importaciones, que vienen a la baja debido a los mayores controles para compras externas y a la caída del nivel de actividad.

March
2023
Suba de tasas con sabor a poco

Noticias locales: el país hoy.

Cohen Chief Investment Office
Updates diarios
No items found.

El BCRA dispuso una suba de tasas de 300 pb para Leliqs a 28 días, alcanzando 78% (TNA), por debajo de las expectativas del mercado que esperaban una suba de 500 pb (80% TNA). Así, la tasa de interés de referencia del BCRA será equivalente a una TEM de 6,5% y una TEA de 113,3%. Resultando un rendimiento negativo en términos reales (por debajo de la tasa de inflación de febrero 6,6% m/m y 115,3% anualizada). De esta manera, la decisión del BCRA quedó corta para alinearse con uno de los requisitos del FMI de tender a tasas reales positivas. Concretamente, su objetivo es que las colocaciones en pesos no pierdan terreno frente a alternativas de dolarización, de cara al año electoral, y que ejerzan presión sobre la brecha.  

Ayer, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) redujo su estimación de producción de soja en 4 M de toneladas hasta 25 M, una caída del 44,4% con respecto a la producción promedio de las últimas 5 campañas. En el caso del maíz, se recortó la estimación en 1,5 M de toneladas por lo que se cosecharían 36 M de toneladas (16 M tn menos que la campaña pasada). De cumplirse este escenario y con los precios actuales, la BCBA estima que las exportaciones aportarán USD 20.811 M menos que el año pasado.

En el mercado cambiario, en una jornada en la que el agro liquidó USD 30 M, el BCRA continuó mostrando resultados negativos al vender USD 96 M, acumulando en lo que va del mes ventas netas por USD 740 M. En el acumulado de 2023, el BCRA  realizó ventas netas de dólares por USD 1.822 M. Por otro lado, el stock de reservas internacionales cayó en USD 58 M hasta USD 37.718 M.

En cuanto a la política cambiaria, el dólar oficial aceleró su ritmo de devaluación mensualizado al 6,6%. De mantener el ritmo del crawling peg de los últimos 5 días hasta fin de mes, marzo cerrará con una suba promedio de 5,8% m/m, 0,2% por encima a lo esperado en el REM. Por su parte, los dólares financieros continúan al alza: el MEP y el CCL subieron 1,7% y 0,9%, respectivamente. El CCL rompió el techo de $400 pesos. Y la brecha con el tipo de cambio oficial subió al 91,6% y 97,4%, respectivamente.

Los bonos soberanos repuntaron en la jornada del jueves. Los bonares avanzaron entre 2,2% y 4,6%. Las principales subas fueron: AL41 (4,6%), AL30 (3,4%) y Al35 (2,2%). Y los bonos globales reflejaron avances entre 1,4% y 2,8% y el riesgo país cerró en 2.324 pb (-3%).

En las curvas soberanas en pesos, los bonos CER cedieron un 0,1% en tanto que las Lecer subieron 0,7%. En la curva de tasa fija, los Botes cayeron un 0,2% y las Ledes avanzaron un 0,7% promedio. Finalmente, los duales subieron entre 0,4% y 1,4% y los DLK entre 0,5% y 1,3%.

Las acciones repuntaron después de cinco jornadas en terreno negativo. El índice Merval subió 6,5% medido en moneda local y un 5,5% en USD CCL, cerrando en USD 557. En lo que va de marzo, acumula una caída de 10,5% en USD CCL. 

En la jornada del jueves, todas las acciones del índice Merval operaron al alza: BYMA +10,1%, ALUA +9,3%, TGNO4 +8% y CEPU 7,9% fueron las principales subas, en tanto que CRES +2,6% , YPF +3,2% y Loma +3,9%  registraron las menores subas.