X (Twitter)LinkedInYoutubeSpotify

Recibí nuestros últimos informes

Los análisis de nuestros especialistas directamente en tu casilla de mail.
Gracias por suscribirte a nuestro Newsletter
Hubo un error al intentar enviar el formulario

Resultados de la búsqueda

Mostrando
0
resultados
No se han encontrado resultados para tu búsqueda.
Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.
Financiamiento
Text Link
Informes
Text Link
Updates diarios
Text Link
Macroeconomía
Text Link
Renta Variable
Text Link
Renta Fija
Text Link
Tipo de Cambio
Text Link
Estrategias de Inversiones
Text Link
Asset Allocation
Text Link
Mundo moderno
Women & wealth
Family wealth
Company goals
Sostenibilidad
Cohen Chief Investment Office
ANALISTAS COHEN
Anna Cohen
Fernando Diaz
Equipo de Financiamiento de Cohen Aliados Financieros
Diego Falcone
Esteban Gette
Milagros Gismondi
Sergio González
Juan Pedro Mazza
Jeronimo Montalvo
Mariano Montero
Daiana Olivera
Martín Polo
Martín Polo y Juan José Vazquez
Nicolas Roset
Tomás Ruiz Palacios
Francisco Shaw
Roberto Silva
Mauro Taccone
Juan José Vazquez
COLABORADORES EXTERNOS
Martín Calveira
Agustín Carbó
Ricardo Carlevari
Camilo Cisera
Ricardo Crespo
Federico De Cristo
Gastón Echagüe
Eduardo Fracchia
Luis García Ghezzi
Matías Ghidini
Juan Manuel Jauregui
Equipo de Estrategia de LATAM ConsultUs
Juan J. Llach
Alberto Mastandrea
Jorge Oteiza
Carolina Plat
Guillermo Poch
Lucas Pussetto
Equipo de Estrategia de Robeco
Lucas Romero
Juan Salerno
Mookie Tenembaum
Agustín Usandizaga
Gabriel Zelpo
October
2023
Caen las expectativas de devaluación

Noticias locales: el país hoy.

Cohen Chief Investment Office
Updates diarios
No items found.

El Gobierno anunció la licitación del espectro 5G en Argentina, con la cual se espera obtener USD 875 millones en los próximos 21 días. Las compañías adjudicadas son Claro, Telecom y Telefónica. Las dos primeras adquirieron 100 MHz por USD 350 millones cada una, y la tercera obtuvo 50 MHz por USD 175 millones; todas con un plazo de vigencia de 20 años.

El INDEC publicó el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE). De acuerdo con este informe, la actividad económica en Argentina registró un crecimiento desestacionalizado del 1,3% m/m en agosto y un incremento del 0,3% a/a. Once de los quince sectores relevados por el EMAE experimentaron aumentos interanuales. Los más destacados fueron la Explotación de Minas y Canteras, con un incremento del 5,1% a/a, e Intermediación Financiera, con un alza del 4,2% a/a. En contraste, la Industria Manufacturera y la Agricultura presentaron las mayores caídas interanuales, registrando -3,5% a/a y -2,8% a/a, respectivamente. Según el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM), se proyecta que la economía se contraerá un 0,5% t/t en el 3Q de 2023 y cerrará el año con una disminución del 2,8% a/a.

En el mercado cambiario, el sector agropecuario liquidó USD 5 millones en el contexto del dólar soja IV. Por su parte, el BCRA registró compras netas por USD 42 millones en el MULC. En lo que va de octubre, la autoridad monetaria suma ventas por USD 621 millones, mientras que en el acumulado de 2023 las ventas ascienden a USD 2.370 millones. Por otro lado, el stock de reservas internacionales se incrementó en USD 5 millones, alcanzando un total de USD 24.556 millones. Con estos datos, las reservas acumulan una caída de USD 20.042 millones en lo que va del año 2023.

Los dólares financieros experimentaron nuevamente fuertes descensos. Dentro de las cotizaciones libres, el MEP con ledes cayó un 5,9% hasta alcanzar los $857, mientras que el CCL con ADRs lo hizo en un 6,7% hasta situarse en $919. De este modo, sus brechas se establecieron en 145% y 163%, respectivamente. Por otro lado, las cotizaciones intervenidas también mostraron tendencia a la baja: el MEP con AL30 retrocedió un 8,3% hasta $868, con una brecha del 148%, y el CCL se redujo un 6,7% hasta $894, con una brecha del 155%. Así, la brecha entre las brechas se elevó al 1%. Mientras tanto, el canje CCL/MEP se sitúa en torno al 5%.

Los contratos de futuro del dólar cedieron un promedio de 4,5%. Las alzas más significativas se registraron en los contratos de diciembre (+3,2%) y enero (+0,7%), mientras que las mayores caídas tuvieron lugar en los contratos de abril (-11,9%), mayo (-9,6%) y marzo (-9,4%). De este modo, la devaluación implícita se sitúa en 0% hasta octubre, en 75% hasta diciembre y en 174% hasta abril de 2024. Se operaron 0,8 millones de contratos, lo que acumula un volumen semanal de 8,2 millones. El interés abierto disminuyó en USD 0,1 millones, alcanzando un stock total de USD 5,3 millones. Esto representa un crecimiento mensual del 51% y un aumento anual del 26%.

Las curvas soberanas en pesos exhibieron un comportamiento mixto durante la jornada. Los bonos ajustados por CER cedieron un 0,8%, mientras que las LECER ganaron un 0,7%. En la curva de tasa fija, los BOTES finalizaron con una baja del 3,3%, y las LEDES experimentaron una subida del 0,2%. Por otro lado, los títulos duales reflejaron una ganancia del 0,6%, y los DLK registraron una caída del 0,5%.

Los bonos soberanos hard-dollar cayeron un 1,8%. En la actualidad, sus paridades se ubican en torno al 28%. Por otro lado, mientras que los bonos bajo ley local ganaron un 2,6%, los de ley Nueva York perdieron un 4,3%. De este modo, acumulan una caída del 5,4% en lo que va del mes y una ganancia del 4,5% en lo que va del año. El riesgo país disminuyó 74 pb, situándose en 2.537 pb.

En el mercado de renta variable, el Merval experimentó una caída del 6,7% en moneda local y una suba del 0,4% en CCL Galicia, alcanzando un valor de USD 716. Este comportamiento se produce en el contexto de un marcado retroceso del dólar CCL y la incertidumbre electoral, tras el triunfo de Sergio Massa y el inminente balotaje con Javier Milei. Los sectores más afectados fueron Comunicaciones (-10,1%), Financieros (-9%) y Consumo Discrecional (-6,9%), mientras que el menos afectado fue Utilidades (-1,9%). Se registraron caídas en Telecom (-11,3%), Galicia (-10,4%) y Macro (-10,1%). Aluar fue uno de los pocos que se mantuvo en terreno positivo, con un incremento del 2,3%. Los ADR sufrieron una caída promedio del 0,65%, liderada por Supervielle (-5,4%) e YPF (-2,1%), mientras que Meli (3,5%) y Despegar (3,8%) experimentaron ganancias. Desde las PASO, el índice de referencia acumula una baja del 10,5% en moneda extranjera y, a lo largo de 2023, muestra una suba del 18,8%, medido en USD CCL.

October
2023
Se acelera la actividad económica en EE. UU.

Noticias globales: el mundo hoy.

Cohen Chief Investment Office
Updates diarios
No items found.

El PMI compuesto global de EE. UU. ascendió a 51 en octubre, en comparación con el 50,2 registrado en septiembre, señalando una aceleración en el ritmo de expansión de la producción del sector privado. Esta cifra representa la expansión más veloz desde julio y está impulsada por un ritmo de crecimiento más rápido tanto en el sector de servicios como en el de manufactura. Las condiciones de demanda entre los fabricantes mejoraron por primera vez desde abril, mientras que los nuevos negocios en el sector de servicios disminuyeron por tercer mes consecutivo. Esta situación se atribuye a las elevadas tasas de interés y a un entorno económico desafiante. Por otro lado, la creación de empleo fue apenas marginal, y las empresas mencionaron la incertidumbre respecto a las futuras condiciones de demanda y sus intentos de reducir costos como factores influyentes. Finalmente, la confianza empresarial repuntó, alcanzando su nivel más alto desde mayo de 2022.

La renta variable cerró en alza el martes, en un contexto en el que el mercado digería una nueva serie de resultados corporativos y los rendimientos de los bonos del Tesoro se estabilizaban por debajo de sus máximos recientes. El S&P 500 avanzó un 0,7%, mientras que el Nasdaq, impulsado por Nvidia (1,6%), Tesla (2%), Google (1,6%) y Amazon (1,5%), se incrementó en un 0,9%. Por su parte, el Dow Jones registró un aumento del 0,6%. Los sectores que más se beneficiaron fueron Utilidades, con un 2,5%, seguido de Bienes Raíces, con un 1,2%, y Comunicaciones, con un 1,1%. En contraposición, el sector de Energía retrocedió un 1,4%.

Los rendimientos de los bonos del Tesoro de EE. UU. mostraron un comportamiento mixto. La tasa a 2 años subió 5 pb y cerró en 5,11%, mientras que la tasa a 10 años disminuyó 2 pb, finalizando en 4,82%. Adicionalmente, el US Dollar Index registró un aumento del 0,7%, situándose en 106,2.

En el mercado de commodities, el WTI cayó un 2% hasta alcanzar USD 83 por barril, extendiendo las pérdidas por tercera sesión consecutiva debido a que los inversores consideraron que el conflicto entre Israel y Hamas se encuentra actualmente bajo control. Por otro lado, la soja experimentó un incremento del 0,6%, llegando a USD 475 por tonelada en el mercado de Chicago. Finalmente, el oro registró una pérdida del 0,1%, situándose en USD 1.970 por onza. 

En el ámbito corporativo, las acciones de Spotify experimentaron un alza del 10,2% impulsadas por los optimistas resultados del tercer trimestre, situación similar a la de Coca-Cola, cuyas acciones ascendieron un 2,9% después de que tanto las ganancias como los ingresos de la compañía superaran las estimaciones. Por otro lado, Coinbase registró un incremento del 6,3% a medida que Bitcoin alcanzó los USD 35.000 por primera vez desde abril de 2022.

Tras el cierre de operaciones, Microsoft superó las expectativas al registrar su mayor incremento de ventas en seis trimestres, lo que llevó a sus acciones a subir un 4% en el after market. Por otro lado, la matriz de Google, Alphabet Inc., informó ingresos y ganancias de su negocio en la nube que no cumplieron con las estimaciones, resultando en una caída del 6% en sus acciones luego del cierre.

En otras regiones, el PMI manufacturero en Alemania ascendió hasta un máximo de cinco meses, llegando a 40,7 en octubre desde 39,6 en septiembre, y superando las expectativas que apuntaban a 40. A pesar del incremento, el indicador continúa señalando una profunda contracción en el sector manufacturero. La disminución de los nuevos pedidos de fabricación, aunque todavía significativa, se moderó hasta su nivel más bajo desde junio. Por otro lado, la tasa de despido de personal fue la más elevada desde octubre de 2020.

Por último, el PMI compuesto de la eurozona descendió a 46,5 en octubre, situándose por debajo del 47,2 registrado en septiembre y también por debajo del consenso del mercado, que era de 47,4, según una estimación preliminar. Esta última lectura señala el quinto mes consecutivo de disminución en la actividad empresarial y representa la caída más significativa desde noviembre de 2020. Tanto la actividad en el sector de servicios como en el manufacturero continuaron experimentando una contracción.

October
2023
Retrocede el petróleo

Noticias globales: el mundo hoy.

Cohen Chief Investment Office
Updates diarios
No items found.

Noticias globales: el mundo hoy.

El WTI retrocedió un 3,6% y cerró a USD 85,5 por barril, dado que los esfuerzos diplomáticos lograron evitar que el conflicto entre Israel y Hamás se intensificara y se convirtiera en una confrontación más amplia en el Medio Oriente. Este contexto alivió algunas preocupaciones sobre posibles interrupciones en el suministro de petróleo en la región. Además, convoyes de ayuda comenzaron a llegar a la Franja de Gaza desde Egipto durante el fin de semana, mientras que Israel accedió a postergar su ataque contra Hamás debido a la presión ejercida por EE. UU. Por otro lado, los precios del petróleo continuaron respaldados por las expectativas de un mayor déficit en el mercado para el cuarto trimestre, después de que los principales productores, Arabia Saudita y Rusia, extendieran los recortes de suministro hasta fin de año.

El mercado está evaluando el potencial de tasas de interés más elevadas y prolongadas, además de la sostenibilidad de los déficits presupuestarios del gobierno y los riesgos asociados con el conflicto entre Israel y Hamás. Como resultado, la tasa a 10 años disminuyó 7 pb para situarse en el 4,85%, tras alcanzar un nivel clave del 5% por primera vez desde 2007. Por su parte, la tasa a 2 años cayó 2 pb, llegando al 5,06%.

Las acciones estadounidenses concluyeron una sesión volátil con resultados mixtos el lunes, en una semana ocupada con las ganancias de cuatro de las grandes empresas tecnológicas. Los sectores más beneficiados fueron Comunicaciones (0,6%), Consumo Discrecional (0,2%) y Tecnología, mientras que los más afectados fueron Energía (-1,6%), Materiales (-0,9%) y Utilidades (-0,8%). El S&P 500 registró una ligera disminución del 0,08%, cerrando en 4.358 puntos. Por su parte, el Nasdaq, impulsado por las alzas en Microsoft (0,8%), Nvidia (3,8%), Amazon (1,1%) y Meta (1,7%), ganó un 0,42%. En contraste, el Dow Jones retrocedió un 0,5%.

En el mercado de commodities, la soja registró una baja del 1,1%, alcanzando los USD 472 por tonelada en el mercado de Chicago. El oro, por su parte, perdió un 0,4%, situándose en USD 1.973 por onza. Este movimiento ocurrió en un contexto en el que Israel parecía postergar una invasión terrestre más amplia en Gaza, y Hamás anunció la liberación de dos rehenes adicionales. Además, el US Dollar Index experimentó una caída del 0,6%, situándose en 105,54, en línea con el retroceso de la tasa a 10 años. 

En cuanto a los datos macroeconómicos, el índice de actividad nacional de la Reserva Federal de Chicago se elevó a 0,02 en septiembre, en comparación con un -0,22 que fue revisado a la baja en el mes anterior. Este dato sugiere que la economía de EE. UU. se expandió a su tasa de crecimiento histórica. Los indicadores relacionados con la producción aportaron 0,03, en contraste con el -0,10 registrado en agosto, impulsados por un repunte en la actividad manufacturera. Asimismo, la contribución de la categoría de ventas, pedidos e inventarios se incrementó a -0,01 en septiembre, desde un -0,06 un mes antes. Los indicadores vinculados con el empleo contribuyeron con 0,01, ligeramente por encima de una contribución neutral en agosto.

En otras regiones, el indicador de confianza del consumidor en la zona del euro bajó 0,1 puntos con respecto al mes anterior, situándose en -17,9 en octubre. Este es el nivel más bajo en siete meses y se compara con las expectativas del mercado de -18,3, según una estimación preliminar. Las elevadas tasas de interés, junto con un aumento en los precios del petróleo debido al conflicto en el Medio Oriente, afectaron aún más la confianza del consumidor. En el conjunto de la Unión Europea, el consumo se mantuvo prácticamente sin cambios en -18,7.

October
2023
Ante la sorpresa electoral, caen bonos, acciones y dólares

Noticias locales: el país hoy.

Cohen Chief Investment Office
Updates diarios
No items found.

El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció que a partir de hoy se ampliará el programa de incentivo exportador a todo el complejo exportador argentino. La medida tendrá vigencia hasta el 17 de noviembre, previo al balotaje. Todas las exportaciones de bienes y servicios se liquidarán a $541: un 70% por el MULC –a $350– y un 30% por el CCL –a $985–. Esto representa una mejora del 55% para aquellos que no contaban con un dólar diferencial y del 3% para quienes sí lo tenían, como es el caso del agro.

Hoy, el Gobierno licitará el espectro de 5G para tecnologías de telefonía móvil. A partir de esta operación, espera obtener alrededor de USD 1.050 M, lo que se convertiría en un nuevo refuerzo de divisas para las reservas del Banco Central. En esta convocatoria, se someterán a subasta tres lotes de 100 MHz, cada uno con un precio base de USD 350 M y un plazo de otorgamiento de 20 años. Los resultados se publicarían por la tarde.

En el mercado cambiario, el sector agropecuario liquidó USD 70 M en el contexto del dólar soja 4. Paralelamente, el BCRA registró compras netas por USD 195 M en el MULC. En lo que va de octubre, la autoridad monetaria suma ventas por USD 663 M; mientras que en lo que va de 2023, acumula ventas por USD 2.412 M. Por otro lado, el stock de reservas internacionales experimentó un aumento –algo que no sucedía desde el 13 de septiembre– de USD 7 M, alcanzando un total de USD 24.551 M. Con estos datos, las reservas registran una caída de USD 20.047 M en 2023.

La mayor parte de los dólares financieros cerraron a la baja. Dentro de las cotizaciones libres, el MEP con ledes cayó un 5,9% hasta los $911, mientras que el CCL con ADRs lo hizo en un 5,6% hasta los $986. De este modo, sus brechas se establecieron en 160% y 182%, respectivamente. Por otro lado, las cotizaciones intervenidas registraron importantes alzas: el MEP con AL30 subió un 5,2% hasta los $946 (brecha 170%) y el CCL aumentó un 3,6% hasta los $958 (brecha 174%). Así, la brecha entre las brechas se revirtió a un -1%. En cuanto al canje CCL/MEP, este se encuentra en torno al 5%.

Los contratos de futuro de dólar experimentaron una caída récord del 21,3%. Las mayores disminuciones se observaron en los contratos de enero (-29,3%), febrero (-29,1%) y diciembre (-27,4%). De este modo, la devaluación implícita se sitúa en el 0% hasta octubre, en el 70% hasta diciembre y en el 211% hasta abril de 2024. Se negociaron 1,2 millones de contratos, lo que representa un acumulado semanal de 9,0 millones, el nivel más alto desde junio. El interés abierto se mantuvo en un stock de USD 5,3 M, lo cual implica un crecimiento mensual del 54% y anual del 29%.

Luego de la sorpresa electoral, las curvas soberanas en pesos experimentaron una jornada mixta y de alta volatilidad. Los bonos CER se incrementaron un 9,3%, mientras que las Lecer ganaron un 2,0%. De este modo, las tasas de los instrumentos vinculados a la inflación para 2024 oscilan entre CER -21% y CER +1%. En la curva de tasa fija, el TO26 cerró a la baja en un 3,5% y paga una TIR del 140%; mientras que la Ledes S31O3 registró un alza del 0,6% y paga una TIR del 165%. Por su parte, los bonos duales anotaron una pérdida del 5,7%, y los DLK marcaron una caída del 8,9%, cotizando en un rango de tasas para 2024 que varía entre devaluación -38% y devaluación +14%.

Los bonos soberanos en hard-dollar cayeron un 6,7%, y actualmente sus paridades rondan el 29%. En tanto, los bonos bajo ley local perdieron 7,9%, mientras que los regidos por ley de Nueva York lo hicieron en un 6,0%. Así, acumulan una reducción del 4,8% en lo que va del mes y una ganancia del 6,3% en lo que va del año. El riesgo país se incrementó en 199 pb hasta alcanzar los 2.611 pb. El ministro Massa aseguró que se encuentran estudiando posibles "mecanismos de premio y anticipación de pagos" para elevar sus paridades. Cabe recordar que en enero de este año se había anunciado un programa de recompra de bonos con este mismo objetivo.

En el mercado de renta variable, el Merval registró una caída del 12,4% en moneda local y del 9,1% en CCL Galicia, alcanzando un valor de USD 712. Los sectores más afectados fueron Materiales (-20,8%), Construcción (-15,3%) y Energía (-11,6%). El sector que menos descendió fue el Financiero, con una disminución del 2,6%. Se registraron bajas en las acciones de Ternium (-22,8%), Aluar (-19,3%) y Loma Negra (-17,5%). La única acción que mostró un comportamiento positivo fue Mirgor, con un incremento del 17,7%. Los ADRs en dólares experimentaron una caída promedio del 3%, arrastrados por IRSA (-10,4%), Central Puerto (-9,8%) e YPF (-6,5%), mientras que los bancos se vieron favorecidos, con Galicia subiendo un 1,3% y Supervielle un 2,0%. Desde las PASO, el índice de referencia acumula una baja del 10,9% en moneda extranjera, y a lo largo de 2023 muestra un incremento del 18,2% medido en USD CCL.

October
2023
El miedo y la bronca pasan a la final

El escenario electoral de cara al ballotage.

Lucas Romero
Macroeconomía
No items found.

Esta elección general presidencial tuvo mucho de eso ya que los dos candidatos que definirán la elección en un balotaje tienen motivos para hacer emerger sentimientos negativos en el electorado. Uno es el responsable de una política económica que viene complicando y deteriorando la calidad de vida a la gente, e integra un oficialismo que no cumplió con sus promesas y que ofrece resultados deficitarios en muchos planos de análisis: pobreza, estancamiento económico, pérdida del poder adquisitivo del salario, etc.. El otro es un candidato que no ofrece garantías de gobernabilidad y que ha mostrado algunas actitudes reñidas con el pluralismo democrático y el respeto a quienes piensan distinto; también es un candidato que desafía todos los límites de la corrección política, sin ofrecer garantías confiables de que podrá ejercer el poder para conducir los destinos de su gobierno. Uno es la fuente de la bronca de mucha gente, el otro es la fuente del miedo de mucha gente. En la elección de ayer se impuso el miedo por 6 puntos y medio. 

En la final, en este particular proceso electoral 2023, competirán el miedo a Milei y la bronca con Massa y el oficialismo. Y la campaña de las próximas semanas tendrá que ver seguramente con la intención de los candidatos de que prevalezca el sentimiento más conveniente para cada uno de ellos: uno seguirá asustando, el otro seguirá inflando el enojo de la gente con la dirigencia política. Pero en todo caso, este proceso, que se ha vuelto largamente incierto y que le ha costado tanto a la economía, seguirá cuatro semanas más hasta la definición final. 

¿Por qué ganó Massa? 

Sergio Massa no solo ganó la elección por 6 puntos y medio, sino que logró sorprender frente a la expectativa de que ganaría Milei, lo que le permitirá disfrutar del efecto favorable del carro del vencedor. Su triunfo se explica por varios factores, pero podríamos señalar 3 principales: 

1) logró retener el 100% de los votos del espacio (ningún votante se le escapó a otro lado), y logró sumar muchos más (mejoró más del 40% del caudal obtenido en las PASO) por el incremento de la participación en relación a la PASO, esencialmente en la Provincia de Buenos Aires (el impacto del aparato partidario); 

2) en estos dos últimos meses tomó medidas (baja de impuestos, transferencias de ingresos, beneficios crediticios y otras medidas de mitigación de los efectos de la inflación) que permitieron subsanar algo el enojo por los resultados de la política económica (el Plan Platita);

3) logró insuflar miedo frente a la posibilidad de que Javier Milei ganara la elección presidencial, lo que le permitió capturar un voto disponible que se inclinó por Massa (quizá como mal menor) en un sentido estratégico para evitar lo que le genera miedo.

¿Qué factores serán determinantes para la definición? 

- La economía: la inestabilidad económica, producto de las tensiones que generan algunos de los desequilibrios acumulados y que impactan en la inflación y en la economía doméstica, puede seguir siendo un factor que defina el comportamiento electoral en la segunda vuelta, habrá que ver cómo el oficialismo logra resistir esas tensiones y transitar estas 3 semanas sin grandes sobresaltos.

- La campaña negativa sobre el riesgo Milei: seguramente veremos potenciar de parte del oficialismo la campaña del miedo sobre la posibilidad de que Milei gobierne, solo resta saber qué hará el resto de los actores sobre esta estrategia (medios, sectores empresarios, referentes sociales, etc.), si se suman y la fortalecen o si dejan solo al oficialismo detrás de la estrategia de atemorizar a la gente.

- La actitud de los dirigentes de Juntos por el Cambio: la posición que adopten todos los actores de Juntos por el Cambio (dirigentes nacionales, gobernadores, legisladores, etc.), que podrán ser canalizadores del sentimiento de sus votantes y que podrían facilitar o no la transferencia de apoyos a los dos candidatos que quedaron en pie.

¿Qué dinámica tendremos a partir de ahora? 

Las elecciones de balotaje se ganan en el centro del espectro, disputándose los votos que están entre medio de las dos propuestas que rivalizan. En este caso, los votos disponibles son esencialmente los votos de Patricia Bullrich y de Juan Schiaretti, ya que descontamos que los votos de Myriam Bregman irán a Massa o votarán en blanco. Parte de la estrategia de disputa de estos votantes se vió reflejada en los discursos que se escucharon la noche de la elección.

Estrategia de Javier Milei: buscará seducir a los votantes de Juntos por el Cambio con la idea de cambio y de vencer al kirchnerismo. Ya no hablará tanto de la casta, porque tiene que seducir a votantes que votaron a parte de la casta, y tratará de remarcar el cariz liberal de su propuesta. Pero tendrá dificultades para seducir a los votantes radicales y socialistas de Juntos por el Cambio, a los que ha venido agrediendo durante la campaña. No se descarta un apoyo explícito de Mauricio Macri, pero costará que otras figuras relevantes se inclinen por apoyarlo públicamente. Tratará de capitalizar el enojo de la gente con la situación económica, pero deberá posiblemente morigerar su propuesta económica disruptiva (dolarización) para lograr seducir a otros actores políticos que lo ayuden a juntar apoyos. Será clave el rol de los gobernadores de Juntos por el Cambio, pero será difícil que alguno de ellos se juegue por Javier Milei.     

Estrategia de Sergio Massa: buscará desperonizar y deskirchnerizar su propuesta política. Algo de eso se vio en la escena del triunfo. Se mostró él solo para transmitir la idea de que nace un nuevo liderazgo. Buscará seducir a todo el electorado socialdemócrata y progresista de Juntos por el Cambio y a los votantes peronistas de Schiaretti. Insistirá con la estrategia del miedo sobre la posibilidad de que gane Javier Milei. También buscará seducir a los actores económicos (círculo rojo) que preferirán la estabilidad política que garantiza Massa a la inestabilidad política que podría ofrecer Milei. Pero su desafío mayor estará en controlar las tensiones económicas. Deberá postergar medidas que impliquen asumir costos políticos y allí deberá confrontar con las fuerzas del mercado que buscan imponer una corrección cambiaria. Su triunfo depende en buena medida de evitar más disrupción económica de la que ya venimos viendo. 

¿Qué pasará con Juntos por el Cambio? 

Sin lugar a duda es un interrogante el devenir de la que era la principal coalición opositora. La falta de liderazgo (no hay alguien que conduzca), de orientación estratégica a lo largo de toda la campaña (no hubo inteligencia en la confección de la estrategia electoral ni en advertir las amenazas que representaba Milei dividiendo el voto opositor), y de buenos candidatos (ni Larreta ni Bullrich terminaron siendo candidatos que lograran sintonizar con la demanda electoral) terminó provocando el peor resultado desde su nacimiento. La interna entre Larreta y Bullrich expuso las diferencias de un espacio heterogéneo al que solo lo une el rechazo a lo que estaba enfrente. Pero ahora puede sufrir la centrifugación de la escena y partirse en apoyos a Sergio Massa (Horacio R. Larreta, Gerardo Morales y otros) y a Javier Milei (Mauricio Macri, Patricia Bullrich y otros).  

¿Qué Gobernabilidad tendremos a partir del 10 de diciembre? 

La gobernabilidad se puede entender en múltiples dimensiones: la gobernabilidad decisional (capacidad de tomar decisiones), la gobernabilidad funcional (capacidad de ejecutar burocrática y administrativamente las decisiones), la gobernabilidad corporativa (capacidad de interactuar con los actores no políticos para coordinar acciones en el marco de la ejecución de las decisiones de gobierno), y la gobernabilidad de la calle (capacidad de controlar o contener la resistencia social en el marco de las acciones de gobierno). En todos estos aspectos, Sergio Massa ofrece mejores condiciones de gobernabilidad que Javier Milei, y ello puede ser un factor determinante para condicionar las posibilidades de triunfo de uno o de otro otro: Massa tendría mejor capacidad para tomar decisiones (sus restricciones podrían venir más por diferencias internas que por impedimentos externos a la coalición); Massa tiene experiencia probada para ejecutar decisiones (conoce el funcionamiento del Estado y tiene recursos para tomar control de él); Massa tiene vínculos con los actores corporativos (su relación con el círculo rojo es fluida); y Massa tiene posibilidades de controlar la calle como lo hace el peronismo (mejores vínculos con el sindicalismo y con organizaciones sociales).

October
2023
La importancia de optimizar la gestión de los activos fijos empresarios

El control de la información de este componente como un aspecto clave en la dinámica empresarial.

BDO en Argentina
Company goals
No items found.

Durante el ciclo de vida empresaria la administración de activos fijos es llevada adelante por múltiples funcionarios bajo políticas no necesariamente homogéneas que se traducen en información de baja calidad o inconsistente. La consultoría de gestión de activos permite optimizar la información existente y brinda las herramientas para administrar la información que se genere a futuro.

Algunos ejemplos de aplicación de la valuación de activos son la adopción del modelo de revaluación para su medición en los estados contables (revalúo), la distribución del costo de adquisición en una combinación de negocios (PPA), la verificación de sumas asegurables pre/post siniestro, la cesión de bienes para cobertura de garantías de préstamos bancarios o cuentas corrientes, el respaldo para operaciones de compra/venta, el soporte de emisión de bonos u obligaciones negociables, la revisión tarifaria y/o de inversiones en empresas de servicios públicos, presentaciones fiscales o aduaneras, entre otros.

Conocer el universo de bienes que componen el rubro activo fijo, su localización, las vidas útiles esperadas, y los valores intrínsecos de los mismos desde distintas ópticas, requiere de una gestión administrativa eficiente, que permita contar con información precisa en cada momento en que sea requerida tanto por agentes propios como externos de la compañía.  

Este modelo de gestión eficiente comienza con un relevamiento físico de los activos fijos en los distintos sitios con que cuenta la compañía, para verificar existencia, obtener características identificatorias, situación operativa, estado de conservación, así como también el área o sector en el que específicamente se encuentran. Asimismo, es una práctica recomendada, aprovechar el relevamiento para identificar los activos fijos mediante un rótulo o marbete, que contiene un número de referencia, y un código de barras o RFID para permitir controles por parte de funcionarios de la compañía que no cuenten con el conocimiento técnico suficiente para la realización de controles futuros.

El procedimiento continua luego con una integración de la información de los bienes relevada físicamente en el campo, con la administrativa proveniente de los libros contables, impositivos, y los de reporte al exterior en aquellas compañías que son filiales de una casa matriz, y para lo cual se recurre a distintas técnicas de conciliación o apropiación entre las diversas fuentes de información.

Una vez conformada la base de activos fijos, corresponde analizar las vidas útiles relacionadas con los mismos, y la verificación de recuperabilidad de sus valores de libros y/o la revaluación propiamente dicha.

En el caso de las vidas útiles, su correcta estimación permitirá que las alícuotas de amortización sean representativas de las características técnicas de los distintos bienes y compatibles con lo inicialmente proyectado para el giro del negocio. Para ello, la gestión de activos fijos se enfoca tanto en la revisión de las políticas de vidas útiles totales con que cuenta la compañía, aplicables a las nuevas incorporaciones, como en el análisis de las vidas útiles remanentes de bienes ya existentes afectados a la operación, para adecuar las mismas a su realidad en cuanto estado de conservación, nivel de operación, y grado de obsolescencia.

Respecto a los valores de los activos fijos, es mandatorio, tanto por normas de contabilidad locales como por internacionales, verificar la recuperabilidad de los valores de libros, lo cual se cristaliza a través de su comparación con el valor de uso por unidad generadora de efectivo, que surge del valor presente de los ingresos netos provenientes del negocio asociado a la operación de los bienes, o con el valor neto de realización, el mayor de ambos, correspondiendo ajustar en aquellos casos en que el valor de libros supere al valor recuperable que surja del análisis.  

Independientemente de esta medición para verificar recuperabilidad de los valores de libros, para el modelo de gestión eficiente, conocer el justo valor de los activos fijos resulta de un interés estratégico, que se manifiesta en forma eventual o periódica dentro del ciclo de vida de una empresa, y responde a requerimientos propios o de externos tales como Organismos de Control (CNV, IGJ, Direcciones Provinciales), Auditores, Autoridades Fiscales, Entidades Bancarias, Compañías/Brókeres de Seguros, Entes Reguladores, Poder Judicial, etc.

*Este artículo fue originalmente publicado por BDO Argentina en https://www.bdoargentina.com/es-ar/novedades/2023/la-importancia-de-optimizar-la-gestion-de-los-activos-fijos-empresarios

October
2023
Macro Outlook Q4 2023

Análisis de la consultora independiente LATAM ConsultUs

Equipo de Estrategia de LATAM ConsultUs
Asset Allocation
No items found.

Las economías de Estados Unidos y Japón están demostrando ser más resilientes, aunque en Estados Unidos se observan algunos indicios de un enfriamiento del consumo. Si bien se percibe debilidad en toda Europa, la cual avanza hacia un crecimiento más débil y una inflación elevada pero debilitada, el crecimiento chino es mixto. La reciente desaceleración en China se contrapone con una amplia gama de medidas de estímulo direccionales, en medio de crecientes preocupaciones en torno a su sector inmobiliario y la falta de confianza internacional.

Si bien el ajuste de los bancos centrales a nivel mundial probablemente haya alcanzado su punto máximo, la promesa de la Reserva Federal de Estados Unidos de mantener tasas "altas por más tiempo" ha tenido impactos a nivel mundial. Este compromiso ha contribuido al aumento de los niveles de rendimiento, lo cual podría crear vulnerabilidades.

Los riesgos clave para los mercados globales incluyen los impactos del fuerte aumento de las tasas, una caída del crecimiento más profunda de lo esperado, pasos en falso de los bancos centrales, una reaceleración de la inflación, la trayectoria del crecimiento chino y una escalada mayor en las tensiones geopolíticas.

Posicionamiento del portafolio

  • Mantenemos una visión cautelosa en la renta variable, dado que, si bien ha sorprendido con movimientos al alza a lo largo del año y algunas valuaciones muestran niveles atractivos, la clase de activos promete volatilidad. Esta situación se debe a que quizás todavía no estemos viendo todos los efectos de la normalización monetaria. La temporada de ganancias del tercer trimestre arrojará un panorama de cómo las empresas vienen asimilando las condiciones del contexto.
  • Por lo tanto, continuamos favoreciendo la exposición en renta fija, aprovechando los niveles de tasas que ofrecen los distintos segmentos y que hace mucho tiempo no teníamos en el asset class.
  • A pesar de que se proyecta una desaceleración de la actividad en varias regiones importantes del mundo, mantenemos una recomendación neutral sobre las materias primas. Esta postura se basa en las restricciones de oferta y en los conflictos geopolíticos latentes que podrían disparar los precios de algunas materias primas.
  • Los mercados han llegado a la opinión de que los bancos centrales no flexibilizarán rápidamente sus políticas en un mundo marcado por restricciones de oferta. Los vemos manteniendo una política restrictiva para contrarrestar las presiones inflacionarias. Por lo tanto, a estos niveles, el efectivo se vuelve atractivo.

Renta variable por región

EE. UU.

Para este último trimestre del año, y sin esperar grandes cambios por parte de la Reserva Federal, reconocemos que el impulso es fuerte en el mercado americano. El sentimiento se ve fortalecido en términos relativos frente al resto de las regiones desarrolladas, dada la resiliencia de los indicadores macroeconómicos, así como de los resultados corporativos. Por otro lado, es la región que presenta las mayores valuaciones.

Europa

Recortamos la recomendación, dado que la región no logra encender sus motores de crecimiento debido a la falta de tracción de China. El BCE sigue ajustando sus políticas en medio de una significativa desaceleración, y el apoyo al crecimiento proveniente de los menores precios de la energía se desvaneció con el rebote reciente del precio del petróleo.

China

Mantenemos la visión, dado que, a pesar de que el crecimiento se ha desacelerado, el estímulo por parte del gobierno podría revertir la situación. Los desafíos estructurales implican un deterioro del crecimiento a largo plazo, y los riesgos geopolíticos persisten.

Asia

Continuamos apostando por Asia con una mirada de largo plazo, pero decidimos mover la recomendación a neutral en la recta final del año. Esta decisión se debe a que la demorada reactivación de China está perdiendo fuerza en la región bajo las condiciones actuales.

Emergentes

Estratégicamente, nos mantenemos neutrales, ya que no vemos un crecimiento significativo de las ganancias ni una mayor compensación por el riesgo. Por el momento, continuamos observando una trayectoria de crecimiento más débil.

Renta Fija por Segmento

10 Yr Tesoros

Cada vez más cerca del nivel que podría marcar el pico de tasas por parte de la Reserva Federal, pero con el compromiso de mantener las tasas altas por un largo tiempo, observamos cómo los rendimientos a largo plazo podrían aumentar a medida que los inversores exigen una mayor prima por plazo.

Alta calidad

Continuamos favoreciendo un enfoque táctico en la gestión de la duración y cuidando la calidad de crédito, dado que la resiliente situación de los balances corporativos implica que el crédito de compañías de alta calidad presenta un atractivo interesante. Este enfoque sirve como cobertura para transitar un potencial freno mayor de la economía global y para bloquear tasas atractivas.

Alto rendimiento

Seguimos sin encontrar atractivo en la deuda de alto rendimiento. Los spreads no compensan completamente el crecimiento más lento y las condiciones crediticias más estrictas que se esperan para el próximo año. Aunque puedan presentarse oportunidades en el segmento de mejor calidad (BB) y corta duración, el objetivo es predecir la capacidad de repago de la deuda.

Emergentes

Seguimos positivos en deuda emergente porque entendemos que es el momento de que vuelva a formar parte de un portafolio tradicional. Las valuaciones son atractivas y se pueden encontrar oportunidades muy interesantes. Sobre todo, remarcamos que el asset class tiene una amplia oferta que se ajusta a cada perfil, estilo o necesidad de inversión. Preferimos la parte corta de la curva, que ofrece un buen carry.

October
2023
Informe semanal Rofex

Los contratos futuros corrigieron y cayeron 10,4% promedio durante la semana pasada...

Cohen Chief Investment Office
Tipo de Cambio
No items found.

Los contratos futuros corrigieron y cayeron 10,4% promedio durante la semana pasada. Se hizo muy presente la intervención del BCRA, que ya agotó su munición en Rofex (USD 5.000 M) y gran parte de la de MAE (habría utilizado USD 2.700 M de los USD 4.000 M). De todas formas, a precio del viernes, ROFEX sigue señalando un sendero agresivo de devaluación. Luego de la sorprendente performance de UxP en las elecciones, esperamos que profundicen esta tendencia bajista.

El único contrato en registrar una suba fue el de octubre (2,1%). Mientras que las mayores bajas se dieron en diciembre (-13,1%), enero (-16,1%) y febrero (-13,9%).

La intervención se concentró exclusivamente en los contratos de octubre y noviembre, que se encuentran en $375 (7% devaluación) y $427 (22% devaluación), respectivamente. Lógicamente, ninguno de estos precios refleja un salto cambiario en el próximo bimestre. Por el contrario, los precios siguen señalando una gran devaluación en diciembre: cotiza en $820, lo que significa 134% de devaluación contra el tipo de cambio actual y 92% contra el contrato de noviembre.

La curva de tasas (TNA) se comprimió en 14.408 pb. Aplanó su pendiente y aún luce jorobada. Los contratos de octubre y noviembre rinden TNA 232% y TNA 196%, respectivamente.  En diciembre tiene un salto discreto a TNA 681%, donde alcanza su máximo. Luego, a partir de enero (TNA 648%) se reducen gradualmente hasta alcanzar su nivel más bajo en agosto (TNA 429%). 

El volumen operado continuó creciendo en la tercera semana del mes: se comerciaron 8,9 millones de contratos, el máximo de los últimos 12 meses. Mientras que el viernes 20 de octubre el interés abierto cerró en USD 5.369 M; un aumento de 55% m/m y de 30% a/a.

October
2023
Elecciones y brecha

Noticias locales: el país hoy.

Martín Polo
Informes
No items found.

En la semana previa a las elecciones, la tensión continuó en alza, lo que se reflejó en un nuevo incremento de los dólares financieros y una caída en las reservas internacionales, que alcanzaron nuevos mínimos. A pesar de la implementación de tipos de cambio diferenciales y la aprobación de un nuevo tramo del swap con China, se llegó a las elecciones con la brecha cambiaria en niveles récord. Sin embargo, en este contexto, los activos financieros locales cerraron una buena semana: hubo un alza en los bonos soberanos en moneda extranjera, y en la curva en pesos se recuperaron los bonos ajustables por inflación. El Merval también tuvo una buena semana y se posicionó como el mejor instrumento para aguardar los resultados de las elecciones generales. Comenzamos una semana marcada por la sorpresa electoral, en la que el oficialismo logró un rotundo triunfo que lo ubica como el gran favorito de cara al balotaje.

Sin reservas pero con más deuda. Durante la última semana, las reservas del BCRA disminuyeron en USD 681 M, llegando a un stock bruto de USD 24.544 M, mientras que las netas acentuaron su saldo negativo hasta cerca de USD 8.000 M. Así, las arcas del BCRA se han reducido en USD 2.376 M en octubre y en USD 20.054 M en lo que va de 2023, constituyendo uno de los peores desempeños históricos. A pesar de la implementación de dólares diferenciales para el sector agropecuario —que apenas liquidaron USD 75 M—, energía y economías regionales, las operaciones del BCRA en el mercado cambiario registraron ventas netas por USD 142 M, acumulando un flujo negativo de USD 858 M en octubre. A esto se sumaron pagos netos de deuda a organismos internacionales por USD 214 M, una disminución de USD 350 M en encajes en moneda extranjera —asociada a la caída de depósitos en dólares del sector privado— y la fuerte intervención del BCRA en los dólares financieros, que habría tenido un costo de USD 500 M en la semana —más de USD 1.000 M en octubre—. No obstante, la revalorización del oro permitió amortiguar la pérdida de reservas, aportando una valorización de las mismas de alrededor de USD 250 M. En este contexto, el gobierno anunció la ampliación de la libre disponibilidad del swap con China a USD 11.500 M, incrementando en USD 6.500 M el monto anterior, lo que otorga mayor margen al BCRA para atender la demanda de importadores, aunque también implica una mayor deuda para la próxima administración.

Disparada de brecha. Desde el lunes posterior a las PASO, el gobierno ha mantenido el tipo de cambio oficial en $350. En línea con ese objetivo, anunció a inicios de semana una serie de nuevas restricciones para limitar el acceso a los dólares financieros. Estas medidas, en conjunto con la ampliación del swap con China, buscaron estabilizar las cotizaciones. Aunque estas acciones habían logrado cierta calma durante la semana, los precios de los dólares se dispararon en los minutos finales de la jornada del viernes. En cuanto a las cotizaciones libres, el MEP subió un 8,1% hasta llegar a $968, y el CCL aumentó un 6,5% hasta $1.035; sus respectivas brechas cambiarias se situaron en 177% y 196%. En las cotizaciones intervenidas, el MEP se incrementó en 3,3% hasta $899 y el CCL en 4,6% hasta $925, dejando sus brechas en 157% y 164%, respectivamente. Por otro lado, los futuros de dólar cedieron en promedio un 10% —los contratos posteriores a noviembre cayeron un 12%—, impulsados por la fuerte intervención del BCRA en los contratos de octubre y noviembre. La actividad del Central elevó el interés abierto a USD 5.369 M y aún dispone de un amplio margen, ya que su límite es de USD 9.000 M. El contrato de octubre cerró en $375 (7% de devaluación), el de noviembre en $427 (22% de devaluación), el de diciembre en $820 (134% de devaluación) y el de abril de 2024 en $1.419 (305% de devaluación).

Suben los bonos CER. La búsqueda de cobertura continuó impulsando a los bonos en pesos, que registraron otra semana positiva. Los instrumentos indexados a la inflación subieron un 6,8%, mientras que las letras CER se incrementaron en un 6,3%. Como resultado, sus tasas experimentaron una fuerte compresión; algunas, como la del TX24, incluso regresaron a terreno negativo. El avance fue más moderado en el caso de los bonos dollar-linked y los duales, que registraron una ganancia semanal de 3,7%. Sus tasas a 2024 operan en un rango de devaluación entre -54% y -21%. En lo que respecta a la tasa fija, el TO26 disminuyó un 1,4% y ofrece una TNA de 107%, mientras que las Lecap de octubre subieron un 2,0% y pagan una TNA de 118%.

Suben los bonos soberanos y cae el riesgo país. Los bonos soberanos en moneda extranjera experimentaron una buena semana, con una ganancia promedio del 5,7%. Nuevamente, los títulos bajo Ley de Nueva York superaron en rendimiento a los de legislación local, al ascender un 7,0% frente al 3,6% respectivamente. Con esto, las paridades se elevaron al 30%, y el riesgo país descendió 132 pb para situarse en 2.412 pb. En contrapartida, los bonos provinciales y corporativos mantuvieron una semana sin grandes fluctuaciones: los títulos subsoberanos registraron un leve incremento del 0,8%, mientras que las obligaciones negociables retrocedieron un 0,6%.

El Merval como refugio. El Merval experimentó un alza del 5,3% en pesos, aunque debido a la disparada del CCL, en términos de dólares perdió un 0,4%, situándose en USD 784. Los sectores más afectados fueron Materiales, con una caída del 3,1%, Financieros, con un descenso del 2%, y Energía, que retrocedió un 1,1%. Entre las acciones que más disminuyeron en valor se encuentran Aluar (9,4%), BBAR (4,6%) y EDN (5,7%). Por otro lado, los ADR tuvieron un incremento promedio del 1,1%, siendo IRS (11,4%), TGS (7,9%) y CEPU (6,7%) las acciones más beneficiadas, mientras que EDN (-8%) y GGAL (-5%) registraron pérdidas. En una perspectiva más amplia, el índice Merval ha subido un 3,3% en dólares en el último mes y ha disminuido un 1,9% desde las PASO. No obstante, en lo que va del año, el índice acumula una ganancia del 30,1%.

El día después. Las miradas de la semana estarán centradas en la reacción del mercado ante el resultado de las elecciones generales, que llevarán a un balotaje a Sergio Massa y a Javier Milei. Este tema será abordado en nuestros informes a lo largo de la semana.

October
2023
Tasas altas y riesgo geopolítico

Noticias globales: el mundo hoy.

Martín Polo
Informes
No items found.

La amenaza de una escalada en el conflicto del Medio Oriente, en un contexto donde la lucha global contra la inflación persiste, impactó negativamente en los mercados financieros. Esta semana fue adversa tanto para los bonos como para las acciones. Los únicos activos que escaparon a esta tendencia fueron el petróleo y el oro, que nuevamente se convirtieron en el refugio de los inversores en estos episodios de incertidumbre. La actividad económica en EE. UU. se mantiene sólida y, con una inflación por encima del objetivo de la política monetaria, continúa brindando margen a la Fed para mantener su sesgo contractivo. A esto se añade el deterioro de las cuentas públicas, que, en un ambiente político sin consenso sobre el límite de la deuda, sigue impulsando los rendimientos de los bonos del Tesoro, especialmente los de más largo plazo. Estos últimos alcanzaron su nivel más alto en los últimos 15 años, con la UST10Y llegando al 5% por primera vez desde junio de 2007. Las miradas de esta semana estarán puestas en los planes de Israel para avanzar sobre Gaza, mientras que en la agenda económica estadounidense destacarán los datos de ingresos y gastos personales de septiembre, la primera estimación del PBI del 3Q23 y la temporada de balances.

La amenaza latente. El conflicto en el Medio Oriente, desatado tras el ataque terrorista de Hamás a Israel el pasado 7 de octubre, continúa captando la atención internacional. Cabe recordar que la Franja de Gaza es territorio palestino, pero desde 2005 está bajo el gobierno del grupo extremista Hamás. En contraste, Cisjordania —la otra región de Palestina— está gobernada por Mahmud Abás, miembro de la Autoridad Nacional Palestina. A raíz del atentado, Israel ha reforzado sus fronteras y se prepara para una incursión terrestre en Gaza con el objetivo de desmantelar las capacidades de Hamás y rescatar a más de 200 rehenes israelíes. Este movimiento ha provocado protestas en aumento a lo largo del Medio Oriente y ha intensificado los temores de que la guerra pueda escalar a un conflicto regional más amplio. Por su parte, Irán parece inclinado a evitar una confrontación militar directa con Israel. No obstante, apoyaría a sus aliados en ejercer presión sobre Israel a través de una guerra en múltiples frentes: en Gaza, Cisjordania y el Líbano, donde opera Hezbolá. Esto representa un riesgo significativo y podría profundizar el conflicto. Israel cuenta con el apoyo militar y económico de EE. UU. y Europa, aunque muestran ciertas reservas respecto a la estrategia israelí de ingresar en Gaza. A diferencia del conflicto de 2014, que duró menos de dos meses, el enfrentamiento actual parece tener perspectivas de ser mucho más prolongado.

Suben el petróleo y el oro. El temor en los mercados es que la expansión del conflicto podría resultar en bloqueos en el estrecho de Hormuz, a través del cual circula aproximadamente el 25% de la oferta global de petróleo. A esto se añade que los inventarios globales de petróleo están en niveles mínimos, mientras que la OPEP continúa con sus recortes de oferta. En este escenario, el petróleo Brent experimentó un aumento del 1,9% en la semana, y el WTI subió un 0,4%, cerrando en USD 92,5 y USD 88,1, respectivamente. Ambos acumulan una subida del 9% desde el inicio del conflicto. A pesar de este incremento, todavía se encuentran por debajo de los niveles registrados a fines de septiembre. Por otro lado, el oro siguió funcionando como un activo defensivo, registrando un aumento semanal del 2,5% y cerrando en USD 1.980 la onza. En lo que va del mes, ha acumulado una ganancia del 8%. En cuanto al resto de los commodities, mostraron un comportamiento mixto: mientras que los productos agrícolas operaron al alza —con un 1,7% para la soja y un 1,1% para el trigo—, los metales lo hicieron a la baja, con el cobre perdiendo un 1,1%.

Locomotora americana. La robustez de la economía estadounidense se consolidó aún más esta semana con los datos de ventas minoristas en EE. UU., que en septiembre aumentaron un 0,7% m/m, superando las expectativas del 0,3% m/m. Asimismo, las construcciones de viviendas subieron un 7% m/m en septiembre, recortando la pérdida del 12,5% m/m registrada en agosto. Además, el mercado laboral continuó mostrando niveles históricamente ajustados, con el número de solicitudes de desempleo disminuyendo en 13 mil con respecto a la semana anterior, situándose en 198 mil, la cifra más baja desde enero de 2023 y muy por debajo de las estimaciones del mercado de 212 mil. En este escenario, el nowcast de la Fed de Atlanta elevó su proyección de crecimiento del PBI para el 3Q23 a un 5,4% t/t anualizado, cifra significativamente más alta que el 2,1% registrado en el trimestre anterior.

Tasas en alza y la curva en vías de normalización. En una conferencia en el Club Económico de Nueva York, Jerome Powell ofreció un discurso con muchas aristas. Si bien subrayó la fortaleza de la economía estadounidense, la persistente rigidez en el mercado laboral y la elevada inflación —que sigue muy por encima del objetivo anual del 2%—, indicó que estos factores podrían justificar futuros aumentos en las tasas de interés para enfriar la economía. No obstante, señaló que el aumento en los tipos de interés de largo plazo ya está contribuyendo a ese objetivo. A pesar de estas declaraciones y de las proyecciones del FOMC, el mercado anticipa que las tasas se mantendrán sin cambios, con un 100% de probabilidad para la reunión del 1 de noviembre y un 80% para la del 13 de diciembre. En este contexto, los rendimientos de los bonos del Tesoro continuaron en ascenso, especialmente los de mayor duración. El UST10Y cerró en 4,91%, con un incremento de 28 pb durante la semana, mientras que el UST30Y se situó en 5,08%, subiendo 30 pb en el mismo periodo. En contraste, la UST2Y aumentó apenas 2 pb, llegando al 5,07%. De este modo, el diferencial entre las tasas de corto y largo plazo se redujo al nivel más bajo desde julio de 2022.

Temporada de balances. Hasta la fecha, el 17% de las empresas del S&P 500 —es decir, 89 compañías— ha reportado sus balances para el 3Q23, y el 79% ha anunciado ganancias que superan las expectativas. Para este trimestre, se proyecta un crecimiento en las ganancias del 1,6% i.a., siendo los sectores de Comunicaciones —con un incremento del 34% i.a.— y Consumo Discrecional —con un 22% i.a.— los más beneficiados. En contraste, Energía y Materiales son los sectores con las menores proyecciones de crecimiento. Esta temporada de balances se anticipa más prometedora, dejando atrás la caída del 2,8% i.a. en las ganancias registradas en el 2Q23 y el escaso crecimiento del 0,1% i.a. del 1Q23. Durante esta semana, se destacó la presentación de Netflix, que mostró un sólido crecimiento y desempeño financiero, con ingresos aumentando un 7,8% i.a. y más de 9 millones de nuevos suscriptores. En consecuencia, la acción de la compañía experimentó una subida del 12,7% durante la semana.

Semana negativa para las acciones. La renta variable volvió a tener una semana negativa, consolidando la tendencia bajista que comenzó a fines de julio. El S&P 500 bajó un 2,4% durante la semana, eliminando todas las ganancias que había acumulado la semana anterior y registrando una caída del 1,5% en lo que va de octubre. Si se considera el S&P 500 equiponderado, la pérdida semanal fue del 2,3%, y del 3,3% en el acumulado del mes. Todos los sectores cerraron en números rojos, con la excepción de Energía y Consumo Estable, que experimentaron un ascenso del 0,7%. Entre los más afectados se destacaron los sectores de Bienes Raíces y Consumo Discrecional, con descensos del 4,6%, seguidos por las acciones de los sectores Financiero y Tecnológico, que cayeron un 3% y un 2,8%, respectivamente. En cuanto a otros índices bursátiles, el Nasdaq fue el más perjudicado, con una merma del 3,0%, mientras que el Dow Jones retrocedió un 1,6%. 

Tasas largas en alza arrastran a la renta fija. Dado el incremento en los rendimientos de los bonos del Tesoro, la renta fija también experimentó otra semana negativa. El índice que agrupa a los bonos del Tesoro registró una caída del 1,4% en la semana y del 1,6% en lo que va de octubre. Los bonos Investment Grade fueron los más afectados, registrando una pérdida semanal del 2,7% y del 3,3% en el acumulado mensual. En contraste, los bonos High Yield resultaron ser los menos perjudicados, gracias a su corta duración, con una disminución del 1,1% durante la semana y del 2,4% en octubre. 

Mala semana global. El incremento en las tasas de interés y la inestabilidad geopolítica global también afectaron negativamente a las acciones y bonos a nivel mundial. El índice accionario global registró una caída del 2,6% en la semana y del 2,1% en lo que va del mes. Si se excluye a EE. UU., la disminución se amplía al 2,8% semanal y al 3,3% en el acumulado mensual. Tanto Europa como los mercados emergentes experimentaron un retroceso del 2,8%. Este último fue impulsado por la caída de China, que, a pesar de los buenos datos económicos –informó que el PBI creció un 4,9% i.a. en el 3Q23, superando las expectativas del mercado–, cayó un 5,2%. En cuanto a la renta fija global, el índice de bonos internacionales sufrió una baja del 1,4%, mientras que los bonos corporativos internacionales se redujeron un 0,3%. Los bonos emergentes tampoco fueron la excepción a esta tendencia, registrando una caída del 1,4% en la semana y del 2,9% en lo que va del mes.

Se vienen datos de actividad y balances. En EE. UU., la atención se centrará en los datos del PBI del 3Q23. Se espera que la economía se expanda un 4,1% t/t, en comparación con el 5,4% t/t proyectado por el nowcast de la Fed de Atlanta. Esta expansión estaría impulsada por el sólido gasto de los consumidores, el aumento en la inversión privada y las exportaciones. También se publicará el informe de Ingresos y Gastos del Consumidor de septiembre: se anticipa un incremento del 0,3% m/m en el consumo y un avance del 0,4% m/m en los ingresos. Al mismo tiempo, se dará a conocer el Índice de Precios Implícitos del Consumo (PCE). Mientras tanto, el calendario de resultados está listo para una oleada de actividad con grandes actores como Alphabet, Microsoft, Meta, Amazon, 3M, Coca-Cola, GM y Spotify entre los que presentarán sus informes financieros. A nivel internacional, las decisiones sobre tasas de interés de los bancos centrales serán cruciales, con anuncios esperados por parte del BCE. Además, se publicarán los PMI preliminares de servicios y manufactura para la zona del euro y el Reino Unido.

October
2023
Cierre semanal del mercado local: renta fija y variable

Análisis de instrumentos de renta fija y variable.

Juan José Vazquez
Informes
No items found.

A continuación podrás descargar el informe semanal del mercado local, en el que analizamos los distintos instrumentos de renta fija con posibles escenarios de sensibilidad. Además, mostramos los índices de mercados accionarios locales e internacionales, y finalmente el mercado de renta variable local.

Descargar informe al 19/10/2023

October
2023
Powell mantiene su postura restrictiva

Noticias globales: el mundo hoy.

Cohen Chief Investment Office
Updates diarios
No items found.

Durante la conferencia económica en el Club de Nueva York, Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, destacó la solidez de la economía estadounidense y sugirió que la persistente rigidez en los mercados laborales podría justificar aumentos futuros en las tasas de interés. Powell enfocó la atención de la Fed en los datos más recientes, entre los cuales la inflación aún mantiene niveles altos que suscitan preocupación. Además, indicó que lograr un retorno sostenible al objetivo de inflación del 2% probablemente requeriría un período de crecimiento por debajo de la tendencia y un debilitamiento adicional de las condiciones del mercado laboral. Estos factores podrían justificar un endurecimiento adicional de la política monetaria. Estas declaraciones parecieron contradecir las expectativas del mercado, que anticipaban que las alzas de tasas por parte del banco central estadounidense habían llegado a su fin.

En noticias del mercado laboral, el número de estadounidenses que solicitaron prestaciones por desempleo disminuyó en 13.000 con respecto a la semana anterior, situándose en 198.000 en la semana que concluyó el 14 de octubre. Esta cifra representa la cantidad más baja desde enero de 2023 y está muy por debajo de las estimaciones del mercado, que anticipaban 212.000 solicitudes. Por otra parte, las solicitudes continuas de desempleo aumentaron a un máximo de tres meses de 1,73 M en la semana que finalizó el 7 de octubre de 2023, frente a 1,70 M en la semana anterior. Este aumento sugiere que los trabajadores que han perdido su empleo podrían enfrentar mayores dificultades para encontrar una nueva ocupación. 

De este modo, influenciado por los comentarios de Powell y la persistente tensión en Medio Oriente, el mercado de renta variable cerró en negativo. Los sectores más afectados fueron Consumo Discrecional, con una caída del 2,56%, Financiero, que descendió un 1,33%, e Industria, que retrocedió un 0,92%. En contraste, el sector de Energía experimentó una disminución más moderada del 0,17%. En este contexto, el S&P 500 registró una caída del 0,88%, retrocediendo hasta los 4.278 puntos. Por su parte, el Nasdaq, arrastrado principalmente por Tesla, que cayó un 9,3%, perdió un 0,94%. El Dow Jones, en tanto, cerró con una merma del 0,75%.

A su vez, el mercado de bonos del Tesoro de EE. UU. tuvo una jornada mixta en términos de rendimientos. La tasa a 10 años aumentó 8 puntos básicos, alcanzando el 4,99%, lo que representa un nuevo máximo en 16 años. Por otro lado, la tasa a 2 años retrocedió 6 puntos básicos y se situó en el 5,16%. En consonancia con estos movimientos, el US Dollar Index bajó 0,3%, cerrando la jornada en 106,25.

La inestabilidad generada por la guerra continúa impactando positivamente en los commodities. La soja registró un aumento del 0,34%, alcanzando un valor de USD 483 por tonelada en el mercado de Chicago. Por su parte, el oro subió un 1,33%, llegando a USD 1.973 por onza, su nivel más alto en más de dos meses. Mientras tanto, el petróleo WTI experimentó un alza del 1,19%, cerrando la jornada en USD 89,4 por barril.

En lo que respecta a los balances corporativos, AT&T informó un aumento en sus ingresos del 1%, llegando a USD 30,35 MM, y una ganancia por acción (EPS) de USD 0,64, superando la expectativa del mercado de USD 0,62. Además, la empresa sumó 468.000 nuevos suscriptores móviles netos, revirtiendo así cuatro trimestres consecutivos de desaceleración en el crecimiento de suscripciones y superando las estimaciones del mercado. Como resultado, las acciones de la compañía experimentaron un alza del 7%.

October
2023
Suben los bonos CER

Noticias locales: el país hoy.

Cohen Chief Investment Office
Updates diarios
No items found.

En el mercado cambiario, el sector agropecuario liquidó USD 4 M en el contexto del dólar soja IV. Mientras tanto, el BCRA registró compras netas por USD 58 M en el MULC. En lo que va de octubre, la autoridad monetaria ha acumulado ventas por USD 813 M; en el transcurso de 2023, las ventas acumuladas ascienden a USD 2.562 M. Por otro lado, el stock de reservas internacionales disminuyó en USD 3 M, situándose en USD 24.794 M. Con estos datos, las reservas han experimentado una caída de USD 2.126 M en octubre y de USD 19.804 M a lo largo de 2023.

La mayor parte de los dólares financieros cerraron a la baja. Dentro de las cotizaciones libres, el MEP con ledes descendió un 1,2% hasta alcanzar los $919, mientras que el CCL con ADRs se incrementó un 2,7% hasta llegar a los $985. De esta manera, sus brechas se situaron en 163% y 181%, respectivamente. Por otro lado, las cotizaciones intervenidas se mantuvieron estables: el MEP con AL30 ascendió un 0,5% hasta los $890 (brecha de 154%) y el CCL también aumentó un 0,5% hasta los $914 (brecha de 161%). En consecuencia, la brecha entre las brechas ronda el 6%, mientras que el canje CCL/MEP se encuentra en torno al 5%.

En lo que respecta a los contratos de futuro de dólar, durante la jornada de ayer estos operaron en terreno positivo, registrando un aumento del 1,9%. Las mayores subas se dieron en los contratos de enero (+4,2%), abril (+3,9%) y febrero (+3,7%). Por otro lado, la única caída se registró en el contrato de noviembre, con un descenso del 0,5%. De este modo, la devaluación implícita se ubica en el 7% hasta octubre, en el 131% hasta diciembre y en el 280% hasta abril de 2024. Se negociaron 1.643 millones de contratos, lo que representa un acumulado semanal de 8,670 millones. El interés abierto creció en USD 218 M y alcanzó un stock total de USD 5.200 M, lo cual significa un aumento mensual del 52% y un crecimiento interanual del 26%.

Las curvas soberanas en pesos experimentaron una jornada mayormente positiva. Los bonos CER se incrementaron un 4,4%, mientras que las Lecer ganaron un 2,6%. En la curva de tasa fija, los Botes cerraron con tendencia alcista, registrando un aumento del 1,1%, y las Ledes experimentaron un alza del 0,7%. Por su parte, los bonos duales registraron una ganancia marginal del 0,1%, mientras que los DLK marcaron una caída de -0,3%.

Los bonos soberanos hard-dollar se mantuvieron estables. Sus paridades rondan el 30%, y el riesgo país ascendió en 13 pb hasta los 2403 pb. Mientras que los bonos bajo ley local registraron una pérdida del 0,3%, los bonos bajo ley de Nueva York experimentaron una ganancia del 0,2%. De este modo, acumulan una caída del 1,1% en lo que va del mes y una ganancia del 10,5% en lo que va del año.

En el mercado de renta variable, el Merval registró una caída del 4,36% en moneda local y del 5,08% en CCL Galicia, situándose en un valor de USD 791. Este comportamiento se dio en la previa a los comicios presidenciales del domingo y en medio de la presión cambiaria, la cual es marcada por un complejo escenario económico y político. Los sectores que más se vieron afectados incluyen Energía, con una caída del 5,7%, Financieros, que descendieron un 4,3%, y Materiales, que retrocedieron un 3,4%. Entre las empresas, se registraron bajas en Aluar (11,1%), Edenor (7,4%) y Cresud (5,8%). Los ADR experimentaron una caída promedio del 3,89%, siendo especialmente arrastrados por YPF (6,5%) y Edenor (8%). Desde las PASO, el índice de referencia acumula una baja del 1,1% en moneda extranjera, mientras que a lo largo de 2023 muestra un incremento del 31,2% medido en USD CCL.

October
2023
Conflicto en Medio Oriente: ¿qué impacto puede tener en los mercados?

Análisis histórico de los conflictos armados y su repercusión en las finanzas internacionales.

Nicolas Roset
Macroeconomía
No items found.

Históricamente, los conflictos armados han sido una fuente de inestabilidad que genera movimientos bruscos en los mercados. La incertidumbre geopolítica, los riesgos para la seguridad y las consecuencias económicas de la guerra contribuyen a crear un entorno poco favorable para las inversiones.

En primer lugar, observamos los eventos geopolíticos más destacados de las últimas dos décadas, que involucran guerras y ataques terroristas. En dicha muestra, se observa que el S&P experimentó una caída promedio del -3%, con un total de 9 días hasta alcanzar el mínimo y 21 días para su recuperación. Una vez finalizado el conflicto, dicho índice logró recuperarse con una suba del 1,8% en el primer mes y generó rendimientos positivos en el semestre siguiente, logrando dejar atrás la influencia de los conflictos.

Actualmente, nos encontramos inmersos en el enfrentamiento entre Israel y Hamás, que de por sí no es el primer antecedente de este conflicto histórico que genera señales de alarma en Medio Oriente. Si se toman los últimos tres enfrentamientos entre ambos —en los años 2009, 2014 y 2021—, en promedio tuvieron una duración de 28 días, con una baja de apenas 0,5% en el S&P. También se registró una apreciación del dólar del 2,4%. A diferencia de lo que suele pensarse, el oro y el petróleo demostraron no ser buenos activos de refugio, con bajas del -1,1% y -4,3% en promedio, respectivamente. Lo que sí experimentó un alza del 2,2% fueron las empresas vinculadas a defensa y aeroespacial, beneficiándose de la situación.

En contraposición a lo que mostraron los episodios anteriores, la guerra que estamos viviendo entre Israel y Hamás muestra un S&P que viene subiendo un 1,3%, al igual que los commodities, en especial el petróleo y el oro. Es decir, no estamos viendo un impacto significativo en el equity, sino más bien un impulso positivo, con empresas energéticas experimentando una suba del 6%. Parecería ser que el mercado está más preocupado por la suba de tasas de la Fed y el futuro de la economía de EE. UU. que por los hechos ocurridos en el otro lado del hemisferio.  

Lo que sí podría generar cierto dramatismo es que, si bien Israel y Palestina no son grandes productores de petróleo, el mercado de hidrocarburos teme la posibilidad de una extensión regional del conflicto con posibles repercusiones en la producción petrolera iraní, en caso de que se apliquen sanciones por su apoyo a Hamás. Además, Irán representa una potencial amenaza nuclear y, como respuesta, podría afectar el suministro global de petróleo, dado que aproximadamente el 20% del petróleo mundial y el 25% del consumo de gas natural pasan por el estratégico estrecho de Ormuz.

En caso de que se dé esta situación, aumentaría la volatilidad en los precios del petróleo y podría tener consecuencias económicas significativas, especialmente para aquellos países importadores de petróleo, como China y partes de Europa. En medio de esto está EE. UU., que busca contrarrestar la amenaza nuclear de Irán, pero al mismo tiempo evitar una escalada en los precios del petróleo, ya que esto podría tener consecuencias negativas para la economía estadounidense y afectar las perspectivas de reelección de Biden. 

Si bien no sabemos cómo se desarrollará la guerra, podría existir riesgo de un impacto en los mercados en caso de que escale a nivel internacional. En síntesis, hasta el momento parece que la crisis en Medio Oriente tiene una baja repercusión tanto en las acciones como en los commodities. Sin embargo, la sensibilidad del mercado estará sujeta a la duración del conflicto, la intensidad de las hostilidades y las posibles ramificaciones internacionales. Veremos si este conflicto es la excepción a la historia, donde en promedio las guerras han tendido a generar incertidumbre y volatilidad.

October
2023
Crece la tensión en Medio Oriente

Noticias globales: el mundo hoy.

Cohen Chief Investment Office
Updates diarios
No items found.

Las tensiones se intensificaron en Medio Oriente después de que una explosión en un hospital de la ciudad de Gaza causara la muerte de aproximadamente 500 palestinos el martes. Israel negó haber llevado a cabo el ataque. Además, el presidente Biden respaldó la ofensiva de Israel contra Hamás tras confirmar que la Yihad Islámica había bombardeado el hospital en Gaza. La posibilidad de una mayor implicación de Irán y de una respuesta por parte de Estados Unidos que podría conllevar un incremento en las sanciones al petróleo iraní está en el foco de atención.

El escenario de creciente agitación en Medio Oriente redujo el apetito por el riesgo en medio de la temporada de balances corporativos. Como resultado, el mercado de renta variable cerró en terreno negativo. Los sectores más perjudicados fueron Industria (-2,4%), Consumo Discrecional (-2,35%) y Financiero (-1,72%), mientras que el sector de Energía registró una ganancia del 0,9%. En este contexto, el S&P 500 experimentó una caída del 1,33%, retrocediendo a 4.314 puntos. Por su parte, el Nasdaq, arrastrado por las caídas en Tesla (-4,7%), Nvidia (-3,9%) y Amazon (-2,5%), perdió un 1,31%. Mientras tanto, el Dow Jones se ubicó aún más abajo, con una merma del 1%.

Como consecuencia de la inestabilidad generada por el conflicto bélico, los commodities experimentaron un comportamiento favorable. La soja registró un aumento del 1,10%, alcanzando los USD 481 por tonelada en el mercado de Chicago. El oro subió un 1,28%, ubicándose en USD 1.947 por onza, lo que representa su nivel más alto en más de dos meses. Por su parte, el WTI experimentó un incremento del 1,92%, cerrando en USD 88,3 por barril. Este aumento se vio impulsado por la disminución de 4,49 M de barriles en los inventarios de crudo de Estados Unidos la semana pasada, superando ampliamente las previsiones de una reducción de 300.000 barriles.

A su vez, el mercado de bonos del Tesoro de EE. UU. experimentó un aumento en los rendimientos, con las tasas a 10 años incrementándose en 6 puntos básicos para alcanzar el 4,91%, lo que representa un nuevo máximo en 16 años. Este fenómeno se dio en un contexto en el que nuevas evidencias de una economía robusta fortalecieron las expectativas de que la Fed mantendrá tasas de interés restrictivas durante un período prolongado. Por su parte, la tasa a 2 años aumentó en 1 punto básico y cerró en 5,22%. En consonancia con estos movimientos, el US Dollar Index se apreció un 0,3%, cerrando en 106,5.

En el mercado inmobiliario, las solicitudes de hipotecas en Estados Unidos registraron una caída del 6,9% en la semana que concluyó el 13 de octubre. Este descenso es el más pronunciado desde abril, a pesar del incremento del 0,6% registrado la semana anterior, según datos de la Asociación de Banqueros Hipotecarios. Este retroceso llevó al índice que mide el volumen de la demanda hipotecaria a su nivel más bajo desde 1995. Las solicitudes para refinanciar un préstamo hipotecario disminuyeron un 9,9% durante el período, mientras que las solicitudes para la compra de una vivienda cayeron un 5,6%. La tasa de interés promedio para hipotecas a 30 años aumentó 3 pb, ubicándose en el 7,7%, la más alta desde noviembre del 2000.

A su vez, los permisos de construcción en EE. UU. disminuyeron un 4,4% hasta alcanzar un total de 1.47 M en septiembre. Esta cifra se sitúa por debajo del máximo de 10 meses registrado en agosto, que fue de 1.54 M, pero supera el consenso del mercado, que se ubicaba en 1.45 M.

En cuanto a los datos corporativos, la acción de Morgan Stanley experimentó una caída del 7,3% después de informar una disminución del 9% en las ganancias respecto al año pasado. No obstante, su facturación aumentó un 2%, alcanzando los USD 13.270 M, en línea con las expectativas. Por otro lado, las acciones de United Airlines descendieron un 7,2%. La aerolínea decepcionó con su proyección, anticipando ganancias más débiles para el cuarto trimestre debido a costos más elevados. A diferencia de los anteriores, la acción de Procter & Gamble tuvo un incremento del 2,1%. El gigante de bienes de consumo superó las expectativas de ventas trimestrales, lo cual se vio favorecido por una demanda constante de sus productos, a pesar de múltiples aumentos de precios.

Luego del cierre del mercado, se dieron a conocer los números de Netflix para el 3Q23, que revelaron un sólido crecimiento y desempeño financiero. Los ingresos del 3Q de la compañía alcanzaron los USD 8.500 M, lo que supone un crecimiento del 7,8% i.a. La compañía agregó 9 millones de suscriptores netos pagos durante el trimestre, lo que elevó el margen operativo al 22,4%. En el after market, la acción subió un 10%.

En otras regiones, la tasa de inflación en el Reino Unido aumentó un 0,5% en septiembre tras un incremento del 0,3% el mes anterior, en línea con las expectativas del mercado. Este dato marcó el aumento más significativo en los precios al consumidor desde mayo, impulsado principalmente por un incremento del 3,6% en los costos del combustible. Por el contrario, los precios de los alimentos y las bebidas no alcohólicas disminuyeron un 0,2%, representando la primera caída desde septiembre de 2021. En términos interanuales, la tasa se mantuvo estable en el 6,7% en septiembre, igualando el mínimo de 18 meses alcanzado en agosto y desafiando las expectativas del mercado de una ligera disminución al 6,6%.

October
2023
Se amplió el swap con China

Noticias locales: el país hoy.

Cohen Chief Investment Office
Updates diarios
No items found.

En el mercado cambiario, el sector agropecuario liquidó USD 24 M en el contexto del dólar soja 4. Mientras tanto, el BCRA registró ventas netas por USD 60 M en el MULC y ya acumula siete ruedas de pérdidas. En lo que va de octubre, la autoridad monetaria suma ventas por USD 871 M; en 2023, acumula ventas por USD 2.620 M. Por otro lado, el stock de reservas internacionales disminuyó en USD 193 M, situándose en USD 24.797 M. Con estos datos, las reservas registran una caída acumulada de USD 2.123 M en octubre y de USD 19.801 M en el transcurso de 2023.

El presidente Alberto Fernández confirmó la ampliación del swap a USD 11.500 M de libre disponibilidad, a partir de la aprobación del segundo tramo conformado por USD 6.500 M. Desde el Ministerio de Economía, afirman que la utilización del recurso servirá para llegar "hasta diciembre con el cumplimiento de todas las obligaciones".

En lo que respecta a los contratos de futuro de dólar, durante la jornada de ayer operaron en terreno negativo, anclados por la reforzada intervención del BCRA. Experimentaron una caída del -11,9%. Las mayores disminuciones se registraron en los contratos de mayo (-15,8%), marzo (-15,7%) y febrero (-14,9%). De este modo, la devaluación implícita se sitúa en el 6% hasta octubre, en el 124% hasta diciembre y en el 266% hasta abril de 2024. Se negociaron 2.796 millones de contratos, lo que representa un acumulado semanal de 8.727 millones, el nivel más alto en los últimos 12 meses. El interés abierto aumentó en USD 521 M y alcanzó un stock de USD 4.982 M, lo que significa un crecimiento semanal del 46% y mensual del 23%.

La mayor parte de los dólares financieros cerraron a la baja. Dentro de las cotizaciones libres, el MEP con ledes aumentó un 1,3% hasta alcanzar los $930, mientras que el CCL con ADRs disminuyó un 0,4% hasta llegar a $959. Así, sus brechas se situaron en 166% y 174%, respectivamente. Por otro lado, las cotizaciones intervenidas se mantuvieron firmes: el MEP con AL30 se ubicó en $885, con una brecha del 153%, y el CCL en $910, con una brecha del 160%. De esta manera, la brecha entre las brechas ronda el 5%. Mientras que el canje CCL/MEP se encuentra en torno al 3%.

Los bonos soberanos en hard-dollar registraron una caída del 0,9%. Sus paridades rondan el 30% y el riesgo país ascendió en 14 pb hasta los 2.390 pb. Mientras que los bonos bajo ley local disminuyeron un 1,5%, los bonos bajo ley de Nueva York experimentaron un incremento del 0,1%. De esta forma, acumulan una caída del 1,1% en lo que va del mes y una ganancia del 13,0% en lo que va del año.

Las curvas soberanas en pesos experimentaron una jornada mayormente negativa. Los bonos CER se incrementaron un 3,6%, mientras que las Lecer ganaron un 1,8%. En la curva de tasa fija, los Botes cerraron con una tendencia bajista del 4,0% y las Ledes experimentaron una disminución del 1,5%. Por su parte, los bonos duales registraron una pérdida del 2,4% y los DLK marcaron una caída del 4,3%.

En el mercado de renta variable, el Merval registró una caída del 3,0% en moneda local y del 1,7% en CCL Galicia, alcanzando un valor de USD 833. Este descenso se vio afectado por la tensión global en Medio Oriente, que repercutió en los mercados emergentes. Los sectores más impactados fueron Construcción (-4,4%), Materiales (-3,7%) y Financieros (-2,8%). Se registraron bajas en AGRO (-5,5%), BMA (-5,2%) y COME (-3,9%). En contraparte, los ADR experimentaron una leve alza promedio del 0,2%, impulsados por los buenos rendimientos de Telecom (6%) y Supervielle (3,9%). Desde las PASO, el índice de referencia acumula un incremento del 4,2% en moneda extranjera, y a lo largo de 2023 muestra una suba del 38,2% medida en USD CCL.

October
2023
Suben los dollar-linked y caen los CER

Noticias locales: el país hoy.

Cohen Chief Investment Office
Updates diarios
No items found.

En el mercado cambiario, el sector agropecuario liquidó USD 35 M en el contexto del dólar soja IV. Mientras tanto, el BCRA registró ventas netas por USD 95 M en el MULC y ya acumula seis ruedas de pérdidas. En lo que va de octubre, la autoridad monetaria ha realizado ventas por USD 811 M; en 2023, acumula ventas por USD 2.560 M. Por otro lado, el stock de reservas internacionales se redujo en USD 234 M, alcanzando un total de USD 24.990 M. De esta manera, el Banco Central ha perdido USD 1.645 M de reservas en lo que va de octubre y USD 19.608 M en lo que va del 2023.

Los contratos de futuro de dólar continúan operando con alta volatilidad: en la rueda de ayer registraron fuertes caídas y en promedio perdieron -4,6%. Las mayores bajas se observaron en los contratos de enero (-6,8%), abril (-6,1%) y junio (-5,7%). De este modo, la devaluación implícita se sitúa en el 6% hasta octubre, en el 154% hasta diciembre y en el 329% hasta abril de 2024. El BCRA continúa interviniendo con fuerza en los contratos de octubre y noviembre, manteniendo así los volúmenes negociados en niveles muy elevados. Se operaron 1,6 millones de contratos, lo que representa un acumulado semanal de 6,3 millones, el nivel más alto desde junio. El interés abierto aumentó en USD 518 M y alcanzó un stock de USD 4.461 M, lo que significa un crecimiento semanal del 50% y mensual del 34%.

La mayor parte de los dólares financieros cerraron al alza. Dentro de las cotizaciones libres, el MEP con ledes subió un 2,5% hasta alcanzar los $918, mientras que el CCL con ADRs disminuyó un 0,9% hasta situarse en $963. Así, sus brechas se establecieron en 162% y 175%, respectivamente. Por otro lado, las cotizaciones intervenidas también continúan al alza: el MEP con AL30 registró un incremento del 1,7% hasta $885, con una brecha del 153%, y el CCL aumentó un 2,9% hasta $910, con una brecha del 160%. De esta forma, la "brecha de la brecha" ronda el 5%, mientras que el canje CCL/MEP se sitúa en torno al 4%.

En línea con lo que se había observado en el extranjero durante las dos jornadas con feriado local, los bonos soberanos hard-dollar operaron al alza. Subieron un promedio del 3,8% y sus paridades rondan el 30%. El riesgo país continúa a la baja, descendiendo 168 pb hasta situarse en 2.376 pb. Los bonos bajo ley local experimentaron una ganancia del 2,6%, mientras que aquellos bajo ley extranjera lo hicieron en un 3,8%.

Las curvas soberanas en pesos comenzaron la semana de manera sumamente heterogénea. Mientras que los bonos CER y los Botes retrocedieron un -2,2% y un -3,2%, respectivamente, los duales registraron ganancias del 4,4% y los DLK del 6,1%. De esta forma, el diferencial entre los ajustables por devaluación y el resto continuó ampliándose. A modo de ejemplo, el spread de TNA entre el TX24 y el TV24 es de 57 puntos, cuando hace una semana era de 27 puntos. Por otro lado, el tramo corto sigue operando con normalidad: las LECER subieron un 1,8% y las LEDES un 2,5%.

En el mercado de renta variable, el Merval, tras los feriados, inició la semana con un incremento del 8,28% en moneda local y del 1,81% en CCL Galicia, alcanzando un valor de USD 847, en el contexto de una fuerte demanda de cobertura. Los sectores que más contribuyeron al alza fueron Energía (8,8%), Utilidades (8,1%) y Consumo Discrecional (8,5%). Se registraron importantes avances en BMA (14,6%), PAMP (11%) y CEPU (10,7%). Los ADR también experimentaron un incremento promedio del 4,3%, impulsados por buenos rendimientos en Central Puerto (11,4%), Telecom (9%) y TGS (8,4%). Desde las PASO, el índice de referencia acumula una ganancia del 5,9% en moneda extranjera, y durante el transcurso de 2023 muestra un incremento del 40,5%, medido en USD CCL.

October
2023
Las ventas minoristas resisten e impulsan las tasas

Noticias globales: el mundo hoy.

Cohen Chief Investment Office
Updates diarios
No items found.

Las ventas minoristas en EE. UU. avanzaron un 0,7% m/m en septiembre, tras experimentar un aumento revisado al alza del 0,8% en agosto, superando así las previsiones de un avance del 0,3%. Los datos continúan apuntando a un gasto de consumo sólido, a pesar de los altos precios y costos de endeudamiento. Las ventas en los comercios minoristas de tiendas diversas registraron el mayor incremento, con un 3%, seguidas por los minoristas fuera de las tiendas, con un 1,1%, los concesionarios de vehículos y repuestos de motor, con un 1%, y las gasolineras, con un 0,9%.  

La producción industrial en EE. UU. aumentó un 0,3% m/m en septiembre, superando las expectativas de una lectura plana. La producción manufacturera, que representa el 78% de la producción total, registró un incremento del 0,4%. La utilización de la capacidad subió 0,2 pb hasta alcanzar el 79,7%, una tasa que coincide con su promedio de largo plazo (1972-2022). En relación al tercer trimestre, la producción industrial avanzó un 2,5% respecto al año anterior.

En consecuencia, el mercado de bonos del Tesoro de EE. UU. experimentó una fuerte alza en los rendimientos, con las tasas a 10 y 2 años aumentando significativamente 13 y 12 pb, respectivamente. En consonancia con esto, el US Dollar Index se apreció un 0,01%, cerrando en 106,25.

De esta forma, el mercado de renta variable se mantuvo sin cambios en la jornada del martes, después de que los datos de ventas minoristas superaran las expectativas y la temporada de resultados cobrara impulso. En este contexto, los sectores más beneficiados fueron Energía, con un 1%; Materiales, con un 0,9%; y Financiero, con un 0,4%. En contraste, el sector de Tecnología registró una pérdida del 0,4%. Así, el S&P 500 se mantuvo estable en 4.373 puntos. Por su parte, el Nasdaq, arrastrado por Nvidia, que cayó un 4,6%, y Apple, que descendió un 0,8%, perdió un 0,33%; mientras que el Dow Jones registró una leve suba del 0,03%.

En el mercado de commodities, la soja experimentó una suba del 0,82%, alcanzando los USD 476 por tonelada en el mercado de Chicago. El oro registró un aumento del 0,16%, situándose en USD 1.922 por onza, mientras que el WTI cerró estable en USD 86,7 por barril.

En cuanto a las ganancias corporativas, las acciones de Johnson & Johnson perdieron un 0,8% a pesar de los resultados y las perspectivas optimistas, con ventas por USD 21,4MM que superaron las estimaciones de USD 21MM. Asimismo, Goldman Sachs cayó un 1,6% después de reportar un beneficio neto de USD 2,06MM, inferior a los USD 3,07MM registrados hace un año. Por el contrario, Bank of America añadió un 2,3% después de que el prestamista superara las previsiones del mercado tanto en beneficio por acción como en ingresos.

En otras regiones, el indicador de sentimiento económico de Alemania aumentó 10,3 puntos con respecto al mes anterior, alcanzando -1,1 en octubre y superando significativamente las expectativas del mercado de -9,3. Esta es la lectura más alta desde abril, lo que indica que la mayor economía de Europa probablemente haya superado su reciente desaceleración. Este avance ha sido impulsado por la expectativa de nuevas reducciones en las tasas de inflación, y el hecho de que más de tres cuartas partes de los encuestados anticipan ahora tasas de interés estables a corto plazo en la zona euro. Además, factores negativos como el conflicto en Israel tuvieron un impacto limitado en la mejora general de las perspectivas.

Por último, la economía china se expandió un 4,9% i.a en el 3Q de 2023, superando las previsiones del mercado del 4,4%, pero mostrando una desaceleración respecto al crecimiento del 6,3% registrado en el trimestre anterior. Además, la actividad creció un 1,3% Q/Q en el tercer trimestre, acelerándose desde el 0,5% revisado del segundo trimestre y superando la previsión de crecimiento del 1%. Estos datos, sumados a las cifras de consumo y actividad industrial de septiembre, que también sorprendieron al alza, ofrecen esperanzas de que se cumplirá el objetivo anual oficial de alrededor del 5% para este año. El estímulo sostenido de Beijing ha compensado el impacto de una prolongada crisis inmobiliaria y un comercio débil. Considerando los primeros nueve meses del año, la economía avanzó un 5,2%.

October
2023
Dolarizarse con corporativos

Estrategias para minimizar la exposición al riesgo soberano.

Juan Pedro Mazza
Renta Fija
No items found.

Discutimos cuatro opciones: dos de renta fija —bonos corporativos en ley extranjera y local— y dos de renta variable —acciones y CEDEARS. Para cada clase de activo, seleccionamos nuestros vehículos favoritos considerando la calidad del emisor, sus condiciones de emisión, su tasa de interés o retorno esperado y su grado de liquidez en el segmento PPT de BYMA, tanto en pesos como en dólares.

ONs ley extranjera

Los bonos corporativos bajo ley extranjera son una de las alternativas más conservadoras que ofrece el mercado local. Aunque no han generado grandes ganancias de capital durante el año, sus paridades se han mantenido robustas ante el complicado contexto argentino. En lo que va del año, nuestro índice de créditos corporativos ha ofrecido un retorno en dólares del 1,0% (sin considerar cupones) y ha seguido con bastante fidelidad al dólar, tanto en los momentos altos como en los bajos del mercado.

El principal obstáculo es que la cantidad de inversores que pueden acceder a ellos es limitada, debido a la regulación del Banco Central que establece que la compra de estos instrumentos implica la pérdida de acceso al MULC. Además, el BCRA restringe el acceso al MULC por parte de los emisores para el repago de deuda, lo que conduce a la realización de canjes y limita la liquidez de los instrumentos más cortos.

Para nuestra estrategia de cobertura, seleccionamos cuidadosamente créditos de empresas sólidas con un alto componente exportador y que se hayan negociado en montos relativamente elevados en el último mes. Apoyándonos en estos criterios, destacamos los créditos de Mastellone 2026 (MTCGD), YPF garantizado al 2026 (YMCHD) y Aeropuertos Argentina 2000 (ARC1D) dada su ecuación de riesgo-beneficio. También incluimos en la lista los bonos de Telecom a 2026 (TLC1D), que han mostrado una sorprendentemente baja volatilidad en relación con sus pares corporativos.

ONs ley local

Los bonos corporativos en moneda local ofrecen cobertura cambiaria y una exposición limitada al riesgo soberano. En comparación con sus pares regidos por ley de Nueva York, hay una menor variedad de opciones, aunque esta situación mejoró considerablemente gracias a varias emisiones realizadas desde 2024. Además, la regulación ha incrementado la demanda artificialmente, lo que resulta en tasas menos atractivas a pesar de contar con una peor protección jurídica. Preferimos aprovechar las emisiones recientes debido a su calidad crediticia, menores paridades y mayor liquidez. En particular, destacamos Pampa Energía al 2025 (MGCHO), Loma Negra al 2026 (LOC3D) y YPF a 2026 (YMCQD).

Acciones 

Aunque están denominadas en pesos, el valor de muchas de las empresas del panel líder proviene de sus actividades en el extranjero. Por lo tanto, sus precios mantienen una considerable correlación con el dólar financiero y sirven como vehículos de cobertura cambiaria. Al tratarse de instrumentos en moneda local, las restricciones que aplican sobre la renta variable argentina son mucho más relajadas en comparación con los activos hard-dollar.

Para estrategias de cobertura, destacamos los títulos de Loma Negra (LOMA), Pampa Energía (PAMP), BYMA y Ternium (TXAR), los cuales registran un comportamiento muy similar al CCL Galicia y tienen una elevada correlación con este. Dentro de esta lista, señalamos a Ternium como nuestra principal favorita. Para una explicación más detallada, pueden referirse a nuestra nota de la semana pasada: Ternium Argentina: una alternativa conveniente para dolarizarse.

Cedear 

Un Certificado de Depósito Argentino (CEDEAR) es un instrumento emitido en Argentina que representa activos del exterior no listados en el país. Negociar estos certificados es equivalente a invertir en el activo extranjero, ya que cada CEDEAR emitido está respaldado por un depósito del instrumento al que representa. De este modo, constituyen una forma sencilla de dolarizar la cartera y minimizar la exposición al riesgo argentino sin incurrir en los elevados costos de transferir dinero al extranjero. 

Para estrategias de cobertura cambiaria, es preferible buscar instrumentos con baja volatilidad. En este sentido, los ETFs se presentan como una alternativa superior por estar naturalmente diversificados. En particular, recomendamos el ETF del S&P (SPY). También pueden utilizarse grandes compañías con flujos de ingresos estables, como Coca-Cola (KO) o Walmart (WMT).

Su principal desventaja son las numerosas limitaciones regulatorias que existen para operarlos. Para personas jurídicas que acceden al MULC, la tenencia de CEDEARs está incluida en el límite de disponibilidad de USD 100.000 y no pueden operarse ni en los 90 días previos ni en los 90 días posteriores al acceso al mercado oficial. Esta restricción de 90 días también se aplica a personas físicas que hayan accedido al dólar solidario.

October
2023
Informe semanal Rofex

Los contratos futuros se dispararon y subieron 27,7% promedio durante la semana pasada...

Cohen Chief Investment Office
Tipo de Cambio
No items found.

Los contratos futuros se dispararon y subieron 27,7% promedio durante la semana pasada. Sigue muy fuerte la demanda por cobertura electoral y el rechazo generalizado del peso. En este contexto los contratos de ROFEX se presentan como una alternativa conservadora: a priori son riesgo corporativo y protegen contra subas en el nivel de nominalidad.

Los únicos contratos en registrar una caída fueron los más cortos: octubre (-2,1%) y noviembre (-7,3%). Mientras que las mayores subas se dieron en abril (+37,3%), julio (+35,8%) y junio (+35,7%).

De esta manera, los contratos de octubre y noviembre se encuentran en $370 (6% devaluación) y $450 (27% devaluación), respectivamente. El mercado cree que el tipo de cambio se mantendrá estable en octubre y luego tendrá dos correcciones cambiarias: una moderada en noviembre y una muy fuerte en diciembre. Diciembre cotiza en $944: 170% de devaluación contra el tipo de cambio actual y 112%, contra el contrato de noviembre.

La curva de tasas (TNA) se amplió en 18.894 pb; empinó su pendiente y aún luce jorobada. Los contratos de octubre y noviembre rinden TNA 110% y TNA 202%, respectivamente. En diciembre tiene un salto discreto a TNA 774%, mientras que en enero alcanza su máximo de TNA 780%. Luego, a partir de febrero (TNA 734%) se reducen gradualmente hasta alcanzar su nivel más bajo en agosto (TNA 476%). 

El volumen operado creció fuertemente en la segunda semana del mes: se comerciaron 5,6 millones de contratos, un alza de 81% contra la semana anterior. Mientras que el jueves 12 de octubre el interés abierto cerró en USD 3.942 M; un aumento de 18% m/m y de 0% a/a.