X (Twitter)LinkedInYoutubeSpotify

Recibí nuestros últimos informes

Los análisis de nuestros especialistas directamente en tu casilla de mail.
Gracias por suscribirte a nuestro Newsletter
Hubo un error al intentar enviar el formulario

Resultados de la búsqueda

Mostrando
0
resultados
No se han encontrado resultados para tu búsqueda.
Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.
Financiamiento
Text Link
Informes
Text Link
Updates diarios
Text Link
Macroeconomía
Text Link
Renta Variable
Text Link
Renta Fija
Text Link
Tipo de Cambio
Text Link
Estrategias de Inversiones
Text Link
Asset Allocation
Text Link
Mundo moderno
Women & wealth
Family wealth
Company goals
Sostenibilidad
Cohen Chief Investment Office
ANALISTAS COHEN
Anna Cohen
Fernando Diaz
Equipo de Financiamiento de Cohen Aliados Financieros
Diego Falcone
Esteban Gette
Milagros Gismondi
Sergio González
Juan Pedro Mazza
Jeronimo Montalvo
Mariano Montero
Daiana Olivera
Martín Polo
Martín Polo y Juan José Vazquez
Nicolas Roset
Tomás Ruiz Palacios
Francisco Shaw
Roberto Silva
Mauro Taccone
Juan José Vazquez
COLABORADORES EXTERNOS
Martín Calveira
Agustín Carbó
Ricardo Carlevari
Camilo Cisera
Ricardo Crespo
Federico De Cristo
Gastón Echagüe
Eduardo Fracchia
Luis García Ghezzi
Matías Ghidini
Juan Manuel Jauregui
Equipo de Estrategia de LATAM ConsultUs
Juan J. Llach
Alberto Mastandrea
Jorge Oteiza
Carolina Plat
Guillermo Poch
Lucas Pussetto
Equipo de Estrategia de Robeco
Lucas Romero
Juan Salerno
Mookie Tenembaum
Agustín Usandizaga
Gabriel Zelpo
January
2025
Informe semanal Rofex

A la espera del dato de inflación, los contratos futuros de Rofex cayeron un 2,5% promedio...

Cohen Chief Investment Office
Tipo de Cambio
No items found.

A la espera del dato de inflación de mañana, el cual podría confirmar una reducción en el crawling peg de mantenerse en torno a los niveles de noviembre, los contratos futuros de Rofex operaron fuertemente a la baja, cayendo en promedio un 2,5%. Las principales bajas estuvieron en los contratos más cortos: febrero 25 (-3,6%), marzo 25 (-3,3%) y abril 25 (-2,8%). 

El próximo contrato en vencer corresponde a enero, que cotiza en $1.056 y marca una devaluación directa de 1,6% y mensualizada de 2,2% –0,2 puntos por encima del crawling peg de 2,0%–. Para los tres meses siguientes, los precios reflejan que el crawling peg correría en niveles en torno al 1,7%: 1,8% en febrero ($1.071), 1,6% en marzo ($1.086) y 1,6% en abril ($1.104). A partir de ahí, los precios señalan una devaluación de 1,6% promedio hasta diciembre del 2025.

De esta manera, la curva de tasas (TNA) tuvo una compresión general: para el tramo enero-marzo muestra una pendiente negativa, en la cual los rendimientos caen rápidamente desde 27% en enero hasta 20% en marzo, sosteniéndose hasta diciembre.

El volumen operado mostró una caída. En los últimos cinco días hábiles se comerciaron 2,2 millones de contratos. El viernes 10 de enero el interés abierto cerró en USD 3.333 M, una suba del 19% m/m y del 190% a/a.

January
2025
Cierre semanal del mercado local: renta fija y variable

Análisis de instrumentos de renta fija y variable.

Juan José Vazquez
Informes
No items found.

A continuación podrás descargar el informe semanal del mercado local, en el que analizamos los distintos instrumentos de renta fija con posibles escenarios de sensibilidad. Además, mostramos los índices de mercados accionarios locales e internacionales, y finalmente el mercado de renta variable local.

Descargar informe al 10/01/2025

January
2025
A la espera del dato de empleo

Noticias globales: el mundo hoy.

Cohen Chief Investment Office
Updates diarios
No items found.

Debido al luto por el fallecimiento del expresidente Jimmy Carter, el mercado americano no operó ayer. Las noticias más destacadas provinieron de declaraciones de funcionarios de la Fed, quienes respaldaron una postura más “hawkish” en la política monetaria ante la lenta convergencia de la inflación hacia la meta, sugiriendo que los recortes serán graduales. En un contexto de economía fuerte, con resiliencia de la inflación y amenazada por la política arancelaria de Trump, las expectativas de los agentes apuntan a que este año solo se realice un recorte de tasas, mientras gana probabilidad el escenario en el que la Fed no realice ningún ajuste.

Así las cosas, el mercado se mantiene atento a los datos de empleo que se publicarán hoy. El consenso proyecta la creación de 165 mil nuevos puestos de trabajo no agrícolas, cifra en línea con el promedio de los últimos meses, y que la tasa de desocupación se mantenga en 4,2%.

January
2025
Se aceleró la inflación en CABA

Noticias locales: el país hoy.

Cohen Chief Investment Office
Updates diarios
No items found.

En diciembre de 2024, el Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires (IPCBA) registró un incremento del 3,3% m/m, reflejando una leve aceleración respecto de noviembre (+0,1 pp). La inflación núcleo mostró una mayor aceleración, alcanzando el 3,7% m/m frente al 3,1% m/m del mes anterior. Desagregando por componentes, los bienes aumentaron un 1,9% m/m, mientras que los servicios avanzaron un 4,2% m/m, impulsados principalmente por alzas en alquileres, servicios de salud y restaurantes. Al ajustar la ponderación de bienes y servicios según la canasta nacional, la inflación estimada para diciembre a nivel país se ubicaría en torno al 2,7% m/m, mostrando también una leve aceleración frente al 2,5% estimado para noviembre, muy similar al 2,4% m/m del dato oficial del INDEC.

En noviembre de 2024, el Índice de Producción Industrial Minero (IPI Minero) subió un 3,7% interanual, aunque mostró una leve caída del 0,3% m/m. El acumulado de enero a noviembre de 2024 refleja un crecimiento del 6,1% respecto al mismo período del año anterior. Por sectores, el avance fue liderado mayormente por la extracción de petróleo crudo (+12,1% i.a.) y gas natural (+0,7% i.a.), al tiempo que la extracción de minerales metalíferos aumentó un 3,2% i.a. En cambio, los servicios de apoyo a la extracción de petróleo y gas mostraron una contracción del 9,5% i.a. Asimismo, el Índice de Producción Industrial Pesquero (IPI Pesquero) exhibió un notable crecimiento del 13% m/m y del 111,3% i.a. Ambos indicadores evidencian el buen desempeño de la economía "no urbana".

El BCRA aceleró el ritmo de compras y registró un resultado positivo de USD 234 M en el mercado cambiario. De esta forma, en lo que va de enero 2025 acumula compras por USD 741 M, superando las compras por USD 438 M registradas a la misma altura de diciembre del año pasado, pero por debajo de los USD 832 M de enero de 2024. Por su parte, las reservas brutas cayeron en USD 272 M, cerrando en USD 30.904 M, a pesar de haberse liquidado compras por USD 137 M el miércoles.

El dólar oficial subió 1 peso diario, cerrando en $1.037,75. Así, en lo que va de enero, el ritmo de devaluación se mantiene en un 2,1% TEM.

Por otro lado, los dólares financieros operaron a la baja. El MEP (GD30) retrocedió un 0,8% hasta los $1.153, al tiempo que el CCL cayó un 0,3%, ubicándose en $1.181. De esta forma, las brechas con el dólar oficial se redujeron a 11% y 14%, respectivamente.

Los bonos soberanos en dólares tuvieron un fuerte retroceso en el día de pago de cupones y amortizaciones, con una caída del 1,7%. Las paridades promedian 72,7%, la curva se aplanó y los rendimientos se ubican entre 10,0% y 10,6%. Como resultado, el Riesgo País cerró en torno a los 560 pb. Por su parte, los BOPREAL del Banco Central avanzaron un 0,4%.

En cuanto a la deuda en pesos, se observó un comportamiento mixto. Los bonos CER avanzaron un 0,3%, con rendimientos que se comprimieron a CER +5% para 2025, CER +7% para 2026 y CER +8% para 2027 en adelante, destacándose la mayor baja en los bonos a partir de 2027. Las Lecap registraron una suba del 0,1%, mientras que el TO26 retrocedió un 0,3%. La compresión más marcada en las tasas se dio en el tramo largo de la curva, liderado por el T30E6, que ganó un 2,4% y rinde 1,9%. De esta manera, los rendimientos de las Lecaps se ubican en 2,4% TEM para el tramo corto y 2,1% TEM para el tramo largo. Los dollar-linked volvieron a quedar en última posición, con una pérdida del 0,7%, lo que llevó el rendimiento general a devaluación +7%.

Los contratos de dólar futuro retrocedieron de nuevo un 0,35%. Las principales caídas se observaron en los contratos de diciembre (-0,75%), septiembre (-0,50%) y mayo (-0,45%). De esta forma, la devaluación implícita mensual para fines de 2025 se mantiene en 1,8%.

El Merval cerró la jornada en alza, con una suba del 1,7% en pesos y del 2,2% en dólares CCL, alcanzando un nivel de USD 2.396. Las principales ganancias fueron lideradas por Aluar (+3,8%), Banco Supervielle (+3,8%) y Banco Macro (+3,7%). Por otro lado, entre las bajas destacaron Telecom (-2,1%), Transportadora Gas del Norte (-1,4%) y Transener (-1,2%).

January
2025
El desafío monetario del BCRA en 2025

Mantener la estabilidad financiera sin comprometer la dinámica de tasas ni la estabilidad cambiaria.

Milagros Gismondi
Macroeconomía
No items found.

En diciembre, la base monetaria aumentó un 10,8% m/m nominal, tras el mínimo de 1,2% m/m observado en septiembre. Si bien esto podría interpretarse como una aceleración monetaria en el marco de la política de emisión cero, no lo es por dos razones. Por un lado, porque el objetivo se establece sobre la base monetaria amplia, que incluye las LEFI en manos de entidades financieras y los depósitos del Tesoro Nacional en el BCRA en pesos. Por otro lado, si se corrige por estacionalidad e inflación, el incremento fue del 2,7% m/m, que aunque duplica el ritmo del 1,2% m/m real sin estacionalidad del período agosto-noviembre, no permite aún hablar de una inyección de liquidez en exceso.

El crecimiento de la base monetaria estuvo impulsado, principalmente, por la reducción de las tenencias de LEFI en manos de entidades financieras, reflejando un cambio en la estrategia del BCRA para absorber liquidez y reducir pasivos remunerados. Además, la base monetaria amplia se mantuvo dentro del objetivo de $47,7 billones, debido a la reducción observada en los depósitos del Gobierno Nacional. Sin embargo, hacia finales de diciembre también se notó cierta tensión de liquidez, evidenciada en las subas en las tasas de caución, ventas de Lecap y bancos tomando pesos del BCRA a través de pases activos, lo que revela la necesidad de liquidez del sistema financiero.

Por el lado de la demanda de dinero, el agregado monetario amplio (M3 privado) aumentó un 3,7% m/m real, acumulando nueve meses consecutivos de expansión. Este crecimiento fue liderado por los depósitos a plazo fijo, con un alza del 3,3% m/m real, mientras que los plazos fijos ajustables por UVA cayeron un 15,8% real, dando cuenta de una menor necesidad de cobertura frente a la desaceleración inflacionaria y la baja de tasas.

Sin embargo, la cuestión es si este proceso de expansión monetaria puede sostenerse sin generar distorsiones en el mediano plazo. La absorción de liquidez a través de las LEFI y la eliminación de los pases pasivos ha permitido una mayor expansión del crédito, que creció un 5,1% m/m real sin estacionalidad, destacando el crédito hipotecario (+16,1% m/m real s.e.) y el prendario (+7,7% m/m real s.e). El financiamiento al sector privado ha mostrado una recuperación consistente, con nueve meses seguidos de crecimiento y un aumento acumulado cercano al 86,4% en términos reales desde el mínimo registrado en enero de 2024. Esta mejora llevó al crédito a alcanzar aproximadamente el 6,9% del PBI al cierre del año, lo que implica un incremento de 2,5 puntos porcentuales desde marzo y de 1,6 pp en comparación con diciembre de 2023. En este sentido, la inyección de dinero ha encontrado demanda genuina, lo que reduce las presiones inflacionarias en el corto plazo.

Aun así, los desafíos persisten. El BCRA ha optado por un ancla fiscal y cambiaria como pilares de estabilidad, pero la demanda de dinero sigue siendo frágil: el M3 privado, si bien en recuperación, todavía está por debajo de los niveles históricos, representando apenas el 12,7% del PBI (1,0 pp menos en la comparación interanual). A lo largo de 2024, la demanda de dinero alcanzó niveles históricamente bajos, con el M3 privado cayendo al 11,4% del PBI en abril. No obstante, desde ese punto, comenzó un proceso de recuperación en términos reales, en un contexto de reducción de las tasas de interés nominales, en línea con los recortes aplicados a la tasa de política monetaria.

En síntesis, si bien se está produciendo una remonetización de la economía en pesos, si este proceso se detiene por falta de liquidez, las presiones sobre las tasas de interés reales aumentarán. Esto ocurrirá incluso si las tasas nominales muestran un recorte en caso de que el crawling peg se reduzca al 1% en el primer bimestre del año.

Una compresión de las tasas de interés reales podría reavivar la brecha, como sucedió tras el recorte de mayo y, de manera acotada, también con el último recorte a principios de diciembre a 32% de TNA, que reactivó la casi eliminada brecha cambiaria.

De cara a 2025, según el REM del BCRA, se proyecta una inflación promedio del 2,1% m/m para el primer semestre del año y una devaluación mensual del 1,4% m/m, anticipando que el crawling peg del 2% m/m podría concluir en febrero. En este escenario, se estima que las tasas reales seguirían en terreno positivo, ya que se espera que la tasa de interés nominal se mantenga en torno al 2,4% m/m. Nuestra visión es similar, debido a que la actual rigidez en la expansión monetaria podría generar presiones adicionales sobre las tasas reales, a menos que el sector privado continúe adaptándose a un entorno de mayor dolarización espontánea.

January
2025
El BCRA sigue comprando

Noticias locales: el país hoy.

Cohen Chief Investment Office
Updates diarios
No items found.

En noviembre, la actividad industrial mostró una leve recuperación del 0,4% m/m, retomando la senda de crecimiento tras la caída del -0,8% m/m en octubre. Sin embargo, en términos interanuales, la actividad industrial fue un 1,7% i.a. inferior, acumulando una contracción del -10,7% i.a. en los primeros once meses del año. A nivel sectorial, destacaron alimentos (+8% i.a., impulsado por la molienda de oleaginosas, marcando su quinto mes consecutivo en alza), refinación de petróleo (+1% i.a.), producción de maquinaria y equipos (+7% i.a.) y otros equipos y aparatos (+4% i.a.). En contraste, la metalurgia profundizó su caída con una contracción del -13% i.a., mientras que la minería no metalífera, vinculada principalmente a la construcción, se redujo un -20% i.a. Por su parte, la construcción avanzó un 2,2% m/m, aunque se mantiene en un ciclo de estancamiento desde julio, alternando meses de expansión y contracción, con una caída acumulada del -28,5% i.a. en el año. En diciembre, según el Índice Construya, la actividad habría evidenciado una caída del -1,25% m/m y un retroceso del -6,6% i.a.

Moody's Ratings elevó el tope de calificación crediticia argentina a B3 para deuda en pesos y a Caa1 para deuda en moneda extranjera, desde techos de Caa1 y Caa3, respectivamente. Estos techos representan el nivel más alto de calificación que Moody's puede asignar a emisores domiciliados en un país. Por el momento, la deuda soberana argentina mantiene una calificación de Ca tanto en moneda nacional como extranjera.

El BCRA registró compras netas por USD 137 M en el mercado cambiario, acumulando USD 507 M en lo que va de enero de 2025, frente a las compras de USD 438 M en el mismo período de diciembre del año pasado y de USD 704 M en enero de 2024. Por otro lado, las reservas brutas disminuyeron en USD 1.700 M hasta ubicarse en USD 31.176 M, debido al pago de capital a tenedores privados por aproximadamente USD 2.200 M (los intereses ya habían sido girados previamente).

YPF colocó USD 1.100 M a 9 años de plazo con una tasa anual de 8,5%. La empresa destinará USD 770 M para la recompra de su bono con vencimiento en julio de este año y tendrá libre disponibilidad de los USD 330 M restantes.

El dólar oficial aumentó 50 centavos diarios y cerró en $1.036,75. En lo que va de enero, el ritmo de devaluación se mantiene en 2,0% TEM.

Los dólares financieros operaron de manera mixta. El MEP (GD30) retrocedió un 0,1% y cerró en $1.163, mientras que el CCL avanzó un 0,2% y finalizó en $1.185. De esta manera, las brechas con el dólar oficial se mantienen en 12% y 14%, respectivamente.

Los soberanos en dólares registraron una suba del 0,1% tras el pago de cupones. A los precios actuales, la paridad promedio se ubica en 73,5%, con rendimientos de entre 10% y 11%. Así, el riesgo país cerró en torno a los 560 pb. Por su parte, los BOPREAL del Banco Central retrocedieron un 0,1%.

En el segmento de deuda en pesos, la rueda fue mayormente positiva. Los bonos CER lideraron con una suba del 0,6%, comprimiendo sus rendimientos a CER +5% para el tramo corto y CER +8% para el tramo largo. Las Lecap registraron un aumento del 0,2%, mientras que el TO26 avanzó un 0,4%. A estos precios, las tasas rinden 2,4% TEM para el tramo corto y 2,1% para el tramo largo. Por el contrario, los dollar-linked retrocedieron un 1,5%, alcanzando un rendimiento de devaluación +6%.

Los contratos de dólar futuro cayeron levemente un 0,16%, destacándose las bajas en los contratos de septiembre (-0,33%), noviembre (-0,32%) y agosto (-0,25%). Con este movimiento, la devaluación implícita mensual para fines de 2025 se mantiene en 1,7%.

El Merval retrocedió un 0,9% en pesos y un 0,1% en dólares CCL, cerrando en un nivel de USD 2.345. Edenor (-9,4%), Telecom (-7,0%) y BYMA (-2,6%) fueron las principales bajas, mientras que Holcim (+4,0%), Supervielle (+3,2%) y Mirgor (+1,1%) lideraron las subas. En la Bolsa de Nueva York, las acciones argentinas retrocedieron un 0,7% en promedio, con Edenor (-9,2%), Telecom (-1,9%) y Vista Energy (-1,7%) entre las mayores caídas.

January
2025
La inflación preocupa a la Fed

Noticias globales: el mundo hoy.

Cohen Chief Investment Office
Updates diarios
No items found.

En una jornada marcada por la publicación de datos de empleo y las minutas de la última reunión de la Fed, los mercados cerraron prácticamente sin cambios respecto al martes. Las actas de la reunión de diciembre, en la que la Fed redujo 25 pb la tasa de referencia, revelaron las preocupaciones de los funcionarios sobre los crecientes riesgos de inflación, en clara alusión a los efectos de las políticas arancelarias e inmigratorias que podría implementar Trump. También indicaron que pronto podrían desacelerar el ritmo de flexibilización de las políticas. Esta postura fue compensada por los comentarios de Christopher Waller, miembro de la junta de gobernadores de la entidad monetaria, quien expresó confianza en que la inflación se enfriará hacia el objetivo del 2%, respaldando las expectativas de nuevos recortes de tasas. Recordemos que actualmente, los operadores anticipan solo una reducción de 25 pb en la tasa de referencia, probablemente en junio, mientras que Powell espera que sean dos, hasta llegar a 3,75%. Más temprano, CNN había informado que Donald Trump está considerando declarar una emergencia económica nacional para justificar la imposición de aranceles amplios tanto para aliados como para adversarios.

En cuanto a la renta variable, el S&P 500 avanzó un 0,1% y el Dow Jones un 0,2%, en tanto que el Nasdaq cerró sin cambios respecto a la jornada anterior. Las principales empresas tecnológicas operaron estables, aunque destacó la suba del 0,5% en las acciones de Microsoft, al tiempo que las de Meta retrocedieron un 1,2%.

Igual desempeño mostró la renta fija, que en el agregado subió un 0,1%, debido a la estabilización en los rendimientos de los bonos del Tesoro tras la licitación de USD 22.000 M en títulos a 30 años. Esto generó cierto alivio luego de la escalada registrada en el último mes que llevó a la UST10Y hasta el 4,70%.

El índice del dólar DXY subió un 0,5%, superando los 109 puntos –su nivel más alto desde octubre de 2022–. La presión alcista fue impulsada por un fortalecimiento del 0,9% frente a la libra esterlina, mientras que ante el euro y el yen registró incrementos del 0,2%. Contra las monedas emergentes, mostró un leve alza, ganando un 0,1% frente al yuan, que cotiza en USDCHY 7,33, y frente al real brasileño, que cerró la jornada en BRLUSD 6,11.

En cuanto al dato económico del día, mientras se esperan los datos oficiales de creación de empleo no agrícola previstos para mañana, ayer se publicó el índice de empleo ADP, que mostró que en diciembre las empresas privadas en EE. UU. agregaron 122.000 trabajadores a sus nóminas, la cifra más baja en cuatro meses. Esto contrasta con los 146.000 registrados en noviembre y las previsiones de 140.000. El informe resaltó una desaceleración tanto en la contratación como en los incrementos salariales: el crecimiento salarial anual de quienes permanecieron en su empleo se desaceleró al 4,6%, el nivel más lento desde julio de 2021, en tanto que el crecimiento salarial de quienes cambiaron de empleo fue del 7,1%, una leve disminución respecto a noviembre. A pesar de que estos datos marcan un enfriamiento en el mercado laboral, las solicitudes iniciales de desempleo en la última semana disminuyeron en 10.000 frente a la semana anterior, ubicándose en 201.000, el número más bajo en 11 meses y en contraste con el aumento esperado a 218.000.

January
2025
Dónde reinvertir los cupones de enero

Recomendaciones de inversión en el mercado argentino de renta fija.

Renta Fija
Juan Pedro Mazza
Francisco Speroni

Este jueves 9 de enero, el Tesoro desembolsará USD 4.700 M a bonistas privados en concepto de amortizaciones e intereses. Estimamos que alrededor de USD 1.600 M se encuentran en manos de inversores locales, lo que representará una importante inyección de liquidez en el mercado argentino, donde los tenedores deberán buscar nuevas oportunidades de reinversión.

Para quienes se estén preguntando cómo reinvertirlos, nuestra primera opción es mantener el perfil de riesgo en la curva soberana argentina. Seguimos optimistas respecto a la gestión de la deuda durante el gobierno de Milei, debido a factores clave como el compromiso con el pago de obligaciones, el fuerte ancla fiscal y que el BCRA sigue comprando dólares a pesar de la apreciación cambiaria gracias al ingreso de dólares por la cuenta financiera. La noticia positiva más reciente fue el anuncio del Repo por $1.000 M para fortalecer reservas, que allana el camino para el regreso del país a los mercados internacionales, a lo que podría sumarse un posible nuevo acuerdo con el FMI.

De cara a lo que viene, el resultado de las elecciones de medio término será crucial, ya que definirán si La Libertad Avanza obtiene más poder en el Congreso para sostener su plan económico. Con un 53,2% de imagen positiva estable en su primer año, por ahora el escenario más probable es una victoria del oficialismo que ratifique la actual estrategia económica.

A pesar de la impresionante suba del 117% que experimentaron los bonos argentinos en los últimos 12 meses, todavía pueden seguir ofreciendo un recorrido alcista. El riesgo país argentino, en 570 pb, ya se encuentra en línea con el de otros países emergentes como Pakistán, Angola y Ghana. Sin embargo, la alta demanda por activos argentinos fácilmente podría reducir el riesgo país a un nivel de 400 pb, en línea con los bonos de El Salvador, Panamá y Egipto.

Con este análisis en mente, la siguiente disyuntiva que se presenta es qué tramo de la curva elegir. Para esto, evaluamos el retorno de los bonos argentinos bajo distintos escenarios de riesgo país de aquí a un año, para niveles de entre 250 pb (en línea con Brasil) y 850 pb (en línea con Ucrania). Como supuestos relevantes, asumimos dos recortes de tasas de 0,25% por parte de la Reserva Federal y un empinamiento en la curva de rendimientos argentinos en línea con la de los países comparables.

Como resultado, obtuvimos que los bonos del tramo largo son los de mayor potencial. En particular, destacamos a los bonos GD35 (paridad 71%, TIR 10,0%) y GD38 (paridad 75%, TIR 10,1%). En un escenario donde el riesgo país cae a 400 pb, estos podrían ofrecer ganancias de hasta 20% en los próximos 12 meses. En tanto, si el riesgo país se mantiene estable, ofrecerían ganancias de 12% debido a la caída en el nivel global de tasas. Optamos por bonos Ley Nueva York, ya que los spreads legislativos se encuentran en niveles bajos.

Por su parte, el tramo corto de la curva se presenta como una alternativa más moderada, ofreciendo ganancias incluso en nuestro escenario más pesimista. Esto se explica por su elevada capitalización de amortizaciones y a su estructura notablemente más corta, con alrededor del 50% de sus pagos bajo la gestión de Milei. Este último factor es clave para reducir la exposición al ruido que podría producir un eventual cambio de gestión. Dentro del tramo corto, destacamos al GD29 (paridad 83%, TIR 10,0%) como nuestra alternativa favorita, aunque el GD30 (paridad 81%, TIR 9,4%) luce como una opción más líquida.

Para quienes prefieran tomar algo de ganancias de los bonos soberanos, sugerimos la opción de diversificar la cartera a través de bonos corporativos. Estos instrumentos han demostrado ser menos sensibles al riesgo político-económico argentino y su volatilidad ha sabido mantenerse baja incluso en los peores momentos del mercado local. Actualmente, los bonos corporativos ofrecen rendimientos de entre 7,0% y 7,5%.

Estos rendimientos son menores a los de los bonos soberanos, pero la diferencia es bastante inferior a otros momentos. Un bono de YPF a 2029 hoy rinde 7,0%, lo que representa 2,6 puntos por debajo de lo que ofrece el GD30. Hace poco más de un año, este mismo diferencial se encontraba mucho más cerca de los 30,0 puntos.

Dentro del universo corporativo, destacamos los créditos de Pampa 2031 (MGCMO; TIR 7,2%), YPF 2031 (YMCXO; TIR 7,6%), Transportadora Gas del Sur 2031 (TSC3O; TIR 7,3%), Vista Energy 2035 (VSCTO; TIR 7,6%), Mastellone 2026 (MTCGO; TIR 7,0%) y Minera Exar 2027 (XMC1O; TIR 7,9%).

January
2025
Competencia deportiva en la era de la IA

Nuevas oportunidades de negocio en una industria que mueve miles de millones de dólares al año.

Mookie Tenembaum
Mundo moderno
No items found.

Los avances en inteligencia artificial (IA) están transformando la manera de vivir los deportes, no solo mejorando la experiencia de los aficionados, sino también la forma en que los atletas entrenan, compiten y se recuperan. 

Por ejemplo, los entrenadores ya no solo se basan en su experiencia y la observación directa para evaluar el rendimiento de sus jugadores, hoy se apoyan en sistemas avanzados de IA capaces de capturar y analizar cada movimiento en tiempo real. Sensores en el calzado de los jugadores, cámaras de alta velocidad y algoritmos sofisticados trabajan en conjunto para trazar un perfil completo del rendimiento del atleta.

De esta manera, los sistemas registran más de 3,5 millones de puntos de datos por jugador, procesando esta información y determinando patrones de movimiento, distancias recorridas, velocidades alcanzadas e incluso la eficiencia en la toma de decisiones. En fútbol, un mediocampista que antes era elogiado por su "visión de juego" ahora puede ser evaluado objetivamente por métricas como el tiempo promedio de posesión, la precisión de los pases ante marcaje agresivo y los patrones de movimiento que crean espacios para sus compañeros.

En el béisbol, la revolución del análisis de datos llegó más lejos. Los equipos de la liga mayor (la MLB según su sigla en inglés) utilizan sistemas de seguimiento óptico como Statcast, que mide la velocidad de rotación de una pelota, el ángulo de salida del bate y predice la probabilidad de un hit basándose en estos factores. Esta tecnología transformó la manera en que se evalúa el talento y se toman decisiones estratégicas durante los juegos.

Entrenamiento personalizado y optimización del rendimiento

De igual manera, los equipos de élite implementan sistemas cada vez más sofisticados en los entrenamientos. Los sistemas de aprendizaje automático crean programas de entrenamiento altamente personalizados que se adaptan en tiempo real basándose en el rendimiento y la recuperación del atleta. 

Algunos equipos, como el del Liverpool FC, analizan más de 1.000 variables diferentes durante cada sesión de entrenamiento, incluyendo aspectos sutiles como la "presión del juego", que mide cuán efectivamente un jugador presiona al oponente en diferentes zonas del campo. En el ciclismo profesional, equipos como Team Ineos utilizan algoritmos que evalúan datos de potencia, frecuencia cardíaca, cadencia y otros factores para optimizar los entrenamientos. El sistema ajusta la intensidad y duración de las sesiones basándose en la fatiga acumulada, las condiciones ambientales y los objetivos específicos de la competencia.

Por otro lado, en deportes de equipo, se emplean sistemas de realidad virtual alimentados por IA para crear situaciones de juego específicas. Estos simulan las tendencias y patrones de equipos rivales, permitiendo a los jugadores practicar contra "oponentes virtuales" que imitan el estilo de juego de sus próximos adversarios.

Predicción y prevención de lesiones

La capacidad de predecir y prevenir lesiones representa uno de los avances más significativos en el sector. Los atletas de élite operan al límite de sus capacidades físicas, lo que los hace propensos a lesiones que pueden costar millones en tratamientos y tiempo de recuperación.

Durante los entrenamientos, sensores biométricos monitorean factores como los signos vitales, patrones de pisada y niveles de fatiga. Los algoritmos analizan estos datos junto con información histórica sobre lesiones previas, condiciones climáticas y la intensidad del entrenamiento. Si el sistema detecta patrones que han precedido a lesiones en el pasado, puede alertar al equipo médico antes de que ocurra un problema grave.

Los algoritmos también identifican elementos sutiles que pasan desapercibidos para el ojo humano. Por ejemplo, un ligero cambio en la mecánica de lanzamiento de un pitcher de béisbol podría indicar fatiga muscular o un problema potencial en el hombro. La IA detecta estas variaciones mínimas antes de que se conviertan en lesiones graves, permitiendo intervenciones preventivas oportunas.

Un caso concreto es el sistema implementado por el equipo de la NBA Golden State Warriors. Utilizan una plataforma que integra datos de sensores de movimiento, información de GPS y métricas de rendimiento para crear un "perfil de riesgo" personalizado para cada jugador. Este sistema ha ayudado a reducir las lesiones no traumáticas en un 45% desde su implementación, lo que representa un ahorro significativo para el equipo y mejora la disponibilidad de los jugadores.

La experiencia del aficionado reinventada

Las experiencias más inmersivas y personalizadas ya alcanzaron a las transmisiones deportivas modernas. Como el sistema Next Gen Stats utilizado por la NFL para proporcionar análisis en tiempo real durante las transmisiones. Este sistema calcula la probabilidad de completar un pase basándose en la separación del receptor, la presión sobre el quarterback y otros factores, añadiendo una nueva dimensión a la experiencia del espectador.

Por su parte, las plataformas de streaming deportivo emplean algoritmos para crear resúmenes que se adaptan a los intereses específicos del espectador. Así, un aficionado del tenis que prefiere los puntos largos y los intercambios desde el fondo de la cancha recibirá highlights diferentes a los de alguien que disfruta más del juego en la red.

Además, existen estadios inteligentes que adoptan sistemas para mejorar la experiencia en vivo, gestionando desde el flujo de multitudes hasta la disponibilidad de alimentos y bebidas. La aplicación del Tottenham Hotspur Stadium en Londres predice los tiempos de espera en diferentes puntos de venta, sugiere rutas alternativas para evitar la congestión e incluso recomienda el mejor momento para comprar refrigerios basándose en el análisis histórico de patrones de movimiento de los aficionados.

Un entorno en crecimiento

El impacto de la inteligencia artificial en el deporte creó un ecosistema próspero de startups y empresas tecnológicas. Compañías como Kitman Labs y Zone7 desarrollaron plataformas sofisticadas de análisis de rendimiento y prevención de lesiones utilizadas por equipos profesionales en todo el mundo.

La monetización de datos deportivos se convirtió en un negocio lucrativo por sí mismo. Las casas de apuestas utilizan algoritmos para establecer cuotas más precisas y ofrecer apuestas en tiempo real basadas en el desarrollo del juego. Empresas como Stats Perform proporcionan análisis detallados tanto para equipos profesionales como para medios de comunicación y operadores de apuestas.

El mercado de wearables deportivos inteligentes también está en auge. Dispositivos que incorporan IA para analizar el movimiento y proporcionar coaching en tiempo real ganan popularidad entre atletas amateurs y profesionales. Estos permiten medir con precisión la carga de entrenamiento y la recuperación, optimizando su preparación.

Desafíos y consideraciones éticas

A medida que la inteligencia artificial se integra en el deporte, surgen consideraciones éticas y prácticas. La privacidad de los datos biométricos de los atletas es una preocupación creciente. ¿Quién es el propietario de estos datos? ¿Cómo se pueden proteger adecuadamente? ¿Deberían los equipos tener acceso completo a los datos biométricos de sus jugadores fuera del entorno deportivo?

La brecha tecnológica entre equipos de mayor y menor ingresos también plantea dudas sobre la equidad competitiva. Mientras que algunos equipos pueden permitirse sistemas de última generación y personal especializado para interpretarlos, otros deben conformarse con métodos más tradicionales.

Además, existe el riesgo de que la dependencia excesiva de la analítica avanzada pueda llevar a una pérdida de la espontaneidad y creatividad que hacen al deporte tan emocionante. ¿Cómo encontramos el equilibrio adecuado entre la optimización basada en datos y la preservación del elemento humano en el deporte?

El futuro del deporte inteligente

La integración de la inteligencia artificial en el deporte no hará más que profundizarse. Los avances en el procesamiento del lenguaje natural permitirán a los entrenadores interactuar con sistemas de análisis a través de comandos de voz naturales. La realidad aumentada y virtual, potenciada por la IA, creará nuevas formas de entrenamiento y experiencias para los aficionados.

Se espera que la próxima generación de IA deportiva sea aún más predictiva y proactiva. Por ejemplo, los algoritmos recomendarán sustituciones en tiempo real basándose no solo en el rendimiento actual, sino también en predicciones sobre cómo diferentes combinaciones de jugadores funcionarían contra el estilo de juego del oponente.

Los estadios del futuro integrarán la tecnología para crear experiencias híbridas que combinen lo mejor del deporte en vivo con las capacidades de la realidad aumentada. Los espectadores verán estadísticas superpuestas en tiempo real, repeticiones instantáneas desde múltiples ángulos y análisis tácticos, todo personalizado según sus preferencias.

La democratización de estas tecnologías también es una tendencia emergente. Las herramientas de análisis que alguna vez estuvieron disponibles solo para equipos profesionales están comenzando a llegar a niveles amateur y juveniles, lo que podría transformar la manera en que se desarrolla y nutre el talento deportivo desde las bases.

Lo que es indudable es que la IA está redefiniendo los límites del rendimiento deportivo y creando nuevas oportunidades para que atletas, entrenadores, empresas y aficionados participen en el deporte de maneras que antes eran inimaginables. Aquellos que sepan aprovechar estas tecnologías estarán mejor posicionados para triunfar en la nueva era del deporte digital.

January
2025
Suba de tasas golpea al mercado

Noticias globales: el mundo hoy.

Cohen Chief Investment Office
Updates diarios
No items found.

Las acciones en EE. UU. devolvieron gran parte de las ganancias obtenidas en la rueda del lunes. El Nasdaq retrocedió un 1,3%, el S&P 500 cayó un 0,6%, mientras que el Dow Jones se mantuvo sin cambios. Entre las tecnológicas que lideraron las subas del lunes, Nvidia perdió un 6,2% a pesar de anunciar nuevos chips, y Tesla retrocedió un 4,6% tras una rebaja de calificación por parte de Bank of America.

La novedad estuvo en la renta fija, donde las tasas de los bonos del Tesoro a 30 años y a 10 años alcanzaron máximos de un año y de ocho meses, respectivamente. El rendimiento de la UST30Y subió 11 pb, cerrando en 4,92%, mientras que la UST10Y aumentó 7 pb, finalizando en 4,69%. Estos incrementos reflejan las preocupaciones por un posible aumento del déficit fiscal y de las cargas de la deuda. Como resultado, el índice que agrupa los bonos del Tesoro retrocedió un 0,4%. Este arrastre fue generalizado, afectando a los bonos corporativos, con caídas del 0,4% para los Investment Grade y del 0,2% para los High Yield, así como a los bonos de Mercados Emergentes, que también retrocedieron un 0,4%.

En línea con las subas de las tasas en los bonos, el índice del dólar (DXY) avanzó un 0,3%, impulsado por una apreciación del 0,3% frente al euro y del 0,2% frente a la libra. En Brasil, el USDBRL se mantuvo sin cambios en 6,11, favorecido por mejores expectativas fiscales debido a un incremento en la recaudación de impuestos a combustibles, importaciones y rentas corporativas. Además, se anticipa una política monetaria más restrictiva, y los datos de PMI mostraron un desempeño positivo.

En el mercado de commodities, la rueda fue positiva a pesar del aumento de tasas y el fortalecimiento del dólar. El índice general que agrupa a los commodities ganó un 0,6%. El petróleo WTI avanzó un 0,8%, cerrando en USD 74 por barril, impulsado por preocupaciones sobre una menor oferta de Rusia e Irán debido a sanciones occidentales. Además, Arabia Saudita incrementó los precios del petróleo para Asia en febrero, reflejando una mayor demanda en Oriente Medio, mientras que el clima frío en EE. UU. y Europa aumentó la demanda de petróleo para calefacción. En metales, el oro subió un 0,4%, cerrando en USD 2.647 por onza, tras el aumento de las reservas de oro del Banco Central de China por segundo mes consecutivo. Por último, la soja se mantuvo prácticamente estable, con un leve aumento del 0,1%, cerrando en USD 365 por tonelada.

En cuanto a datos económicos, el ISM de servicios subió a 54,1 en diciembre de 2024, superando las expectativas de 53,3 y marcando su décima expansión del año. El subíndice de Actividad Empresarial se elevó a 58,2%, su tercer nivel más alto de 2024, mientras que los Nuevos Pedidos avanzaron a 54,2%. El índice de Empleo se mantuvo en expansión con 51,4%, aunque ligeramente por debajo del 51,5% registrado en noviembre.

Por último, las ofertas de empleo aumentaron en 259.000, alcanzando los 8,098 millones en noviembre de 2024, superando las expectativas del mercado (7,70 millones) y el dato de octubre (7,839 millones). Los incrementos se concentraron en servicios profesionales y empresariales (+273.000), finanzas y seguros (+105.000) y educación privada (+38.000), mientras que disminuyeron en el sector de información (-89.000). Regionalmente, crecieron en el Sur (+194.000), Noreste (+49.000) y Oeste (+32.000), pero cayeron en el Medio Oeste (-16.000). Las contrataciones y separaciones totales se mantuvieron estables en 5,3 millones y 5,1 millones, respectivamente.

January
2025
Nuevo récord para el Merval

Noticias locales: el país hoy.

Cohen Chief Investment Office
Updates diarios
No items found.

Según el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del BCRA, la inflación mensual de diciembre de 2024 sería del 2,7% m/m (-0,2 puntos porcentuales respecto al informe anterior), cerrando el año en 117,8% interanual (-1 pp respecto al relevamiento previo). Para 2025, se proyecta una desaceleración inflacionaria con un aumento del 25,9% i.a. en diciembre, corregido a la baja en 2,2 pp. En cuanto al crecimiento económico, la contracción estimada del PBI real para 2024 es del 2,6%, una mejora de 0,4 pp frente al pronóstico anterior, mientras que para 2025 se anticipa una recuperación del 4,5% i.a., con un ajuste al alza de 0,3 pp. Respecto al tipo de cambio nominal, se espera un promedio de $1.042 por dólar para enero de 2025, lo que implica una leve reducción en la variación mensual proyectada (2,1%) y un ajuste a la baja de 4,3 pp en la variación interanual para diciembre de 2025, ubicándola en 18,1% i.a. Además, se incorporó por primera vez la Tasa Mayorista de Argentina (TAMAR) como indicador, reemplazando a la tasa BADLAR. Los analistas estimaron que la TAMAR para bancos privados alcanzará un 34% TNA en enero de 2025, lo que equivale a una tasa efectiva mensual del 2,8%. Para diciembre, se proyecta una disminución de la tasa nominal al 25% i.a. Así, para el primer semestre de 2025 se espera una inflación promedio del 2,1% m/m, una tasa de interés del 2,4% m/m, y una devaluación mensual del 1,4% (previendo que en febrero finalice el crawling peg del 2% m/m).

En diciembre de 2024, la producción de autos alcanzó casi 38 mil unidades, lo que representó un aumento desestacionalizado del 2,4% m/m y un crecimiento del 2,8% i.a. Sin embargo, el año cerró con una contracción del 17% i.a. en la producción. En cuanto al sector de la construcción –el más rezagado–, los despachos de cemento en diciembre alcanzaron las 765 mil toneladas, con un incremento del 2% m/m, aunque se mantuvieron un 5% por debajo del nivel de diciembre de 2023. En el año finalizó con una producción total de cemento de 9,5 M de toneladas, lo que implicó una caída del 24% i.a. en 2024.

En noviembre de 2024, los salarios formales medidos por el RIPTE alcanzaron los $1.180.000 brutos, registrando un incremento del 2,8% m/m y del 164% i.a., acercándose a la inflación anual del 166% i.a. registrada en ese mes. No obstante, en el acumulado anual, los salarios privados habrían caído un 13% i.a. en términos reales durante 2024. En dólares, el salario formal de noviembre fue de USD 1.060 al dólar CCL, reflejando un aumento del 110% i.a., producto de la apreciación cambiaria. 

El BCRA emitió cerca de VNO 1.900 M en BOPREAL Serie 1-D como garantía para el REPO de USD 1.000 M con bancos privados. De esta manera, el colateral de la operación representa 1,9 veces el monto total del préstamo, quedando por debajo del ratio de 3,0x que se había discutido en agosto de 2024.

El BCRA registró compras netas por USD 33 M en el mercado cambiario. Así, en lo que va de enero acumula compras por USD 370 M, comparando con compras por USD 275 M a la misma altura de diciembre y USD 704 M en enero del año pasado. Por su parte, las reservas brutas aumentaron en USD 100 M, alcanzando un total de USD 32.904 M, impulsadas por las compras de USD 107 M realizadas el viernes pasado.

El dólar oficial aumentó 1,5 pesos diarios y cerró en $1.036,25. De esta manera, en lo que va de enero, el ritmo de devaluación se ubica en un 2,1% TEM.

Los dólares financieros operaron a la baja. El MEP (GD30) cayó 0,4% hasta $1.168, mientras que el CCL retrocedió 0,1% y finalizó en $1.184. De esta manera, las brechas con el dólar oficial se encuentran en 12% y 14%, respectivamente.

Los bonos del Tesoro en dólares ganaron en promedio 0,3%, con subas concentradas en el tramo largo de la curva tanto para Globales como para Bonares. Así, los bonos cortos volvieron a mostrar rendimientos mayores o similares a los largos. A estos precios, los soberanos rinden una TIR de entre 10% y 11%. Con esto, el riesgo país se comprimió en el margen y cerró en 560 pb (tras corregirse el dato erróneo de 444 pb que se publicó durante parte de la jornada de ayer). Por el contrario, los BOPREAL del Banco Central tuvieron una jornada negativa y retrocedieron un 0,1% en promedio.

En el segmento de deuda en pesos, se registraron ganancias en todas las curvas. Los bonos CER lideraron con un alza del 0,9%, rindiendo CER +5% para 2025 y CER +8% para 2026 en adelante. En segundo lugar, los bonos dollar-linked avanzaron un 0,7%, con una tasa de devaluación +3%. Finalmente, las Lecap subieron un 0,3%, en tanto que el TO26 ganó un 1,3%, con rendimientos que se ubican entre 2,4% TEM para el tramo corto y 2,1% TEM para el tramo largo. Con estos datos, la inflación implícita en precios para diciembre aumentó 0,4 pp, situándose en 1,9%.

Los contratos de dólar futuro en Rofex retrocedieron un 0,30%. Las principales caídas se registraron en los contratos de septiembre (-0,45%), junio (-0,43%) y julio (-0,43%). De esta manera, la devaluación implícita mensual para fines de 2025 se ubicó en 1,7%.

El Merval subió un 0,7% en pesos y un 0,9% en dólares CCL, cerrando en un nivel de USD 2.358. El impulso provino de los sectores de energía, comunicación y construcción, al tiempo que consumo básico, industria y el sector financiero, que había tenido una importante suba el lunes, registraron leves pérdidas. Telecom (3,7%), Transener (3,4%) y Sociedad Comercial del Plata (3,3%) presentaron las mayores alzas, mientras que las principales bajas las protagonizaron BBVA (-2,2%), Banco Macro (-2,0%) y Edenor (-1,9%). Por su parte, en las acciones que cotizan en EE. UU., la suba fue del 0,9%, destacándose Bioceres (4,8%), Vista Energy (4,8%) e YPF (3,3%).

January
2025
Termómetro Macro-Financiero

¿Qué variables macro avanzan de manera positiva y cuáles se encuentran bajo tensión?

Equipo de Estrategia de Cohen Aliados Financieros
Macroeconomía
No items found.

✅D A T O   P O S I T I V O   D E   L A   S E M A N A

En el último mes, el Riesgo País de Argentina cayó 212 pb, ubicándose en torno a los 570 pb. Este es el valor más bajo desde mediados del 2018 y nos ubica en línea con la deuda de otras economías emergentes como Angola, Pakistán y Ghana. La reducción del costo de financiamiento es clave para el regreso a los mercados internacionales.

⚠️A   M O N I T O R E A R

La inflación de CABA en diciembre fue del 3,3% m/m (+0,1 pp respecto a noviembre), evidenciando cierta resistencia a la baja, impulsada principalmente por la aceleración de la inflación núcleo, que pasó del 3,1% m/m en noviembre al 3,7% m/m. Al reponderar las variaciones de bienes (+1,9% m/m) y servicios (+4,2%m/m) utilizando la canasta del IPC Nacional, se reflejaría también una leve aceleración a nivel país. Mientras que en noviembre el IPC Nacional estimado según CABA fue del 2,5% m/m frente al 2,4% del dato oficial, en diciembre este indicador preliminar aumentó 2,7% m/m.

🚨R I E S G O

Desde la victoria de Donald Trump, la tasa del bono del Tesoro de EE. UU. a 10 años subió 40 pb ubicándose en torno al 4,69%, reflejando preocupaciones por su política fiscal y presiones inflacionarias. Esto implica riesgos para Argentina: mayor costo de financiamiento externo, posible salida de capitales, presión sobre el tipo de cambio y reservas y precios de commodities a la baja.

January
2025
Trump reafirma su política arancelaria

Noticias globales: el mundo hoy.

Cohen Chief Investment Office
Updates diarios
No items found.

Las acciones en EE. UU. comenzaron la semana en alza, consolidando la recuperación observada el viernes pasado. El S&P 500 subió, el Dow Jones se mantuvo sin cambios y el Nasdaq lideró la jornada con un avance del 0,9%. Este repunte estuvo impulsado por las acciones tecnológicas, particularmente las de semiconductores, con Nvidia ganando un 4,1%, Broadcom un 1,1%, AMD un 3,5% y Micron Technology un notable 10,8%. Además, ayudó la noticia de que Microsoft planea invertir USD 80.000 M en centros de datos habilitados para inteligencia artificial este año.

En cuanto a la renta fija, la jornada fue tranquila. Sin embargo, declaraciones de Trump reafirmando que su política arancelaria no se reducirá renovaron la preocupación por posibles presiones inflacionarias y mayores tasas de interés. El rendimiento de la UST10Y subió 2 pb, cerrando en 4,62%, mientras que la UST2Y cayó 1 pb, ubicándose en 4,27%. Dentro de los bonos corporativos, la rueda fue mixta, con los Investment Grade retrocediendo un 0,2%, mientras que los High Yield avanzaron un 0,2%. En los mercados emergentes, la jornada fue neutral.

El índice del dólar (DXY) retrocedió un 0,7%, cayendo un 0,8% frente a la libra y el euro, aunque se apreció un 0,2% frente al yen. En Brasil, el USDBRL cayó un 1,1% para cerrar en USDBRL 6,11, impulsado por expectativas de una política monetaria más estricta reflejadas en el último Informe Focus del Banco Central, que proyecta un aumento de la tasa de interés al 15% en 2025. Además, el PMI compuesto de S&P Global para Brasil reflejó un sólido crecimiento del sector privado, alcanzando 51,5 en diciembre y extendiendo una racha de 15 meses de expansión, señalando resiliencia en la economía.

En el mercado de commodities, el índice general avanzó un 0,2%. El petróleo retrocedió un 0,5%, cerrando en USD 74 el barril, afectado por la incertidumbre sobre los niveles de producción para 2025 y la demanda esperada de China. En metales, el oro bajó un 0,2%, terminando en USD 2.634 por onza. Por otro lado, en los agrícolas, la soja subió un 1,2%, cerrando en USD 365 por tonelada, debido a las preocupaciones por el clima seco en Argentina y Brasil.

En el dato económico del día, el índice compuesto PMI de S&P Global para EE. UU. aumentó a 55,4 en diciembre de 2024 desde 54,9 en noviembre, marcando el crecimiento más rápido desde abril de 2022, aunque quedó por debajo de las estimaciones preliminares de 56,6. Este incremento fue impulsado por una sólida expansión en el sector servicios (PMI de 56,8), que compensó la contracción persistente en el sector manufacturero (PMI de 49,4). Los nuevos pedidos ganaron impulso, y el empleo creció por primera vez en cinco meses, señalando un renovado optimismo en partes de la economía, a pesar de los desafíos continuos en la manufactura.

January
2025
Bonos en alza y nuevo máximo para el Merval

Noticias locales: el país hoy.

Cohen Chief Investment Office
Updates diarios
No items found.

El BCRA registró compras netas por USD 107 M en el mercado cambiario. De esta manera, en lo que va de enero de 2025 acumula compras por USD 337 M, cifra que contrasta con las ventas netas por USD 37 M a la misma altura de diciembre pasado y con las compras por USD 631 M realizadas en enero del año anterior. Por su parte, las reservas brutas aumentaron USD 30 M, alcanzando los USD 32.804 M –de la mano de las compras de USD 26 M efectuadas el viernes pasado–. Mientras tanto, las reservas netas muestran un saldo negativo de USD 1.700 M.

El dólar oficial se mantuvo estable en $1.034,75. Así, el ritmo de devaluación en las últimas cinco ruedas se mantiene en un 1,8% TEM.

Los dólares financieros también operaron sin cambios. El MEP (GD30) se ubica en $1.168, con el CCL en $1.184. De este modo, las brechas con el dólar oficial se encuentran en 13% y 14%, respectivamente.

Los bonos soberanos en dólares mostraron un aumento promedio de 1,0%, con TIRs que oscilan entre 9% y 10%. Las paridades se sitúan en un promedio del 75% y las curvas lucen algo más empinadas. En este contexto, el riesgo país se ubicó en torno a los 569 pb. Por su parte, los BOPREAL del Banco Central registraron una suba del 1,4%.

En el segmento de deuda en pesos, la jornada fue moderadamente positiva. Los bonos CER lideraron con un aumento del 0,5%, destacándose las mayores alzas en el tramo largo. A estos precios, los bonos ajustables por inflación están rindiendo CER +6% para 2025 y CER +9% para 2026 en adelante. Le siguen los dollar-linked, que registraron una suba del 0,3%, con rendimientos de devaluación +4%. Finalmente, las Lecap avanzaron un 0,1%, mientras que el TO26 permaneció neutral. Con esto, los rendimientos de los instrumentos a tasa fija se ubican en un promedio de 2,5% TEM para el tramo corto y 2,1% TEM para el tramo largo.

Los contratos de futuro de dólar registraron un leve incremento del 0,21%. Las mayores subas se observaron en los contratos de septiembre (0,37%), abril (0,24%) y mayo (0,24%). De esta forma, la devaluación mensual implícita para noviembre de 2025 se ubica en 1,8%.

El Merval avanzó un 2,6% en pesos y un 2,4% en dólares CCL, cerrando en USD 2.358 y marcando nuevos máximos nominales históricos. El impulso provino nuevamente del sector bancario, con destacadas subas de BBVA (+8,4%), Supervielle (+7,1%) y Banco Macro (+6,2%). En contraste, Aluar (-2,2%), Edenor (-0,9%) y Transportadora Gas del Sur (-0,3%) tuvieron las mayores caídas. De igual manera, los activos que cotizan en Nueva York también tuvieron una buena jornada, ganando un 1,7%, liderados por BBVA (+7,6%), Supervielle (+6,0%) y Banco Macro (+5,3%). Las bajas estuvieron encabezadas por Mercado Libre (-2,0%), Edenor (-1,9%) y Transportadora Gas del Sur (-1,1%).

January
2025
La concentración del S&P 500 invita a pensar en mercados emergentes

¿Es el momento de rotar cartera?

Equipo de Estrategia de Cohen Aliados Financieros
Estrategias de Inversiones
No items found.

Los mercados emergentes suelen atravesar prolongados ciclos de fortaleza y debilidad frente a los mercados desarrollados, principalmente el norteamericano. El ciclo más reciente, que ya lleva 14 años, muestra una predominancia del mercado norteamericano sobre los mercados emergentes.

En concreto, durante este período, el índice MSCI de mercados emergentes rindió un decepcionante 3,3% anual, mientras que su par norteamericano avanzó a un ritmo de 13,8% anual. Esta apreciación relativa del S&P 500 se explica en buena medida por el ascenso de las grandes tecnológicas, un sector monopolizado por Estados Unidos.

No obstante, el crecimiento de las grandes tecnológicas ha llevado al S&P 500 a un nivel de concentración excesivo, donde el 36% del índice está representado por ocho empresas de base tecnológica. Todas están valoradas en más de un billón de dólares y cotizan, en promedio, a 36,7 veces su ganancia esperada para 2025.

Estos niveles de concentración son inéditos y representan un riesgo para los tenedores de instrumentos que replican el mercado norteamericano. Los altos múltiplos de valuación de estas empresas dificultan que el S&P 500 reproduzca en el futuro los excepcionales retornos obtenidos en años recientes.

A modo de referencia, un múltiplo de 36,7 veces ganancias equivale a una tasa de ganancias (calculada como ganancia sobre valuación) del 2,7%, mientras que los bonos del Tesoro estadounidense a 10 años rinden un 4,6%. Históricamente, cuando las empresas han cotizado con una tasa de ganancias muy inferior al rendimiento de un Treasury a 10 años, los rendimientos futuros han sido decepcionantes, con frecuencia debido a una importante corrección de mercado.

En suma, las 500 empresas que componen el índice líder de Estados Unidos cotizan a 26,7 veces su ganancia, en tanto que los mercados emergentes promedian un múltiplo de 13,7 veces, equivalentes a una atractiva tasa de ganancias del 7,3%.

A modo de conclusión, si bien es cierto que los mercados emergentes presentan mayor volatilidad que sus pares desarrollados, los niveles de valuación en Estados Unidos han alcanzado valores que suponen un riesgo para los rendimientos futuros e invitan a considerar mercados alternativos.

En contraste con el S&P 500, el índice de mercados emergentes es diverso y ofrece múltiplos de valuación conservadores que brindan cierto margen de seguridad. Las principales acciones del índice incluyen TSMC (Taiwán), Tencent (China), y Samsung (Corea del Sur), todas pertenecientes a sectores dinámicos dentro de países diferentes, lo que refleja esta diversidad.

---------------------------------------------------

Es posible invertir en mercados emergentes a través del Cedear iShares MSCI Emerging Markets ETF (ticker: EEM).

January
2025
¿Hora de rotar?

Noticias y mercado: lo que pasó y lo que viene en el plano internacional.

Equipo de Estrategia de Cohen Aliados Financieros
Informes
No items found.

Sin datos económicos que desafíen el escenario en el que se ha movido el mercado en los últimos meses –fortaleza de la economía estadounidense con una inflación que resiste converger al objetivo de la Fed–, la última semana los activos globales operaron relativamente estables. Sin embargo, lo que marcó la diferencia respecto a lo habitual en 2024 fue el mejor desempeño de la renta fija frente a las acciones. ¿Es este un cambio de rumbo? ¿Será otro año en el que el crecimiento y la inflación sorprendan al alza? Creemos que sí, al menos en el corto plazo, mientras se espera cuán fuerte será el impacto de las medidas de Trump. Consideramos que es un buen momento para la renta fija, que ya refleja un escenario bastante optimista. En tanto, los rendimientos de los bonos del Tesoro operaron estables, lo que brindó soporte a la renta fija; el dólar continuó fortaleciéndose; los commodities subieron, liderados por el petróleo; y las acciones retrocedieron. Los riesgos de las posibles medidas de Trump no solo generan incertidumbre sobre el andar económico de EE. UU., sino que también afectan a otras regiones, en especial para China, Japón y Europa, representando un factor de volatilidad que nos acompañará en 2025. Tras dos semanas cortas y con pocos indicadores relevantes, el calendario económico inicia esta semana con el foco en los datos de empleo de EE. UU. correspondientes a diciembre de 2024, que le marcará el pulso al nivel de actividad económica y al escenario proyectado por la Fed, que anticipa únicamente dos recortes de tasas para este año.

Mejora la actividad. En una semana con pocos indicadores relevantes, la atención se centró en la publicación del PMI manufacturero de diciembre, que presentó un resultado mejor al esperado. Si bien continúa por debajo de los 50 puntos –síntoma de que la actividad está en fase contractiva–, registró su segundo incremento consecutivo al alcanzar 49,3 puntos frente a los 48,4 puntos de octubre. Este es el nivel más alto desde marzo pasado –el único mes expansivo desde septiembre de 2022– y superó las expectativas de los analistas, que no anticipaban cambios. El indicador de nuevos pedidos se situó en 52,5 puntos, reflejando el nivel de demanda más sólido, lo que sugiere que la caída en la producción de los fabricantes podría estar cerca de tocar fondo. Por otro lado, el indicador de precios enfrentados por las empresas también avanzó a 52,5 puntos, contra las expectativas del mercado de 51,7 puntos, lo que mantiene preocupaciones sobre una inflación persistente. Las empresas notaron un repunte en las entregas de proveedores y en las inversiones para mitigar los posibles aranceles de la administración entrante de Trump. Tras estos resultados, la estimación del Nowcast de Atlanta para el PBI del 4Q24 se redujo al 2,4% t/t anualizado, una corrección significativa frente al 3,1% t/t proyectado la semana previa. El ajuste fue determinado por una reducción en el consumo privado (de 3,2% a 3,0%), una caída en la inversión privada (de 2,2% a 1,0%), una menor acumulación de inventarios y un menor aporte de las exportaciones netas, debido a una revisión al alza en las importaciones (de -2,6% a -0,4%).

Tasas estables y mejora de los bonos. Con los inversores atentos a la publicación de nuevos datos económicos, los rendimientos de los bonos del Tesoro registraron leves bajas, aunque se mantuvieron cerca de los niveles más altos desde abril, especialmente en el tramo largo. La UST2Y cerró la semana en 4,28%, frente al 4,33% de la anterior, mientras que la UST10Y terminó en 4,60%, apenas 2 pb por debajo del cierre de la semana previa. En este escenario, el índice agregado de bonos subió un 0,2% en la semana, impulsado por los bonos del Tesoro y los corporativos de alto rendimiento (HY), que avanzaron un 0,2% y un 0,5%, respectivamente. Por su parte, los corporativos Investment Grade (IG) no mostraron variaciones. Fue también una semana positiva para los bonos emergentes, que ganaron un 0,5%.

El dólar volvió a fortalecerse. Con expectativas favorables de crecimiento y riesgos de una inflación más elevada en EE. UU., sumado a la debilidad en otras regiones como China y Europa, el dólar mantuvo su tendencia alcista. Durante la última semana, el DXY subió un 0,9%, impulsado principalmente por un avance del 1,2% frente al euro, alcanzando su mayor cotización desde noviembre de 2022. Esto se explicó por las crecientes preocupaciones sobre el desempeño económico europeo, marcadas por expectativas de crecimiento moderado, inestabilidad política, problemas estructurales en Alemania y Francia, temores por posibles aranceles comerciales de Trump, y una postura más moderada del BCE. Por su parte, el yuan registró un incremento del 0,3%, cerrando la semana en USDCHY 7,32, su nivel más bajo desde 2007, superando un umbral que el Banco Popular de China ha intentado defender desde septiembre. En cuanto al real brasileño, la moneda logró cierta tranquilidad al finalizar la semana en USDBRL 6,18, lo que representa una baja del 0,3% respecto a la semana anterior.

Petróleo en alza. Siguiendo la tendencia observada durante el año pasado, los commodities presentaron un comportamiento dispar durante la semana, destacándose un aumento del 4,8% en el precio del petróleo, que cerró en USD 74 por barril de WTI. Este incremento estuvo impulsado por el clima frío en el hemisferio norte, que elevó las expectativas de demanda, junto con una caída en las reservas de crudo en EE. UU. y esperanzas de una recuperación de la demanda en China debido a un nuevo paquete de estímulo fiscal y monetario. En cuanto al resto de las materias primas, la soja finalizó la semana sin cambios en USD 360 por tonelada, mientras que el cobre retrocedió un 0,6%, manteniéndose en su nivel más bajo desde abril de 2024. Por último, el oro registró un alza del 0,7%, cerrando en USD 2.639 por onza, nivel en el que fluctúa desde finales de septiembre pasado.

Semana negativa para las acciones. Durante la última semana, las acciones tuvieron una mala performance, con caídas en los tres principales índices de renta variable americanos. El S&P 500 retrocedió un 0,5%, el Nasdaq un 0,6% y el Dow Jones un 0,7%. El único índice que logró escapar de esta tendencia fue el de empresas de menor capitalización, que repuntó un 0,9% tras las fuertes bajas registradas en semanas anteriores. Entre los sectores del S&P 500, la mayoría operó en terreno negativo, aunque destacó Consumo Discrecional, que cayó un 1,7%, afectado por Tesla que retrocedió un 4,9% debido a la caída en ventas de autos eléctricos. En contraste, las acciones del sector energético avanzaron un 3,4%, y las de Utilities ganaron un 1,3%. En cuanto a las grandes tecnológicas, conocidas como "las magníficas", además de la caída de Tesla, se destacó la baja de Apple (-4,8%) y Microsoft (-1,7%), al tiempo que Nvidia registró un alza del 5,4%. A nivel global, excluyendo a EE. UU., las acciones perdieron un 0,5%, destacándose las bajas de Europa (-1,3%) y China (-2,3%).

Lo que viene. Tras dos semanas con un calendario económico “liviano” debido a los feriados navideños, esta semana el año comienza a tomar ritmo, con la mirada en los datos de empleo de EE. UU. correspondientes a diciembre. El consenso del mercado anticipa la creación de 160 mil nuevos puestos de trabajo no agrícolas –una desaceleración respecto a los casi 230 mil registrados en noviembre–. Cabe recordar que el dato de noviembre reflejó en parte la recuperación de octubre tras el impacto de los huracanes en Florida. Asimismo, se espera que la tasa de desempleo se mantenga estable en 4,2%. Entre otros indicadores relevantes, también se publicarán las estimaciones finales de los PMI de diciembre, el informe de crédito al consumo de noviembre y las minutas de la última reunión de la Fed. Este último documento será clave para entender con mayor claridad el debate interno de la autoridad monetaria sobre el rumbo de la economía y las decisiones a tomar.

January
2025
Con el pie derecho

Noticias y mercado: lo que pasó y lo que viene en el plano local.

Equipo de Estrategia de Cohen Aliados Financieros
Informes
No items found.

2025 comenzó con un desempeño sólido de los activos financieros locales, destacándose la demanda por instrumentos en moneda local, un avance sostenido en la deuda en dólares y un fuerte impulso en las acciones. La confirmación del acuerdo de REPO por USD 1.000 M con cinco bancos privados fortaleció las reservas y contribuyó a consolidar la curva de bonos, asegurando financiamiento a una tasa competitiva. Además, la recaudación tributaria de diciembre mostró un buen resultado, especialmente en los impuestos ligados al empleo, lo que confirma que la actividad económica se recuperó de la crisis de principios de 2024. En la agenda de esta semana, se destaca el pago de los vencimientos de deuda por USD 4.700 M que, si bien tendrá un impacto inicial negativo en las reservas internacionales, podría impulsar los bonos ante la reinversión de dichos fondos. Además de la evolución del mercado de cambios, en el plano económico se publicarán las expectativas del REM del BCRA correspondientes a diciembre, donde se espera una nueva mejora en el escenario del consenso. También destacan los datos de industria, construcción y actividad minera de noviembre, que habrían mostrado señales mixtas, manteniendo la atención sobre la dinámica económica del inicio del año.

Mejora la recaudación. En diciembre de 2024, la recaudación tributaria nacional habría registrado su segundo aumento real interanual consecutivo, con un crecimiento del 0,8% i.a., a pesar del impacto negativo de la caída en el impuesto PAIS (-84% i.a.) y los derechos de exportación (-34% i.a.). Este desempeño positivo se explicó principalmente por el incremento en los impuestos vinculados al empleo (+27% i.a.), que marcaron el cuarto mes consecutivo de crecimiento anual, Ganancias (+13% i.a.) y Combustibles (+234% i.a.), impulsado por la parcial actualización de este tributo. Los impuestos asociados a la actividad económica también mostraron una suba del 5% i.a., destacándose un repunte en el IVA DGI (+4% i.a.) y en el impuesto al Cheque (+9% i.a.). En el comercio exterior, los derechos de exportación reflejaron la menor recaudación para un mes de diciembre desde 2017, excluyendo el período pandémico, mientras que los derechos de importación se mantuvieron en niveles similares al año anterior. A partir de los datos de recaudación del comercio exterior, se estiman importaciones por USD 5.600 M y exportaciones en torno a USD 6.300 M, lo que dejaría un superávit comercial cercano a los USD 700 M. En el acumulado anual, la presión impositiva se mantuvo estable en aproximadamente 22,4% del PBI, aunque en términos reales la recaudación cayó un 5,5% i.a., afectada principalmente por la disminución en los impuestos vinculados a la actividad económica, Ganancias y Seguridad Social. Esta baja fue parcialmente compensada por el incremento en la recaudación del impuesto PAIS, cuyo impacto disminuyó progresivamente en los últimos meses del año.

Las reservas suben gracias al REPO. En la semana, las reservas brutas aumentaron en USD 1.250 M, alcanzando un stock de USD 32.774 M, gracias al acuerdo de Repurchase Agreement (REPO) con cinco bancos privados, a la favorable dinámica del mercado de cambios y a la ausencia de intervenciones en el mercado de dólares financieros. En relación con el nuevo REPO, el Banco Central acordó un monto de USD 1.000 M con un plazo de 2 años y 4 meses, tras recibir ofertas por USD 2.850 M. La operación se pactó a una tasa variable ajustable por SOFR (actualmente en 4,5%) más un spread de 475 puntos básicos, lo que implica un costo inicial del 9,3%. Según estimaciones oficiales, la tasa promedio será del 8,8% durante el período. Como garantía, se utilizarán bonos BOPREAL Strip-D, evitando comprometer las reservas de oro argentinas. En cuanto a la dinámica del mercado de cambios, anclada por el mayor financiamiento y un incremento en la liquidación del agro, el BCRA compró USD 179 M, recuperándose de las ventas por USD 653 M de la semana previa. Por otro lado, los volúmenes negociados de AL30 reflejan que el Banco Central no utilizó dólares de las reservas para intervenir en el mercado de dólares financieros. Con este desempeño, las reservas netas alcanzaron un saldo negativo de USD 1.300 M, el nivel más alto desde agosto. No obstante, esta semana volverían a caer por debajo de los USD 5.000 M debido a los pagos de capital e intereses de los bonos soberanos.

El contexto global no ayuda. Aunque la devaluación del tipo de cambio oficial, del 2% m/m, no estuvo muy por debajo de la inflación estimada para el mes, la depreciación de las monedas de los principales socios comerciales presionó sobre el tipo de cambio real multilateral, que en diciembre retrocedió un 2,5% m/m y acumuló una caída anual del 36,2%. Entre las bajas más significativas, el tipo de cambio real bilateral se redujo un 4,2% m/m con Brasil, un 4,1% m/m con Uruguay y un 2,2% m/m con la zona del Euro. A esto se suma el descenso en el índice de materias primas, reflejando también un fortalecimiento global del dólar, con una baja del 1,8% m/m en diciembre, impulsada principalmente por una caída del 2,2% m/m en las materias primas agropecuarias. En el acumulado anual, el índice general de materias primas cerró con una disminución del 12,3%, mientras que el segmento agrícola retrocedió un 17%.

Caen las tasas y se acercan a la inflación. En los primeros dos días del año se observó una fuerte demanda por instrumentos de tasa fija, lo que provocó una compresión en la tasa a un mes de las Lecaps hasta TEM 2,8% (frente a TEM 3,2% de la semana anterior), mientras que la tasa a un año disminuyó hasta TEM 2,1% (desde TEM 2,3%). De esta forma, las tasas reales quedarían prácticamente neutras en comparación con nuestra proyección de inflación de entre 2,5% m/m y 2,7% m/m para diciembre. Por su parte, la devaluación oficial continuaría relegada, en vistas de que el Gobierno apunta a reducir el crawling peg al 1,0% m/m entre mediados de enero y mediados de febrero. En paralelo, los dólares financieros registraron leves bajas durante la semana: el MEP retrocedió un 0,5% hasta $1.164 (brecha 13%) y el CCL disminuyó un 0,3% hasta $1.179 (brecha 14%). Con este contexto, las tasas se perfilan como neutrales en términos reales y positivas en dólares oficiales, lo que permitiría sostener la demanda para carry trade sin incrementar la carga de deuda del Tesoro en términos reales.

Volvió la demanda por Lecaps. Con una brecha que se mantuvo estable en torno al 13%, la deuda en pesos tuvo una semana mayormente positiva, destacándose las Lecap como los instrumentos con mejor desempeño, seguidas por los dollar-linked y, en menor medida, los bonos CER. Los bonos a tasa fija registraron un aumento del 2,5%, con el TO26 subiendo un 5,2%, lo que deja rendimientos de 2,8% TEM para el tramo corto y 1,6% para el tramo largo. Los dollar-linked avanzaron un 2,1% y ofrecen un rendimiento de devaluación +4%. Por su parte, los bonos CER subieron un 0,4%, rindiendo CER +6% para 2025 y CER +9% para 2026 en adelante. A estos precios, el mercado parece descontar un fuerte freno en la inflación para diciembre (1,4% m/m) y una tasa del 17% i.a. para diciembre de 2025. En cuanto a la devaluación, los precios sugieren un ritmo mensual promedio de 1,8% hacia finales de 2025.

Semana positiva para la deuda en dólares. El rumor y posterior confirmación del REPO impulsaron a los Globales y Bonares a tener una semana alcista, registrando un avance promedio del 2,3%. En comparación con países de características similares, los bonos argentinos en dólares mostraron un desempeño más destacado, ya que el resto de los mercados cayó en promedio un 0,4%. Las subas se concentraron principalmente en los tramos cortos, comprimiendo las tasas y dejando a las curvas con una leve pendiente positiva. A estos precios, las TIR para los tramos cortos se ubican entre 9% y 10%, mientras que en los tramos medios se aproximan al 11%. La paridad promedio alcanzó el 74%, lo que llevó al riesgo país a nuevos mínimos desde agosto de 2018, cerrando en 584 pb. Por su parte, los BOPREAL del Banco Central también tuvieron una semana positiva, aunque con un ritmo más moderado, con un incremento promedio del 0,8%. En cuanto a los bonos provinciales, registraron una leve caída del 0,1%, liderada por Buenos Aires 2037, que retrocedió un 0,3%. Finalmente, los bonos corporativos ganaron un 0,3%, destacándose Arcor 2026 con un aumento del 5,2%.

Gran semana para las acciones. Confirmando la excelente performance que tuvo durante 2024, en la última semana el Merval avanzó un 6,1% en pesos y un 5,8% en dólares, cerrando en un nivel de USD 2.304. Los sectores protagonistas de esta suba fueron el financiero, utilidades y comunicación, mientras que las industrias de materiales e industrial sufrieron pérdidas. Entre las acciones, los principales impulsores fueron BBVA (+11,9%), Transportadora Gas del Sur (+10,9%) y Central Puerto (+10,5%). Por el contrario, las mayores bajas correspondieron a Sociedad Comercial del Plata (-5,0%), Aluar (-1,8%) y Transener (-1,2%). En cuanto a las empresas argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York, estas avanzaron un 4,2%, lideradas por BBVA (+10,6%), Banco Macro (+8,9%) y Transportadora Gas del Sur (+8,8%). Las bajas fueron encabezadas por Globant (-2,1%) y Despegar (-1,4%).

Lo que viene. Además de las intervenciones del BCRA en el mercado de cambios, esta semana la atención estará centrada en el impacto del pago de vencimientos de deuda –capital e intereses– del gobierno nacional por USD 4.700 M, lo que afectará directamente a las reservas internacionales, aunque parcialmente compensado por el aumento de encajes. Mañana, martes, se publicarán las expectativas del mercado según el REM del BCRA. También será relevante la publicación del IPC de CABA, que ofrecerá una pista adicional sobre cómo cerró la inflación en 2024. Por último, destacan los indicadores de actividad de la industria, la construcción, y las producciones pesquera y minera correspondientes a noviembre, los cuales podrían arrojar señales mixtas.

January
2025
Informe semanal Rofex

Los contratos futuros de Rofex operaron a la baja y cayeron en promedio un 0,9%...

Cohen Chief Investment Office
Tipo de Cambio
No items found.

Los contratos futuros de Rofex operaron a la baja y cayeron en promedio un 0,9%. Las principales caídas estuvieron en los contratos de finales de 2025: octubre 25 (-1,4%), noviembre 25 (-1,3%) y septiembre 25 (-1,0%). 

El próximo contrato en vencer es el de enero, que cotiza en $1.058 y marca una devaluación directa de 2,2% y mensualizada de 2,4% –0,4 puntos por encima del crawling peg de 2,0%–. Para los tres meses siguientes, los precios reflejan que el crawling peg correría en niveles en torno al 1,9%: 2,1% en febrero ($1.076), 1,9% en marzo ($1.093) y 1,9% en abril ($1.112). A partir de ahí, los precios señalan una devaluación de 1,7% promedio hasta noviembre del 2025.

De esta manera, la curva de tasas (TNA) comprimió a la baja: para el tramo enero-junio muestra una pendiente negativa en la cual los rendimientos caen rápidamente desde 29% en enero hasta 22% en junio, sosteniéndose hasta noviembre.

El volumen operado mostró una suba. En los últimos cinco días hábiles se comerciaron 2,7 millones de contratos. El viernes 3 de enero el interés abierto cerró en USD 3.225 M, un alza de 2% m/m y de 113% a/a.

January
2025
Las acciones prolongan su caída

Noticias globales: el mundo hoy.

Cohen Chief Investment Office
Updates diarios
No items found.

En una jornada marcada por la volatilidad, los tres principales índices de renta variable retrocedieron un 0,6%. Las pérdidas se extendieron ampliamente, con los sectores de consumo defensivo y servicios financieros liderando las bajas. Apple cedió un 3,0%, mientras que Tesla cayó un 6,3% tras registrar su primera disminución anual en ventas de vehículos eléctricos en una década. Por el contrario, Nvidia avanzó un 2,3%, destacándose nuevamente dentro del sector de semiconductores, que mantiene su impulso gracias al interés creciente por la inteligencia artificial, una tendencia clave en 2024.

La renta fija mostró pocos movimientos significativos. La tasa de la UST10Y retrocedió 1 pb, cerrando en 4,58%, mientras que la UST2Y se mantuvo sin cambios en 4,25%. Así, el índice general de bonos finalizó estable. Dentro de los corporativos, los Investment Grade cayeron un 0,1%, mientras que los High Yield avanzaron un 0,1%. Por su parte, los bonos de mercados emergentes registraron una suba del 0,2%.

En el mercado de divisas, el dólar continuó fortaleciéndose al inicio del año. El US Dollar Index (DXY) subió un 0,81%, cerrando en 109,4, cerca de su máximo en dos años. Este aumento se explica por una apreciación del 1,1% frente a la libra, del 1,0% frente al euro y del 0,5% frente al yen. En Brasil, sin embargo, el dólar retrocedió un 0,4%, finalizando en USDBRL 6,16.

Los commodities tuvieron una jornada positiva, con un avance general del 0,9%. El petróleo WTI ganó un 2,0%, cerrando en USD 73 el barril, cerca de sus máximos desde octubre. Este repunte responde al optimismo sobre la demanda global de crudo y un informe que revela una reducción en las reservas de petróleo en EE. UU. En los metales, el oro subió un 1,2%, ubicándose en USD 2.656 por onza. Por su parte, la soja avanzó un 0,2% y alcanzó los USD 367 por tonelada.

En cuanto al dato económico del día, las solicitudes iniciales de subsidios por desempleo en EE. UU. cayeron en 9.000 con respecto a la semana anterior, situándose en 211.000 durante la última semana de 2024. Este resultado contrasta con el aumento esperado a 222.000, marcando el nivel más bajo en ocho meses. Además, las solicitudes continuas disminuyeron en 52.000, alcanzando 1.844.000, por debajo de las estimaciones de 1.890.000. Estos datos reflejan un mercado laboral estadounidense sólido en términos históricos, lo que otorga margen a la Reserva Federal para mantener tasas de interés elevadas si la inflación no desacelera al ritmo esperado.

January
2025
Excelente arranque de año

Noticias locales: el país hoy.

Cohen Chief Investment Office
Updates diarios
No items found.

En diciembre de 2024, la recaudación tributaria nacional registró un crecimiento real del 0,8% i.a. Sin embargo, al excluir los ingresos extraordinarios por moratorias y blanqueo, la recaudación total cayó un 1,4% i.a. Entre los tributos con mayor aumento real destacaron el impuesto a los combustibles (+233% i.a.), Seguridad Social (+26,6% i.a.) y Ganancias (+12,2% i.a.), mientras que los mayores descensos se observaron en el impuesto PAIS (-84% i.a.), Bienes Personales (-72% i.a.) y derechos de exportación (-34,3% i.a.). En el acumulado anual, la recaudación tributaria nacional presentó una baja del 5,5% i.a. en términos reales, que se amplía a un 7,5% i.a. al descontar ingresos extraordinarios y a un 8,8% i.a. al excluir el comercio exterior. Los tributos con mayores caídas reales en el año fueron Bienes Personales (-32% i.a.), Internos Coparticipados (-16,4% i.a.) y Ganancias (-10,4% i.a.), en tanto que los que mostraron mayor crecimiento fueron el impuesto PAIS (+56% i.a.), Combustibles (+33,8% i.a.) y derechos de exportación (+31,7% i.a.).

El BCRA registró compras netas por USD 172 M en el mercado cambiario, acumulando en lo que va de enero 2025 un total de USD 204 M. Por otro lado, las reservas brutas aumentaron en USD 2.098 M, hasta los USD 31.705 M, de la mano de la recomposición estacional de encajes característica de principios de mes.

El dólar oficial subió $2,25, cerrando en un nivel de $1.032,75. De esta manera, el ritmo de devaluación en las últimas cinco ruedas corre a un 1,6% TEM.

Los dólares financieros operaron a la baja. El MEP (GD30) retrocedió un 0,4%, cerrando en $1.165, al tiempo que el CCL cayó un 0,8%, ubicándose en $1.176. Así, las brechas con el dólar oficial se sitúan en 13% y 14%, respectivamente.

Los bonos soberanos en dólares mostraron una suba promedio de 0,9%, con rendimientos que oscilan entre 9% y 11%, mientras que las paridades se ubican en un promedio de 73,7%. Con esto, el riesgo país se situó en torno a los 610 pb. Por su parte, los BOPREAL del Banco Central registraron una caída del 0,3%.

En cuanto a los bonos en pesos, la jornada fue positiva para las Lecap y los CER, con los dollar-linked cerrando con pérdidas. Los bonos a tasa fija registraron un alza del 1,7%, destacándose el TO26 con una suba del 3,4%, con rendimientos entre 1,6% y 2,8%. En segundo lugar quedaron los CER, que avanzaron un 0,3% y ofrecen rendimientos que varían entre CER +6,6% y CER +9,3%. Por último, los bonos dollar-linked retrocedieron un 0,1% y presentan rendimientos en torno a devaluación +5,7%.

Los contratos de futuro de dólar operaron a la baja, cayendo un 0,81%. Las mayores bajas se observaron en los contratos de octubre (-1,05%), noviembre (-1,02%) y marzo (-0,91%). Así, la devaluación mensual implícita para noviembre de 2025 se ubica en un 1,8%.

YPF anunció un programa de recompra para su bono con vencimiento en julio de 2025 (YCA6O), ofreciendo un precio de $1.019,5 por cada VNO 1.000. Con un remanente total de VNO 757 M y dada la baja liquidez del bono, esta propuesta representa una oportunidad atractiva de salida para los inversores. La operación equivale a vender el instrumento a una TNA del 5,0%, comparable a la tasa del bono garantizado con vencimiento en febrero de 2026 y un cupón del 9,0%. La oferta de recompra estará vigente hasta el miércoles 15 de enero de 2025 a las 17:00 h (hora de Nueva York), con liquidación prevista para el viernes 17 de enero de 2025, sujeto a posibles modificaciones. Paralelamente, la compañía energética buscaría emitir USD 1.000 M en un nuevo bono con vencimiento a diez años.

El gran protagonista de la jornada fue el Merval, que inició el año con un alza del 6,3% en pesos y del 7,0% en dólares CCL, cerrando en USD 2.283. La suba estuvo liderada por los sectores financiero, energético y de utilidades, sin registrar bajas. Las acciones de BBVA (+13,5%), Banco Macro (+11,4%) y Banco Supervielle (+9,4%) fueron las más destacadas. En cuanto a las acciones que cotizan en EE. UU., las mayores subas correspondieron a BBVA (+14,4%), Banco Macro (+12,0%) y Bioceres (+10,8%), mientras que Globant (-2,6%) y Despegar (-0,9%) registraron las principales caídas.