Noticias locales: el país hoy.
En el mercado de cambios, el BCRA nuevamente cerró con saldo negativo en sus operaciones cambiarias. Ayer vendió otros USD 45 M por lo que en el acumulado del mes el saldo pasó a ser de USD 48 M. Las reservas internacionales tuvieron una caída de USD 208 M, posiblemente por el programa de recompra de títulos soberanos, y cerraron en USD 42.272 M.
El dólar oficial mantuvo el ritmo de devaluación promedio de las últimas jornadas, al devaluar un 5,2% mensual, variando nominalmente $0,31, llegando a los $185,32. Por el lado de los dólares financieros, mientras que el MEP continuó estable variando tan solo un 0,1%, el CCL avanzó un 1% diario hasta los $367, aumentando la diferencia entre ambos al 4,2%. De esta manera el MEP continúa con una brecha con el oficial del 90% y el CCL del 98%. El CCL de Galicia cerró levemente por debajo del CCL del GD30 a pesar de subir un 1% y tiene una brecha con el oficial del 97,4%.
El BCRA habilitó a las entidades financieras a realizar operaciones de caución bursátil tomadoras en pesos. Esta medida empujó a las tasas de caución a ajustarse contra la de pases (TNA 72% o 66% neto de IIBB) y en la jornada de ayer las cauciones de 5, 4 y 1 dias se elevaron entre 10% y 24% para alcanzar niveles cercanos al 67%. Además, presionado por los bancos, el Central decidió reducir la tasa de pases pasivos para FCIs a 85% de la tasa de pases pasivos para entidades financieras, dejándola en TNA 61% (TEA 84%).
Los bonos soberanos en moneda extranjera subieron en promedio un 0,1%, con los bonos legislación extranjera subiendo un 0,4% y los de legislación local cayendo un -0,3%. En tanto que las principales subas fueron GD41 en 1,4% y GD38 en 1,2%, las principales caídas fueron AE38 en -0,7%, AL30 en -0,6% y GD46 en -0,6%. La paridad promedio cayó a 30,5%, mientras que el riesgo país cayó 1 bp cerrando en 1.833 bps.
La curva de pesos tuvo una jornada de subas en toda su curva (acorde a los jueves, cuando se debe tomar en cuenta el fin de semana) con los bonos CER y las Lecer subiendo en 0,6%. En la curva de tasa fija los Botes y las Ledes subieron un 0,7%. Finalmente, los bonos DLK subieron un 0,3% y los duales un 0,4%.
El Merval tuvo su quinta jornada consecutiva al alza con una suba del 0,5% en moneda local aunque cayendo un 0,3% en CCL de Galicia. Las subas fueron generalizadas en el panel líder, aunque se destacaron las energéticas con Cresud a la cabeza (+5,3%), seguida de Transener y TGNO (+3,7% y +3,3%, respectivamente). Por el lado de las caídas, se destacaron CVH (-2%) y SUPV y GGAL (-1,6% y -0,3%, respectivamente).
Evaluando el informe de bancos que presentó el BCRA con datos a noviembre 2022, el saldo real de los depósitos privados se mantuvo constante interanualmente, mientras que los del sector público cayeron un 12,6% real en el mismo periodo. El 50% del fondeo de las entidades financieras es por depósitos del sector privado, casi en misma relación el porcentaje que es a plazo y el que es a la vista. Agregando moneda extranjera, el porcentaje aumenta hasta el 8,7%. Evaluando rentabilidad, el rendimiento sobre el activo (el cual cayó un 2,2% i.a. en términos reales) fue del 1,7%. De esta manera se ve que el impacto de una suba de tasas en los pases al BCRA pueden impactar fuertemente en un sistema bancario con gran participación de depósitos privados y, más aún, con una rentabilidad cercana al 0%.
Las empresas argentinas que cotizan como CEDEARs acompañaron al mercado en su mayoría, con subas promedio por 1,6%, destacando MELI en 5% y Despegar en 4,2%. Vista tuvo la peor performance al caer un 1,8%, seguida de CAAP en -1,4%.
Noticias globales: el mundo hoy.
La reapertura de China, el buen crecimiento de EE.UU. al cierre del año pasado, la mejor performance de Europa y la moderación de la inflación a nivel global alimentan el optimismo de los inversores que festejan la resistencia de la economía a la suba de tasas y esperan que el ciclo de ajuste monetario esté llegando a su fin.
Ayer los mercados tuvieron una jornada con subas generalizadas, tanto en bonos como en acciones. El dólar volvió a caer y llegó al nivel más bajo de los últimos ocho meses y los commodities operaron al alza, con el petróleo cerrando nuevamente por encima de los USD 80 el barril. En el mercado americano, el Nasdaq volvió a marcar la mejor performance con un alza de 1,7% mientras que el S&P500 subió un 1,1% y el Dow 0,8%. Tesla volvió a ser de las acciones destacadas de la jornada al marcar un salto de 11% gracias al buen resultado del último balance y las buenas perspectivas de 2023.
El PBI del 4Q22 tuvo un alza de 2,9% t/t anualizado, levemente por encima de lo esperado por el mercado aunque en línea con lo que venía anticipando el nowcast de Atlanta, que a lo largo de los últimos tres meses proyectaba un alza en torno al 3,5% t/t. El impulso del nivel de actividad vino del lado del consumo (+2,1% t/t), gasto público (+3,7%) y el aporte positivo de las exportaciones netas debido a que las importaciones cayeron mucho más que las exportaciones. La acumulación de inventarios aportó 1 pp al crecimiento y compensó la caída de 6,7% en la inversión que le restó 1,2pp al PBI. Con este resultado, en 2022 la economía creció 2,1% –levemente por debajo del 2,3% anual que promedió en los cuatro años previos a la pandemia–, aunque 0,7 pp estuvo explicado por la acumulación de inventarios. Se destacó el buen dinamismo del consumo 2,8% i.a. mientras que la inversión cayó 0,3% producto de la contracción de 10% i.a. en la inversión inmobiliaria.
También fue una buena noticia que el mercado laboral se mantuviera robusto en enero: las peticiones de desempleo en la tercera semana se redujeron a 186.000 –por debajo de las expectativas de 205.000– marcando el menor registro desde abril de 2021.
Informe semanal del mercado global: lo que pasó y lo que viene.
ESTADOS UNIDOS
Signos de soft landing. El PBI del 4Q22 marcó un alza de 2,9% t/t anualizado, levemente por encima de lo esperado por el mercado, aunque en línea con lo que nos venía anticipando el nowcast de Atlanta (proyectaba a lo largo de los últimos tres meses un alza en torno al 3,5% t/t). El impulso del nivel de actividad vino del lado del consumo (+2,1% t/t), del gasto público (+3,7%) y del aporte positivo de las exportaciones netas debido a que las importaciones cayeron mucho más que las exportaciones. La acumulación de inventarios aportó 1 pp al crecimiento y compensó la caída de 6,7% en la inversión que le restó 1,2 pp al PBI. Más allá del buen cierre de año, los primeros indicadores de 2023 marcan un crecimiento mucho más lento. De hecho, esta semana se publicaron los PMI de servicios y del sector manufacturero y, si bien superaron a las expectativas del mercado al ubicarse en 46,6 y 46,8 puntos (vs estimaciones de 45 y 46, respectivamente), siguen debajo de los 50 puntos, señal de contracción. ¿Un agregado más? Los precios medidos por los PMI subieron levemente respecto a diciembre.
Leve mejora en viviendas. Las tasas de interés para créditos hipotecarios a 30 años se ubicaron en 6,2%, marcando así una leve caída desde el valor máximo alcanzado en noviembre (7%). A pesar de que aún se ubican muy por encima del promedio de los últimos 10 años (4%), esta mejora se vio reflejada en las ventas de viviendas de segunda mano: 4,02 millones en diciembre, un 1,5% m/m por debajo de noviembre (mientras el mercado, pesimista, esperaba 5,4% m/m). Sin embargo, el dato acumula aún once meses consecutivos a la baja, y se espera que continúe así mientras las tasas se mantengan en estos niveles históricamente altos.
Renta fija en rojo. Mejora el escenario para la política monetaria gracias a la desaceleración de la inflación y a una economía que va moderando su crecimiento sin crisis financiera ni resbalones del nivel de actividad. Si bien la Fed se muestra inflexible para bajar las tasas de interés, el mercado descuenta que la moderación empezó: se espera que el 1 de febrero anuncie un alza en las tasas de interés de 25 pb, segunda moderación consecutiva (hasta octubre venía subiendo 75 bp en cada reunión y en diciembre subió 50 pb). Este cambio de rumbo llevó a los mercados a aumentar su apetito por el riesgo, favoreciendo principalmente a la renta variable pero golpeando a la renta fija. Concretamente, toda la curva de bonos del Tesoro cerró con rendimientos al alza. La tasa a dos años cerró en 4,17% mientras que la de 10 años lo hizo en 3,48%, aunque aún se mantiene en los niveles mínimos de los últimos tres meses. Con esto, en la semana, el índice de bonos del Tesoro cayó 0,4%. Lo mismo ocurrió con los bonos corporativos de mayor calidad que marcaron una ligera caída de 0,1%. Por su parte, subieron los bonos high yield (0,5% ) y los emergentes (0,1%).
Ajustan las ganancias. El 15% de las compañías ya presentó balances y la tasa de ganancias esperada para el 4Q22 marca una caída de 2,9% i.a., empeorando con respecto a la de la semana previa (2,6% i.a.). Sin contar al sector energético, la caída se extiende al 7,1% i.a. (vs -6,9% i.a. del último dato). Respecto a los sectores, el de materiales continúa proyectando la peor tasa de crecimiento (-22,4% i.a.), similar al de comunicaciones (-22,2% i.a). Al día de hoy, de las empresas que presentaron resultados, el 65% superó las expectativas (el promedio histórico de los últimos 10 años fue de 66%). De estas firmas, 30 corresponden al sector financiero –un 40% del sector– de las cuales el 57% tuvieron ganancias que se ubicaron por debajo de las estimaciones del mercado. Esto llevó a que el sector empeorara su tasa de ganancias, proyectada a -10,5% t/t (vs -8,7% t/t al inicio de la temporada). Entre las compañías que publicaron en la semana, se destacó Microsoft (MSFT) al no lograr alcanzar los ingresos esperados (USD 52,95 MM vs. USD 52,7 M publicados) pero sorprendiendo con sus ganancias por acción (USD 2,32 vs. USD 2,3 proyectadas). A pesar de esto, la contracción en la tasa de ganancias del 12% con respecto a un año atrás, hizo que la acción sólo registre un alza de 0,2% en la última semana.
Despiertan las tecnológicas. La expectativa de una Fed menos agresiva favoreció a los sectores más growth: el índice Nasdaq fue el mayor ganador de la semana (6,2%), seguido por el S&P (3,8%) y el Dow Jones (2,4%). Todos los sectores cerraron al alza, con el tecnológico (5,9%), comunicaciones (6,2%) y consumo discrecional (6,2%) registrando las mayores subas. Las de mejor desempeño fueron Tesla y Nvidia, con subas de 25%, y Netflix, con un alza de 15%.
Commodities al alza. La debilidad que marcó el dólar y las perspectivas de una desaceleración más suave del crecimiento impulsaron a los precios de los commodities. El crudo avanzó un 1% favorecido por la sorpresa positiva de los datos de actividad, lo que lo llevó a mantenerse en el máximo valor de los últimos dos meses. El oro operó estable (acumulando un alza de 6,4% en el mes) y, a pesar de que el mercado chino se mantuvo cerrado esta semana, la mayor apertura que viene mostrando ese país aumenta la demanda del metal. Favorecidas por este contexto, las mineras ya avanzan un 13,8% medidas en el ETF GDX.
MUNDO
Subas generalizadas. El mundo cerró la semana al alza favorecido principalmente por Asia y LATAM, acumulando una suba de 3,1% (el alza fue de 2,1% si no tenemos en cuenta a EE.UU.). Europa registró un alza más moderada de 2,3%. Por su parte Asia (+3,3%) se vio favorecida por la suba de 4,8% de China medida en el ETF MCHI. Las tecnológicas fueron el principal impulso del gigante asiático: el ETF CQQQ que analiza al sector avanzó un 5,2% durante los últimos cinco días hábiles. Por último, LATAM volvió a cerrar otra semana alcista (3,6%) y todos sus países cerraron con ganancias. Se destacaron las alzas de Chile (6,6% ) y México (4,0%).
LATAM al alza a pesar de datos inflacionarios. Tanto México como Brasil tuvieron datos de inflación de mediados de mes que se ubicaron levemente por encima de las expectativas. Mientras que el primero registró un alza mensual de 0,46% para la primera mitad del mes, el segundo marcó un IPC de 0,55% m/m (vs 0,39% y 0,52% m/m esperados). A pesar de esto, Brasil cerró una sólida semana al avanzar un 3,4%. Esto fue impulsado por la suba que tuvo Petrobras (8,3%) luego del anuncio de un aumento en los precios del sector de la refinería.
Mejora la actividad europea pero preocupa el BCE. Los adelantos de los PMI de enero arrojaron 48,8 puntos el manufacturero y 50,7 puntos el de servicios (vs estimaciones de 48,6 y 50,2, respectivamente). Así, el dato compuesto resultó en 50,2 puntos, por encima del 49,8 esperado por el mercado. Este es su mejor resultado de los últimos seis meses, y supera los 50 puntos, señal de que la economía estaría registrando un leve crecimiento durante el mes en curso. Sin embargo, las declaraciones de los miembros del BCE crearon preocupación: se mostraron a favor de subas de 50 pb para las próximas dos reuniones. Christine Lagarde, presidente de la entidad, aclaró que aún la inflación se mantiene lejana a su objetivo del 2%, por lo que las tasas se mantendrán “significativamente elevadas y por el tiempo necesario”. Como resultado, el MSCI de Europa registró una suba de 2,3% en los últimos cinco días hábiles.
Se fortalece el euro. Ante la postura agresiva del BCE, el euro avanzó un 1,1% frente al dólar. Esto impactó negativamente en el índice DXY: la canasta de monedas superó al dólar en un 0,7% y llevó al índice hasta los 101,64 puntos, su menor valor desde abril de 2022. Esta caída que continúa registrando la moneda norteamericana favorece principalmente a las commodities y a los mercados emergentes. Entre estos, el real se apreció un 2,1% llevando a la relación USD/BRL a $5,07.
Lo que viene
La próxima semana los ojos estarán puestos sobre la reunión de la Fed. Se espera que la entidad anuncie una suba de tasas de 25pb (casi con 98% de probabilidades), llevando los tipos de interés a 4,75%. De confirmarse, al acumular dos reuniones consecutivas con subas de menor magnitud, la Fed estaría mostrando un cambio de rumbo en su política monetaria. Respecto a los datos, hoy se dará a conocer el PCE: pronostica en un alza de 0,2% m/m, mejorando respecto al 0,4% m/m de noviembre, lo que llevaría a un 5,3% i.a. Sin embargo, la atención estará en el PCE Core que se estima en 0,3% m/m, superando así al dato previo de 0,2% m/m. También se publicarán los ingresos y gastos personales, los cuales se estiman en 0,2% m/m y -0,1% m/m, respectivamente, ambos empeorando respecto al mes de noviembre. Se conocerán también los datos finales de los PMI, y mostrarán indicios de si la actividad mejoró levemente respecto a diciembre. A nivel internacional, Brasil anunciará su decisión de tasas de interés, aunque se espera que la mantenga sin variaciones al igual que en las últimas cuatro reuniones. Lo mismo ocurrirá en Europa, donde las estimaciones se ubican en 50 pb, lo que llevaría a las tasas a alcanzar el 3%.
El gráfico de la semana
China flexibiliza medidas anti-COVID luego de tres años de confinamiento ¿Oportunidad para invertir?
Hacia finales de 2022, el gobierno chino informó el levantamiento de varias de las restricciones que apuntaban a controlar la propagación del COVID-19 y sorprendió a los mercados. Si bien los contagios se mantenían en niveles históricamente elevados, la cantidad de muertes y hospitalizaciones venía mostrando una lateralización en los números por la inmunidad que está adquiriendo la población ante el avance de la vacunación. Esto lleva a suponer que el gobierno no volverá a establecer los confinamientos –como sí ocurrió en abril de 2022– sino que la reapertura seguirá en aumento.
Con este marco de fondo, la mira estará puesta en el impacto que la flexibilización tendrá sobre la economía local. Según datos oficiales, durante el 4Q22 el PBI chino registró una suba de 2,9% respecto a un año atrás: el segundo peor valor de los últimos 40 años y muy lejano del 5,5% pronosticado por el gobierno a principios del año. Sin embargo, el fuerte cambio de rumbo podría mejorar las expectativas del país para el año 2023.
China: panorama actual
A pesar de que no se espera que la recuperación sea lineal, distintos factores podrían empezar a impulsar esta economía. Por el confinamiento, los nuevos depósitos en manos de las familias chinas alcanzaron los 17,8 trillones de yuanes durante 2022. Esto representó casi un 15% del PBI de ese año y estuvo muy por encima de los 9 trillones de yuanes registrados en 2021. Ante una mayor apertura y un sólido nivel de ahorros, será de esperar que la población aumente su nivel de consumo, lo que contribuiría a una mayor recuperación de la actividad. Esto favorecerá principalmente a sectores como bienes de consumo discrecional, servicios y turismo; y representa una oportunidad para aquellas firmas del mundo que registren un importante nivel de ventas en el mercado chino. A su vez, se espera que esta tendencia fomente la demanda no sólo energética sino también de metales como el cobre y el oro, ya que China es uno de los mayores demandantes del mundo de ambos commodities.
A este panorama se le suman las políticas fiscales y monetarias expansivas que viene tomando el banco central chino. Con el objetivo de favorecer el crédito y solventar al mercado inmobiliario, la entidad estableció las tasas de créditos a un año –referencia para créditos corporativos e individuales– en 3,65%: su menor valor de los últimos 10 años. De esta manera, el país se diferencia del resto del mundo, que se encuentra en una etapa más restrictiva del ciclo económico con tasas de interés al alza para controlar la inflación. Con un IPC de 1,8% i.a. –último dato de noviembre de 2022–, el gigante asiático registra un moderado nivel de precios por debajo del promedio de los últimos 10 años de 2%. Esto le otorga margen para continuar con su política monetaria expansiva sin temor a recaer en una inflación por encima de la esperada.
Cabe destacar que una de las grandes preocupaciones para el país sigue siendo el sector inmobiliario, que representa indirectamente un 25% de su PBI y que se mantiene rezagado por la crisis de deuda que estalló durante 2021. Este rubro retrocedió un 5,1% durante 2022, las ventas cayeron un 33% i.a. y la producción de nuevos hogares se contrajo en un 39,4% i.a. Sin embargo, a pesar de que aún se espera un largo período para que la demanda inmobiliaria recupere sus niveles prepandemia, parece que los estímulos monetarios como la baja de tasas y los nuevos créditos pueden empezar a favorecer al sector y ayudar a que no llegue a un nuevo mínimo durante el año en curso. Además, dado su nivel de ahorros, se espera que los habitantes comiencen lentamente a regularizar sus deudas hipotecarias.
Recomendaciones de inversión
En caso de continuar con la reapertura, muy probablemente China sea foco de un mayor flujo de capitales en busca de rendimientos atractivos. Es esperable que su mercado de renta variable aumente la demanda por inversores interesados en uno de los pocos países en fase expansiva.
A pesar de que en el último trimestre recuperó casi un 30%, el MSCI de China aún cae un 32% desde inicios de 2021. La mayor parte de esta recuperación se dio al anunciarse el levantamiento parcial de los confinamientos, lo que lleva a suponer que ante una mayor apertura el índice continuará mostrando esta tendencia alcista, especialmente cuando comiencen a retroceder los contagios. Esto otorga oportunidad de entrada a compañías como Alibaba (BABA) o Baidu (BIDU): ambas firmas cíclicas que pueden adquirirse en el mercado local como CEDEARs. Aquellos inversores que prefieran evitar la volatilidad del mercado chino pueden posicionarse en sectores que se vean favorecidos por esta nueva reapertura, como el energético (ETF XLE) o el de materiales, especialmente cobre u oro. Nuestra cartera Cohen G- Gold- está compuesta por cuatro mineras que cotizan como CEDEARs y viene rindiendo un 9,6% en lo que va de 2023.
Otra forma de aprovechar la reapertura es posicionarse en firmas que no pertenezcan al gigante asiático pero sí se beneficien de su expansión. Entre estas se ubican Boeing (BA), que se vería favorecida por la explosión que pueda tener el turismo asiático, o Qualcom (QCOM). Esta empresa de semiconductores recibe más del 60% de sus ingresos del mercado chino, ya que sus chips se venden a compañías como Xiaomi o Lenovo, muy altamente demandadas en ese país.
En 2022 el mercado local tuvo una performance muy volátil, con una primera mitad en la que los activos tuvieron una importante caída y una segunda parte con importante recuperación. El balance terminó siendo negativo, ya que sólo las acciones pudieron ganarle a la inflación, mientras que el riesgo país subió más de 30% y la brecha cambiaria tuvo una ligera caída, aunque quedó por encima del 90%. Esto expone la fragilidad a la que están expuestos los activos locales pues no se han buscado soluciones de fondo para los problemas sino más bien se han aplicado mecanismos de contención para que los desequilibrios macroeconómicos no deriven en una crisis económica. El principal foco de conflicto es la inflación y la debilidad del gobierno para lograr financiamiento voluntario a mayor plazo y a menor tasa, obligando a cubrir el déficit con emisión monetaria. En el fondo convive una política fiscal con elevado y persistente déficit primario y un balance del sector externo que, pese a los buenos precios internacionales, convive con cada vez más restricciones presionando sobre la brecha cambiaria. A menos de un año para el cambio de gobierno, no esperamos que la actual administración cambie su política económica, más bien buscará contener la presión para llegar a las elecciones con el mercado cambiario controlado y la inflación contenida. Será un año de desafío para los activos locales, pues la política económica a partir del 10 de diciembre, dependerá de cómo llegue la economía. Esperamos un 2023 con la inflación ganándole al tipo de cambio oficial y con la brecha cambiaria en ascenso, con elevada volatilidad por el contexto electoral y por los efectos que tendrá en el nivel de actividad la sequía y la caída del empleo.
¿Rebote transitorio o cambio de ciclo? Desde nuestro último House View de noviembre, los activos argentinos tuvieron una muy buena performance: los bonos en moneda extranjera subieron más de 30%, las acciones 45% en dólares –70% en todo el año y fueron unas de las de mejor desempeño global en un mal año para los mercados internacionales–, mientras que la curva de pesos subió entre 12% y 20% y se recuperó de la caída que había marcado entre mayo y julio. Pese a esta mejora, la brecha se mantuvo por encima del 90%. ¿Es sostenible esta mejora o llegó para quedarse? Como es habitual en estos procesos, esto se logró por una combinación de factores propios y otros externos. Que estas mejoras sean más permanentes que transitorias dependerá de la habilidad del gobierno. Veamos:
Veamos ahora cada uno de los aspectos que determinan nuestro mapa de riesgo de cara a nuestras recomendaciones.
Inflación invencible. La dinámica de precios fue la gran protagonista de 2022. El IPC Nacional promedió una suba de 5,7% mensual acumulando en todo el año un alza de 95%, casi el doble a la de 2021 y la más alta desde 1991. El pico de tensión estuvo entre julio y agosto, cuando en pleno cimbronazo cambiario y disparada de la brecha cambiaria, la inflación se aceleró al 7,2% mensual (130% anualizado), impulsado por los precios estacionales que subieron al 10% y la IPC Core que lo hizo al 7,1% mientras que los regulados lo hicieron al 5,6%. En los últimos dos meses del año tuvo cierto alivio al promediar un alza de 5,0% (80% anualizado). Esto se explicó en parte por una baja significativa en algunos productos estacionales que subieron al 4,4% (tales como verduras, turismo y ropa), un freno en la suba de los precios de la carne (donde se combinaron factores de oferta y demanda) que permitió que desacelere el ritmo del IPC Core y suba al 5%, mientras que los precios regulados continuaron subieron al ritmo que lo venían haciendo. En menor medida contribuyó el programa de Precios Justos que le dio a los precios de los alimentos cierta contención en el corto plazo. Creemos que este alivio fue sólo un recreo y que este año la inflación volverá a tomar impulso de la mano de la recuperación en el precio de la carne, ajuste de tarifas y mayor presión salarial. En este marco, esperamos que la inflación de este año sea similar a la de 2022 promediando un alza del 6% mensual, aunque algunos meses puedan mostrar un guarismo inferior por acuerdos de precios y controles transitorios que busquen bajarla transitoriamente, aunque la expectativa de cambio de régimen la irá acelerando hacia fin de año.
Refuerzo del control de cambios. A pesar de la mejora de los precios internacionales de las materias primas –un poco compensado por el alza en los costos de importación de energía–, la tensión en el mercado cambiario fue la regla durante todo el año pasado. La excepción se dio durante septiembre y diciembre ya que en estos meses la liquidación del agro –de la mano del dólar soja que le permitía al agro liquidar a un tipo de cambio 40% más alto– se aceleró notablemente y le permitió al BCRA comprar divisas. Concretamente, con más de USD 43.000 M liquidados por el agro –récord histórico– el BCRA tuvo un saldo positivo de USD 5.800 M en el mercado de cambios (en septiembre y diciembre compró USD 7.200 mientras que en el resto de los meses operó con resultado negativo). Además, el gobierno aumentó el tipo de cambio para el turismo (nació el dólar Qatar, nuevo dólar turismo para no residentes) y, lo más importante, diagramó un nuevo esquema para los pagos de importaciones que en la práctica generó una notable caída de las importaciones y un aumento de la deuda con proveedores que serán un foco de tensión constante para el mercado cambiario. En cuanto a la política cambiaria, el BCRA aceleró el tipo de cambio oficial durante todo el año, arrancando con un alza del 2% mensual y cerrando diciembre al 6,5%. Con todo este combo de medidas, lo máximo que logró es que la brecha cambiaria no se dispare más allá del 100%, muy lejos de conseguir una calma duradera del mercado. Y el panorama se complica ya que este año se espera una caída de la producción agrícola por efectos de la sequía y por ende una merma de más de USD 10.000 M en la liquidación del agro. En este contexto, en el que el salto cambiario no es una opción para el gobierno, el desafío pasará por el ahorro de divisas por importaciones de energía, menor demanda de dólares para turismo y una fuerte caída de demanda por menor nivel de actividad.
Licuando gastos. Desde junio, el déficit primario acumulado de doce meses pasó de rozar los 4% de PBI a cerrar el año en 2,4% del PBI, lo que le permitió cumplir la meta con el FMI –aunque en una contabilidad más estricta, el déficit estuvo en 2,6% de PBI y si excluimos otros ingresos transitorios y suba de deuda flotante, quedó en torno al 3,3% de PBI–. Esta corrección se apoyó en gran medida en una licuación del gasto primario vía fórmulas de ajuste que corren con rezago (recordemos que la inflación del primer semestre promedió 54% i.a. y en el segundo subió a 87% i.a.) pero también se frenó la dinámica de otras partidas que habían arrancado el año con una fuerte expansión (bono a jubilados y beneficiarios de planes sociales, se lanzó un cuarto IFE y la cantidad de planes sociales aumentó de manera significativa) que llevaron a que en la primera mitad del año el gasto crezca al 11% i.a. real. En el segundo semestre el gasto primario cayó 6% apoyado en tres factores:
i) Licuación de jubilaciones y AUH (son más del 40% del gasto primario y ajustan por una fórmula que reacciona tarde a la inflación);
ii) Reducción de subsidios que cayeron 16% real por la combinación de caída del costo de la energía –la cobertura de la tarifa pasó de 28% en julio a 45% en diciembre–, implementación de la segmentación de tarifas que implicó en el año una suba para residenciales y grandes usuarios superior al 70% y freno de los pagos a CAMMESA (aumentando deuda flotante por 1,3% de PBI, 0,5% más que a fines de 2022).
iii) También sumaron la caída de transferencias corrientes a provincias y el ajuste en planes sociales –la cantidad de beneficiarios aumentó sólo 1% entre junio y octubre vs +6% en el primer semestre de 2022–. Por el lado de los ingresos, adelantó recaudación y cobró más por retenciones por el programa soja I y soja II. Como vemos, el éxito de bajar el déficit se apoyó principalmente en la dinámica de la inflación, que premia a la recaudación y castiga al gasto dado el rezago en las fórmulas de indexación y ocurrirá lo opuesto en un escenario en el que baje la presión de los precios. Así las cosas, para este 2023 no esperamos grandes mejoras en las cuentas públicas pues lo determinante será la licuación del gasto por efecto de la inflación y la capacidad del Tesoro para contener la presión en un año electoral. De todas maneras, con un déficit primario que rondará entre 2% y 2,5% de PBI, nuestra mayor preocupación se debe a los vencimientos de deuda en moneda local con privados que supera el 5% de PBI. Un plan fiscal consistente de mediano plazo quedará para la próxima administración.
Recesión a la vista. Luego de varios meses de crecimiento, desde septiembre la actividad viene cayendo. Si bien el PBI habría terminado el año con un alza de 5,4% i.a., el ciclo expansivo se terminó en julio cuando el PBI mostraba una expansión de 6,6%. A noviembre fue del 2,9% i.a. adelantando una contracción para el último trimestre del año e ingresando el año electoral con un producto estancado. Desde fines del tercer trimestre, varios indicadores de recaudación, industria, construcción y consumo confirman esta tendencia. Entre las causas explicativas del agotamiento de la fase expansiva se anotan la aceleración inflacionaria que erosiona salarios reales por el lado de la demanda y la restricción de divisas (cepo importador) por el lado de la oferta. Se suman la brecha cambiaria para explicar el deterioro de cantidades exportadas y el ajuste rezagado del gasto público para completar la atonía de la demanda agregada.
Perspectivas. El año arranca con importantes desafíos para los activos argentinos. El rally reciente se basó más en expectativa de cambio que en datos concretos que permitan vislumbrar un futuro exento de volatilidad. La inflación, la brecha cambiaria, la recesión y el panorama electoral serán los principales puntos a seguir. El gobierno intentará controlar el faltante de divisas con más restricciones en el mercado cambiario, profundizando la caída de la importaciones al tiempo que seguirá utilizando medidas de efecto de corto plazo para contener la brecha. De hecho, la última medida adoptada fue intervenir a través de la compra de títulos con dólares y su posterior venta en pesos, una medida que tendrá un efecto efímero pues a mediano plazo la brecha depende de los fundamentos y reacción de la política económica (oferta y demanda de dólares, regulación de capitales). Si no se resuelve la cuestión de fondo (como lo es el déficit financiado con emisión –este año rondaría el 4% del PBI, más otro 5% para pagar intereses de Leliq–, la medida solo podría comprar algo de tiempo.
Bonos en pesos. Recomendamos invertir en bonos duales por sobre la curvas CER y DLK ya que en nuestra opinión el costo de la cobertura dual se encuentra bajo y no refleja los elevados riesgos cambiarios e inflacionarios de 2023. Destacamos el TDL23 con un diferencial de TNA cercano a 0,6% contra el bono DLK T2V3 (vs un promedio histórico de 2,2%) y de 2,4% contra el bono CER T2X3 (vs promedio histórico de 4,3%). Para perfiles más arriesgados, que acepten exposición al 2024, recomendamos el TDF24. Para perfiles más conservadores recomendamos la Ledes de abril (S28A3) a TNA 81% (TEA 109%), por su elevada tasa en relación con su próximo vencimiento.
Bonos Soberanos. Desde los mínimos de mediados de octubre del año pasado, las paridades de los bonos marcaron subas de +50 / 65% registradas en dólares. Esto no hizo más que devolvernos a las paridades que dichos bonos tenían a comienzos de 2022, influidas por las perspectivas de un ordenamiento fiscal producto del acuerdo con el FMI. Si bien la curva de rendimientos de deuda soberana se fue revirtiendo, la fuerte pendiente invertida que mostraba hace unos meses difícilmente pueda aplanarse de forma significativa dado los desafíos que la economía presenta en cuanto a financiamiento del déficit, vencimientos de deuda pesos, falta de dólares, etc. Si bien este es uno de los objetivos planteados en el anuncio de recompra de deuda, la debilidad del stock de reservas limitarán el efecto buscado. Con este marco de fondo, mantenemos nuestra recomendación de GD35 por paridad, liquidez e interés corriente (a partir de julio comienza a devengar 3,625% anual en forma semestral, determinando un interés corriente de 11,7%). El AL30 puede ser una opción táctica interesante dada su liquidez y el fuerte spread existente del 16% vs GD30. GD38 sigue siendo una opción más defensiva para aquellos que prioricen una estructura legal más robusta al ser indenture 2005, con un cash flow interesante. Por su liquidez significativamente menor, recomendamos el GD41 a inversores más pequeños ya que ofrece paridades por debajo del GD30 y el GD29, ofrece elevados cupones de 1,75% y también es indenture 2005.
Bonos Subsoberanos: Los bonos provinciales continuaron mostrando una sólida evolución con mejora en sus paridades en los últimos meses. Nos mantenemos positivos en emisiones como Santa Fe 2027, Mendoza 2029, Córdoba 2025 y 2027 y Neuquén 2030 no garantizado (NDT25). Si bien Tierra del Fuego 2027 sigue siendo una buena opción para aquellos que prefieran una emisión con garantía en regalías, el mismo ya rinde 9,8% por lo que no recomendamos tomar nuevas posiciones. Sobre el NDT25, a medida que se incrementen los recursos en el Fondo de Estabilización y Desarrollo de la Provincia de Neuquén, creemos que el diferencial existente entre los rendimientos del NDT25 y el bono garantizado por regalías NDT11 tenderá a comprimirse. Dicho fondo contaba con una cartera de bonos del Tesoro Americano por USD 13 M al 14/09/22 habiendo acumulado recursos por un total de USD 27,6 M a dicha fecha.
Bonos Corporativos. La deuda corporativa viene registrando una buena performance, ayudados por un contexto externo más tolerante. Aeropuertos Argentina 2000 es uno de los riesgos de excelente performance en los últimos meses: su bono 2031 sigue siendo interesante a pesar de la fuerte suba registrada (USD 88,3; TIR 10,6%). Seguimos recomendando Mastellone 2026 que tienen cupón 10,95% con pago trimestral que cotiza a USD 100 de paridad, convalidando una MD de 2,8 y un rendimiento hasta el vencimiento del 11,2%. Recordemos que Arcor, junto a su controlada Bagle, ya posee el 48,7% de Mastellone y posee puts para ejercer la compra del resto del paquete accionario antes de 2025. Mantenemos una visión positiva en Pampa Energía (ON 2027 / 2029), Transportadora de Gas del Sur (ON 2025), y el bono YPF 2026 garantizado por exportaciones.
Acciones: El índice Merval en los U$S 708 con un riesgo país en los 1825 pb nos muestra que el mercado está anticipándose a un cambio de gestión o expectativas a futuro. Es factible que entremos en un periodo de consolidación de la suba, dados los grandes desafíos existentes. Creemos que lo más conveniente es conservar posiciones enfocadas en el largo plazo y en este contexto priorizamos VIST, TXAR, ALUA, MIRG, CEPU, PAMP y BYMA.
*Los datos utilizados en el presente informe tienen fecha de cierre 25 de enero de 2023.
Noticias locales: el país hoy.
Noviembre mostró un alza del consumo privado. Las ventas en supermercados marcaron una suba del 1,7% m/m y quedaron 2,5% por encima a las de noviembre del año pasado, luego de un octubre con el peor desempeño desde marzo de 2021. Igual tendencia mensual mostraron las ventas en autoservicios mayoristas que subieron 5,8% m/m luego de tres meses de caídas, aunque caen 2,1%i.a. Las ventas en centros de compras registraron un alza de 7,2% i.a. a precios constantes –impulsadas nuevamente por indumentaria (44% i.a.) y patio de comidas (13% i.a.)– pero continuaron con la desaceleración respecto a los meses previos.
En el mercado de cambios, el agro liquidó menos de USD 10 M y el BCRA volvió a tener un resultado cambiario negativo vendiendo USD 56 M, empeorando el saldo acumulado del mes hasta los USD 27 M comprados. Las reservas internacionales tuvieron una caída de USD 175 M y cerraron en USD 42.480 M.
El dólar oficial mantuvo el ritmo de devaluación de las últimas jornadas, acelerando levemente la tasa mensualizada al 5,4%, variando nominalmente $0,32 y llegando a los $185. Por el lado de los dólares financieros, el MEP continuó estable y el CCL avanzó un 1,4% diario hasta los $363. La diferencia entre ambos aumentó al 3,2% –hace una semana era del 0%–. De esta manera el MEP posee una brecha con el oficial del 90% y el CCL del 96,4%. El CCL de Galicia cerró levemente por debajo del CCL del GD30 a pesar de subir un 2,3%.
El Tesoro publicó las condiciones de la licitación del viernes en la que hará frente a vencimientos por $106.000 M, casi en su totalidad en manos privadas. El Tesoro sale a ofrecer las Ledes de abril (S28A3), mayo (S31Y3) y la de junio (S30J3), que esperamos que corten a una TEA ligeramente superior al 110%. A pesar de la baja demanda que tuvo en las últimas licitaciones, nuevamente se vuelve a ofrecer el bono DLK exclusivo para exportadores a una tasa máxima de 0%.
Los bonos soberanos en moneda extranjera detuvieron su racha de tres jornadas al alza y cayeron en promedio un 0,1% tanto en los bonos legislación extranjera como en los de legislación local. En tanto que la principal suba fue la del AL30 en 1,3%, las principales caídas fueron las del AL41 en 1,6% y el GD29 en 1,0%. La paridad promedio se mantiene en 30,7%, mientras que el riesgo país subió 14 bps cerrando en 1.834 bps.
La curva de pesos tuvo otra jornada de subas moderadas con los bonos CER subiendo en 0,2% y las Lecer un 0,5%. En la curva de tasa fija los Botes subieron un 0,4% y las Ledes un 0,2%. Finalmente, los bonos DLK subieron un 0,1% y los duales cayeron un 0,1%.
En su cuarta jornada consecutiva en terreno positivo, el Merval aceleró su buena racha con una suba del 3,2% en moneda local y del 0,7% en CCL de Galicia. Las subas fueron generalizadas en el panel líder, aunque se destacaron las energéticas con Edenor a la cabeza (+9,7%), seguida de CEPU (+7%) y Transener y TGSU (+6,5%). Los bancos también retomaron el alza, particularmente el Galicia y el Supervielle subiendo un 6,3%. VALO y BYMA tuvieron las dos únicas caídas: 1,2% y 0,3%, respectivamente.
Las empresas argentinas que cotizan como CEDEARs acompañaron al mercado con una gran jornada. Se destacan Vista al subir un 3%, MELI en 2% (la mejor del mes en el grupo con una suba del 34%) y AGRO en 1,8%. Globant sufrió la única caída (-4,3%) y es la de peor performance tanto mensualmente como interanualmente.
Noticias globales: el mundo hoy.
La gigante de autos eléctricos reportó ganancias por acción de USD 1,19 superando así las estimaciones de USD 1,13. A pesar de que las ventas se ubicaron en USD 24,32 MM, debajo del pronóstico de USD 24,68 MM, marcaron un crecimiento de 37% i.a. mientras que los costos operativos se redujeron un 16% en comparación al mismo período del año previo. Respecto a las perspectivas de largo plazo, miembros de la firma indicaron que mantienen su objetivo de crecimiento de 50% en volumen de producción para los próximos años. Sin embargo, para 2023 pronostican ventas de automóviles por un volumen de 1,8 millones de unidades. A esto se le sumó que el margen operativo de la firma se redujo al 25,9%, el peor valor de los últimos cinco años. En un primer momento estos datos generaron incertidumbre, pero en el after market la empresa subió un 5,8% al presentar ingresos netos de casi USD 12 MM durante 2022, al mismo tiempo que aumentó su costos hasta USD 22 M. De esta manera, la compañía de Elon Musk vuelve a posicionarse como una de las mejores firmas de autos eléctricos del mercado al registrar el crecimiento más rápido entre sus competidoras. Dado el downside que registró Tesla durante 2022 y la mejora en las perspectivas de crecimiento, producto de la mayor demanda proveniente de China, consideramos que es una compañía atractiva para mantener, especialmente para perfiles más riesgosos.
Respecto al mercado, los resultados fueron dispares. El Dow Jones avanzó un 0,3%, el S&P se mantuvo sin variaciones y el Nasdaq retrocedió un 0,3%. Los sectores que componen al S&P promediaron una suba de 0,1%. El de utilidades fue el mayor detractor (-1,4%) mientras que el sector financiero registró la mayor suba de la jornada (0,8%). En el mercado de renta fija, los bonos investment grade y los high yield se mantuvieron sin variaciones mientras que los bonos emergentes retrocedieron 0,1%.
Respecto al marco internacional, Focus Economics actualizó al alza las expectativas de crecimiento para China para 2023 llevando al PBI estimado a 4,8% –vs 4,6% dos meses atrás–. A pesar de que la desaceleración del crecimiento mundial se espera que impacte negativamente en las exportaciones del país, la mayor apertura anunciada por el gobierno chino se favorecería el consumo en la segunda mayor economía del mundo. Desde nuestra perspectiva, China no alcanzará el crecimiento objetivo de 5,5% establecido por su gobierno pero sí mostrará mejores señales de actividad en comparación a 2022. Entre las razones centrales se ubica el alto nivel de ahorro que acumularon los hogares, llevando a los nuevos depósitos a representar un 14% del PBI. Este valor se ubica muy por encima del promedio de 8% de los últimos diez años, y se espera que termine reactivando el consumo, especialmente luego de los fuertes confinamientos de los últimos tres años. A esto se le suma la política monetaria expansiva que viene tomando el banco central chino que se espera favorezca el crédito e impulse aún en mayor medida el consumo interno. A pesar de que la mira se mantiene en el débil sector inmobiliario (que representa indirectamente casi un 25% del nivel de actividad), esta perspectiva comienza a mostrarse favorable para aquellos inversores que busquen aprovechar la recuperación que pueda mostrar este país en el mediano plazo.
Informe semanal del mercado local: lo que pasó y lo que viene.
Licuando gastos. El Sector Público Nacional registró un déficit primario de $500 M en diciembre (0,6% del PIB), acumulando en todo 2022 un rojo de $1,95 billones (2,4% del PIB) y cumpliendo con la meta de 2022. Por el enfriamiento de la actividad económica, los ingresos cayeron 1,4% i.a. en términos reales producto de la menor recaudación en IVA (-3,1%) y en débitos y créditos (-4,7%). Por su parte, los gastos se desplomaron en un 20,5% i.a. debido a una base de comparación inflada por el Plan Platita, por un lado, y por el ajuste que se viene realizando desde el segundo semestre, por otro. Durante el segundo semestre, el gasto cayó un 9,6% i.a. en términos reales, con recortes de 36% en gastos de funcionamiento, de 27% en subsidios energéticos, de 13% en asignaciones universales y de 7% en jubilaciones y pensiones. Cabe destacar el aumento en intereses: en diciembre representaron 0,3% del PIB y 1,8% en el acumulado de 2022 (vs 1,5% en 2021).
Menor superávit comercial. A pesar de que se logró superávit comercial en 2022, fue menos de la mitad al de 2021 (USD 6.923 M vs USD 14.750 M). Las exportaciones subieron 13% i.a. y las importaciones 29% i.a. Ambos conceptos impactaron un 16% sobre los precios, mientras las cantidades exportadas cayeron un 2,3% y las importadas, a pesar del cepo importador, subieron en 11%. En los últimos meses se notó una mejora en el resultado de la balanza comercial por el impacto de las nuevas medidas en las importaciones, que en diciembre cayeron 19% i.a. debido al retroceso en 22% en las cantidades, totalizando USD 5.017 M, el nivel más bajo desde mayo de 2021. Sin embargo, las exportaciones de bienes llegaron a USD 6.119 M, lo que implicó una baja de 7,1% i.a. –tercera caída consecutiva–. Más allá de compensar con un aumento en precios del 6,8%, las cantidades bajaron un 13% i.a.
Sin compras en el mercado cambiario. En un contexto de gran reducción de la liquidación sojera (aportaron apenas USD 170 M en la última semana), el BCRA no pudo contener el resultado cambiario y tuvo su primera semana completa de venta de divisas (por un total acumulado de USD 204 M). Entre estas intervenciones en el MULC y los pagos realizados al FMI y a deuda soberana a lo largo del mes, la caída en las reservas brutas ya es de casi USD 2.000 M en este mes. Así, cerró el lunes con un stock de USD 42.657, USD 330 M menos que el lunes anterior. En este contexto en el que las reservas se ven bajo presión, la recompra de bonos globales por USD 1.000 M es arriesgada. Con un año que se vislumbra como deficitario en términos de desembolsos sumado a intenciones de usos de reservas, todo indica que la herramienta de contención continuará siendo el control sobre las importaciones.
Acelera la devaluación pero sube la brecha. La devaluación del tipo de cambio oficial se aceleró hasta un ritmo del 5,3% mensual (estuvo en 5% las dos semanas previas). La brecha entre el dólar oficial y el dólar financiero implícito en el bono GD30, que se encontraba cerca del 80%, se amplió a pesar de las intervenciones sobre este bono por parte de organismos públicos (FGS). Como respuesta, el programa de recompra de bonos permitió una gran suba de los bonos globales en dólares, logrando así una consecuente estabilización diaria de los dólares financieros. Sin embargo, para el cierre de la semana, el salto diario de ambos fue superior al 5%, volviendo a ubicar a las brechas contra el dólar oficial por encima del 90%. El CCL de Galicia tampoco fue la excepción, se ubica levemente por encima de estos (94% de brecha sobre el oficial) y tuvo un alza del 9,5% en 30 días. De esta manera, los dólares financieros avanzan un 8% m/m promedio mientras el oficial lo hizo en 4,9% en el mismo período. La baja de expectativas a través de los futuros no es una de estas opciones, ya que al cierre de diciembre la posición vendedora del BCRA en contratos de futuros fue de USD 587 M, un 17% más baja que en noviembre (una caída interanual de la posición del 86%).
Otra licitación exitosa. El Tesoro colocó $438.000 M en la licitación de la semana pasada consiguiendo financiamiento neto por $86.000 M y un roll-over de 124%. El 58% de lo emitido se destinó a las Ledes de abril y mayo, que cortaron 200 bs por encima de la licitación previa en TEAs de 111% y 113%. Así, se consolidan como uno de los instrumentos favoritos del mercado. Nuevamente el Tesoro logró extender vencimientos al 2024 (excluyendo el TB27P integrable en encajes) y hubo poco interés en Lecer y en instrumentos dollar linked.
Sube las tasas. El BCRA sorprendió al subir la tasa de pases pasivos para entidades financieras a TNA 72,0% (TEA 105,3%) y la de Fondo Común de Inversión a TNA 68,4% (TEA 98,1%). Esto se suma a una batería de medidas destinadas a contener los dólares financieros que incluye la suba de tasas de Ledes y la recompra de bonos soberanos. Este anunció vuelve atractivos a los fondos money market en detrimento de los bancos, ya que garantiza un piso muy alto de rendimiento, lo que podría llevar al desarme de cuentas remuneradas y plazos fijos a cambio de pases con el BCRA. Al reducir la diferencia entre sus rendimientos, los fondos money market también se ven favorecidos en relación con los T+1. Finalmente, al sumar competencia contra la tasa a la que se colocan las Ledes, la medida pone presión a la capacidad de financiamiento del propio gobierno.
La recompra de bonos mantiene vivo al rally en soberanos. El anuncio del Ministro de Economía, Sergio Massa, impulsó la suba en bonos hard dollar. Así, el riesgo país cayó a 1843 pb y la paridad promedio subió al 34%. Las mayores subas estuvieron en los instrumentos intervenidos: en los últimos cinco días hábiles, el GD30 subió 10,6%, el GD29 8,8% y el AL30 5,3%. Con esto, los bonos ya acumulan un retorno de 59% en dólares desde octubre y, aunque la tesis de inversión se debilita, todavía queda margen para subas. La recompra parece tener como principal objetivo la contención de los dólares financieros y no sostener las paridades de los bonos (los USD 1000 M solo representan un 4% de los vencimientos privados en dólares). Dados sus elevados cupones semestrales de 1,94% y su estructura legal más robusta, recomendamos el GD38 como opción defensiva. Para perfiles más agresivos, vemos una oportunidad en las bajas paridades del GD35.
La curva de pesos se mantiene firme. Los bonos duales y los DLK lideraron la semana subiendo 1,9% y 1,4%, respectivamente. Como contracara, no fue una buena semana para los bonos CER: subieron tan solo 0,1% mientras el BCRA corrió el bid del TX24 a TNA 12,5% y el del T2X4 a 13,5%. Por el contrario, las Lecer marcaron una suba de 1,2%. En la curva de tasa fija, los Botes cayeron un 0,4% mientras las Ledes subieron un 0,7%. Para quienes busquen inversiones en pesos, recomendamos invertir en bonos duales por sobre la curvas CER y DLK. Creemos que el costo de la cobertura dual se encuentra bajo y no refleja los elevados riesgos cambiarios e inflacionarios del año en curso. Destacamos el TDL23 con un diferencial de TNA cercano a 0,6% contra el bono DLK T2V3 (vs un promedio histórico de 2.2%) y de 2,1% contra el bono CER T2X3 (vs promedio histórico de 4,3%). Para perfiles más arriesgados, que acepten exposición a 2024, recomendamos el TDF24. Para perfiles más conservadores recomendamos la Ledes de abril (S28A3) a TNA 81% (TEA 109%), por su elevada tasa en relación con su próximo vencimiento.
Volatilidad en el Merval. En lo que va del año, 13 de las 16 ruedas fueron positivas para el Merval en pesos. Sin embargo, esta semana rompió con el rally de diez jornadas consecutivas al alza y tuvo una para el olvido al caer casi un 10%. Aunque el shock haya durado un día más, al cierre de la semana pasada tuvo un alza del 5,3% diario. La caída golpeó al resultado semanal, obteniendo una baja del 0,1% en pesos y del 1,4% en CCL (GGAL), retrocediendo por debajo de los USD 700. De todos modos, en lo que va del año, el resultado sigue siendo ampliamente positivo, tanto en moneda local (24%) como en dólares (16%). La semana se presentó volátil: subieron acciones como YPF (8%), BMA (6,8%) y CVH (5,8%) y retrocedieron por encima del 9% TGSU y Ternium, mientras Aluar bajó 7%. Los bancos dejaron de moverse de manera uniforme y, luego de la jornada del lunes con la suba de la tasa de pases al BCRA, es posible esperar fuertes tomas de ganancias, ya sea por el empeoramiento de la rentabilidad que pueden tener como también por acumular una ganancia en un mes mayor al 45% (e incluso mayor al 65%, en el caso de Galicia). No todos los CEDEARs de empresas argentinas acompañaron la suba del mercado internacional: cayeron BIOX (1,7%), Adecoagro (1,6%) y Tenaris (0,8%). Se destacó Despegar al subir casi un 12% (aunque aún se encuentra un 28% por debajo i.a.). Ternium subió un 8,5% a la par de la tendencia alcista del acero.
Lo que viene
La clave de la semana vendrá por la evolución del mercado cambiario: a fin de mes es cuando aumenta la presión de la demanda de divisas y sobre la brecha cambiaria. También cobra relevancia el informe de bancos del BCRA que posibilitaría un análisis más detallado del impacto de la nueva suba de tasa de pases en las entidades financieras. Finalmente, se irán conociendo las primeras estimaciones de la inflación de enero: se intuye un piso del 5.5%.
El grafico de la semana
Noticias locales: el país hoy.
El nivel de actividad profundizó su tendencia contractiva al marcar en noviembre una caída de 0,7% m/m, siendo el tercer mes consecutivo de caída (0,2% en septiembre y 0,5% en octubre) y nuevamente desaceleró el crecimiento interanual que quedó en 2,6%. A nivel sectorial las mayores caídas de agosto a noviembre fueron pesca (-17%), agro (-7%), construcción (-4%), transporte (-2%) e industria (-2%). Para el 4Q22 se espera una caída de 1% t/t, cerrando el año con un crecimiento del 5,4%. El arrastre estadístico para 2023 ascendería a +0,3%.
Confirmando esta tendencia, el índice de patentamientos de maquinaria agrícola, vial e industrial (MAVI) mostró una caída de 10% m/m y 21% i.a. En el caso de automóviles cayó 10% m/m y quedó 16% por encima de un año atrás.
En el mercado de cambios, con el agro liquidando menos de USD 20 M, el BCRA sorprendió cortando una racha de ventas consecutivas por USD 202 M en seis ruedas al cerrar la jornada con compras netas por USD 2 M. Las reservas internacionales tuvieron una leve caída por USD 2 M y cerraron en USD 42.655 M.
El dólar oficial mantuvo el ritmo de devaluación de las últimas jornadas con una tasa mensualizada del 5,3%, variando nominalmente $0,31 y llegando a los $184,69. Los dólares financieros volvieron a aumentar el spread entre ellos (1,8% vs 1% del lunes) al mantenerse estable el MEP y subir un 0,7% el CCL. De esta manera el MEP se ubica en $352, con una brecha con el oficial del 91%, y el CCL en $358,5 y una brecha del 94%. El CCL de Galicia cerró por debajo del CCL del GD30 al caer un 1,5% hasta los $354, algo que no ocurría desde hace más de diez días.
Los bonos soberanos en moneda extranjera marcaron una suba promedio de 0,7%, con un alza de 0,8% para los bonos legislación extranjera y de 0,6% para los legislación local. Las principales subas fueron las del GD41 en 2,9%, el AL30 en 1,2% y el GD35 en 1,1%, en tanto que el GD29 registró una caída de -0,6%. La paridad promedio ya se ubica en 30,7%, mientras que el riesgo país retomó la baja al caer un -1,2% cerrando en 1.820 bps.
En cuanto a la curva de pesos, los bonos CER marcaron la principal suba en 0,8% y las Lecer cayeron un -0,2%. En la curva de tasa fija los Botes cayeron un -1,5% y las Ledes subieron un 0,2%. Finalmente, los bonos DLK subieron un 0,1% y los duales un 0,2%.
El Merval subió 0,7% en moneda local y un 2,3% en CCL de Galicia gracias a la brusca caída de este dólar, logrando ubicarse nuevamente por encima de los USD 700. El panel líder volvió a moverse de forma heterogénea, con subas destacadas por el lado de Transener (7%), de Holcim (5%) y de Ternium (4,4%). Mientras que las últimas dos venían rezagadas siguiendo desde atrás la suba del Merval en este mes, Transener pudo encarar de manera tan positiva esta rueda y semana por cuestiones fundamentales relacionadas a la actualización tarifaria realizada por el ENRE. Por el lado de las bajas, si bien aparecieron empresas como Agro (-3%) y COME (-2,6%), los bancos continuaron en terreno negativo luego de la suba de la tasa de pases pasivos del lunes, destacando la caída del SUPV en -3% y del Galicia en -2%.
Las empresas argentinas que cotizan como CEDEARs volvieron a moverse de manera dispar, con subas del 2% para Ternium (10% semanal) y del 1,6% para Adecoagro, mientras que Globant continuó cayendo en un -4%, seguida de Vista (-2,5%) y Bioceres (-2,1%).
Noticias globales: el mundo hoy.
Los adelantos de PMI tanto de Europa como ltos de EE.UU. terminaron superando las expectativas. Para el caso de la Eurozona, los datos preliminares de enero arrojaron 48,8 puntos para el PMI manufacturero y 50,7 puntos para el de servicios, ambos por encima de sus pronósticos (48,6 y 50,2, respectivamente) y de los resultados del mes previo. De esta manera, el dato compuesto resultó en 50,2 puntos, por encima del 49,8 esperado por el mercado. Así, el índice marcó su mejor resultado de los últimos seis meses al mismo tiempo que logró superar los 50 puntos, lo que sería señal de que la economía estaría registrando un leve crecimiento durante el mes en curso. Sin embargo, el MSCI de la Eurozona cerró el día sin variaciones ya que los comentarios hawkish de miembros del BCE mantuvieron sin cambios al índice.
Por el lado de EE.UU, los resultados fueron menores. Los PMI de servicios y manufacturero se ubicaron en 46,6 y 46,8 puntos vs estimaciones de 45 y 46, respectivamente. A pesar de esta leve mejoría, los datos preliminares de los precios tanto de servicios como de bienes mostraron una leve suba respecto a diciembre. Esto alertó a los mercados llevando a que los tres principales índices cierren dispares luego de una jornada de marcada volatilidad. Sólo el índice Dow Jones terminó al alza (0,3%) mientras que el S&P (-0,1%) y el Nasdaq (-0,2%) cerraron con leves caídas. Con la preocupación sobre el nivel de precios y la mira en la temporada de balances, los sectores de utilidades (0,7%) y consumo defensivo (0,4%) fueron los mayores ganadores de la jornada mientras que el sector de salud (-0,7%) y el de comunicaciones (-0,3%) se ubicaron como los principales detractores. Respecto a este último, Alphabet impulsó a la baja a su sector luego de caer un 2,1% al darse a conocer que el departamento de justicia de EE.UU. iniciaría acciones legales sobre la firma. Según la entidad, Google abusó de su poder de mercado en las publicidades digitales mediante políticas anticompetitivas. La preocupación radica en que el negocio de publicidades representa casi el 80% de los ingresos de Google, por lo que en caso de fallar en contra de la firma esto podría afectar su principal negocio, lo que terminó impactando negativamente en el precio de la acción.
La aversión al riesgo del mercado volvió a favorecer a la renta fija, especialmente a los bonos de mayor calidad que avanzaron un 0,5% mientras que los de mayor rendimiento subieron 0,1%. Por el lado de los bonos del Tesoro, la curva de rendimientos mostró una mayor demanda para los mayores plazos llevando a que la tasa a 10 años cierre en 3,46%. Los bonos de mercados emergentes también cerraron al alza favorecidos por las subas que registraron tanto LATAM (1,3%), impulsada por el alza de Brasil (1,9%), y Asia (0,1%) con Japón liderando el avance (0,7%).
Respecto a la temporada de balances, Microsoft dio a conocer sus resultados luego del cierre de mercado. La compañía no logró alcanzar los ingresos estimados por el mercado al presentar USD 52,7 Mm –vs USD 53,12 MM–, producto principalmente de una caída tanto en sus ventas de sistemas operativos como de computación. Sin embargo, la sorpresa provino de las ganancias por acción que resultaron en USD 2,32 y superaron los USD 2,30 proyectadas. A pesar de que este resultado implica una contracción de 12% respecto al mismo período de un año atrás, los inversores vieron con optimismo el crecimiento que está registrando Azure, el servicio de la nube. Éste ya representa casi un 30% de la cuota de mercado vs el 20% desde el 2018, quitándole así participación a su competencia de Google y Amazon. A su vez, los sólidos resultados que presentó hace una semana Microsoft con ChatGPT, un chatbot de inteligencia artificial, lleva a considerar que el sector aún puede aumentar su proyección de crecimiento. Ante este contexto, el precio de sus acciones registraron un alza de 4,5% en el after market.
Noticias locales: el país hoy.
El BCRA subió la tasa de Pases pasivos para FCIs al 95% de la tasa de Pases para entidades financieras (desde 75%), elevándola efectivamente en 14,4 puntos a TNA 68,4% (TEA 98,1%). Esto se suma a las subas en la tasa de Ledes y de Pases Pasivos a entidades financieras con las que el Gobierno busca contener los dólares financieros. Esta medida afectará muy positivamente los rendimientos de los fondos money market en detrimento de los bancos, ya que posiblemente los primeros redistribuyan sus carteras reduciendo cuentas remuneradas y plazos fijos a cambio de pases con el BCRA. Estos fondos también se ven favorecidos en relación a los T+1 al reducir la diferencia entre sus rendimientos. Finalmente, la medida pone presión a la capacidad de financiamiento del propio Gobierno al sumar competencia contra la tasa a la que se colocan las Ledes.
En el mercado de cambios, con el agro liquidando USD 33 M, el BCRA vendió divisas por USD 56 M diarios y acumula ventas por USD 202 M en las últimas cinco ruedas. Sin embargo, en el mes sigue con un balance cambiario positivo de compras por USD 81 M. Las reservas internacionales cayeron USD 48 M y cerraron en USD 42.657 M.
El dólar oficial mantuvo el ritmo de devaluación de las últimas jornadas con una tasa mensualizada del 5,3% al variar $0,94, llegando a los $184,37. Los dólares financieros aumentaron el spread entre ellos hasta un 1% al retroceder en un 0,1% el MEP y subir un 0,7% el CCL. De esta manera, el MEP se ubica en $352 con una brecha con el oficial del 91% y el CCL en $355,8 y una brecha del 93%. El CCL de Galicia se acerca a los dólares medidos por GD30 retrocediendo un 0,4% hasta los $359,4. En los futuros, la posición vendedora del BCRA al cierre de diciembre fue de USD 587 M, un 17% más baja que en noviembre y representando una caída interanual de la posición del 86%.
Los bonos soberanos en moneda extranjera marcaron una suba promedio de 1,8%. Los bonos de legislación extranjera empujaron al alza con un 2,3% de suba y los ley local un 1,2%. El GD41 fue el de mayor variación, con una suba del 3,1% seguido del GD29 en 2,9% –el mejor de la semana al rendir por encima del 10%– y el GD46 varió un 2,6% diario. La paridad promedio ya se ubica en 35%, mientras que el riesgo país retomó la baja al caer un 2,5% y cerró en 1.843 pb.
La curva en pesos sigue operando sin grandes variaciones, con los Botes subiendo un 0,7%, las ledes cayendo un 0,2%, las lecer subiendo un 0,4% (impulsadas por el alza del 2,5% en la de septiembre), una caída del 0,2% para los Boncer (destacan el DICP y el TX28 cayendo un 0,9% y 0,7%, respectivamente) y los duales cayendo un 0,24% mientras que los bonos DLK subieron un 0,4% (encabezados por un alza de 1,14% en el TV24).
El Merval subió 1,1% en moneda local y un 1,8% en CCL de Galicia, logrando ubicarse nuevamente alrededor de los USD 700. La suba vino de la mano de Ternium con un 5,4%, de TGSU con un 3,4% y de Telecom en un 3%. Por el lado bajista, el impacto de la suba de tasa de los pases del BCRA implicó una caída de las acciones de las financieras: se destacan las caídas de Macro (-3,25%), Supervielle (-2,2%) y Galicia (-2%).
Las empresas argentinas que cotizan como CEDEARs tuvieron una gran jornada, con subas del 3,8% para Globant, del 3% para Ternium y Vista y del 2,4% para BIOX. Tenaris sufrió una caída por 2%. Semanalmente, se destaca Despegar con un alza de 11,6%, seguida de Ternium en un 8,5%, mientras que Bioceres es la de peor rendimiento al caer un 1,7%.
Noticias globales: el mundo hoy.
A la espera de los balances de compañías como Microsoft (MSFT) y Tesla (TSLA) que se darán a conocer en los próximos días, ayer el optimismo favoreció a Wall Street. El Nasdaq marcó la mayor suba del día al avanzar 2,2% seguido por el S&P y el Dow Jones que subieron 1,2% y 0,7%, respectivamente. Con el resultado de ayer, el índice de acciones tecnológicas ya acumula un alza de 8,3% en el último mes, favorecido por la mejora en los datos inflacionarios que llevan a esperar una postura menos agresiva por parte de la Fed. A una semana de la nueva reunión de la Reserva Federal, las expectativas ya pronostican un alza de 25 pb, ubicándose así por debajo de las últimas dos reuniones donde se anunciaron alzas de 75 pb y 50 pb.
Todos los sectores se vieron favorecidos por el optimismo de la primera jornada de la semana, cerrando así en terreno positivo. El tecnológico registró la mayor suba (2,3%) seguido por el de comunicaciones y el de consumo discrecional (1,8% y 1,6%, respectivamente). Dentro del tecnológico, la industria de semiconductores fue la principal impulsora de la jornada al avanzar un 5% medida en el ETF SOXXX. Esta industria se vio fuertemente golpeada durante el año 2022 producto de inconvenientes con las cadenas de suministros que se sumaron a la caída en la demanda por parte de China y el conflicto geopolítico con Taiwán. Esto llevó a que retroceda casi un 36% durante ese período. Sin embargo, con la reapertura de China el sector volvió a ubicarse en la mira ya que la demanda de semiconductores podría aumentar, sumado a los ratios más atractivos que presenta luego de la fuerte caída en sus precios. Ayer, Nvidia (NVDA) registró la mayor suba de su sector al avanzar un 7,3% seguida por Qualcom (QCOM) que tuvo un alza de 6,3%.
Mientras que la renta variable reflejó una mayor demanda de riesgo, la renta fija cerró la jornada con leves caídas. Toda la curva de rendimientos de bonos del Tesoro terminó al alza promediando subas de 1,2%, especialmente para el largo plazo. De esta manera, la USD2YR avanzó 5 pb hasta 4,23% mientras que la USD10YR avanzó 4 pb hasta 3,52%. Por el lado de los bonos corporativos, los de alto rendimiento se mantuvieron sin variaciones mientras que los de mayor calidad retrocedieron un 0,3%.
En el resto del mundo, la principal noticia fue el discurso de la presidente del BCE, Christine Lagarde. La mandataria indicó que aún se encuentran lejanos a su objetivo de inflación por lo que la política monetaria no modificará su rumbo en el corto plazo. Cabe destacar que el último dato inflacionario de la región resultó en 9,2% i.a., muy por encima del 2% que tiene como objetivo. Ante estas declaraciones, el euro avanzó levemente contra el dólar hasta llevar a la relación EUR/USD a $1,09. A pesar de los comentarios hawkish, el MSCI Europa cerró la jornada con una suba de 0,5% favorecido por el optimismo de Wall Street que terminó generando un efecto contagio en los mercados del viejo continente.
Análisis de instrumentos de renta fija y variable.
A continuación podrás descargar el informe semanal del mercado local, en el que analizamos los distintos instrumentos de renta fija con posibles escenarios de sensibilidad. Además, mostramos los índices de mercados accionarios locales e internacionales, y finalmente el mercado de renta variable local.
Descargar informe al 20/01/2023
Durante la última semana, el volumen operado en la plaza de contratos de dólar futuro aumentó 18%
Durante la última semana, el volumen operado en la plaza de contratos de dólar futuro aumentó 18% con respecto a la semana anterior. El miércoles 18 fue el día de mayor volumen de operaciones con 1.004.200 contratos operados, récord en lo que va del mes. La semana marcó un promedio de 617.400 contratos diarios. En relación a lo operado en la semana previa, el interés abierto aumentó un 7%, dada un alza de 0,213 M de contratos respecto al cierre de la semana previa.
La curva de precios operó hacia la baja, siendo el tramo hasta marzo el que representó las mayores caídas: el contrató de febrero cerró un 2,11% menos que la semana previa, en $199,9, el de enero un 1,91% más abajo en $187,65 y el de marzo cayó un 1,54% hasta los $213,8. Los únicos contratos con subas fueron los de mayor vencimiento, con alzas del 0,6% el de octubre y del 1,15% el de noviembre.
En base a las tasas mensuales implícitas de devaluación, el contrato con vencimiento en este mes cotiza un 2,3% de devaluación esperada. Los contratos de vencimiento más cercano esperan las devaluaciones implícitas mensuales más grandes, con el de marzo pagando un 6,95% y el de febrero un 6,53%, aunque los de mayo y noviembre también esperan una devaluación implícita mensual por encima del 6%. Para los próximos seis meses se espera una devaluación implícita mensual del 5,6% promedio, mientras que para el tramo restante, un 5,3%.
Con estos movimientos, las tasas nominales mostraron una suba generalizada en la curva del 2%, destacando el alza del 5% promedio en el tramo intermedio entre abril y julio. Enero fue el único con baja en la tasa, cayendo un 6,5% y acumulando una caída del 16,5% en lo que va del mes. De esta forma, el rango de tasas desde enero hasta junio se encuentra entre 76,2% y 88,1%, y el tramo restante hasta noviembre 2023 desde 87,9% hasta 92,9%.
Noticias y mercado: lo que pasó y lo que viene en el plano local e internacional.
En el plano global, el optimismo que vivieron los mercados en los últimos dos meses comienza a tambalear. Si bien continúan llegando señales de desinflación, aparecen signos de menor actividad económica mientras que la Fed –y ahora también el BCE– mantiene su postura de que estamos lejos de terminar el ajuste monetario. En este contexto, los mercados estuvieron volátiles y el balance de la semana fue malo para las acciones, estable para los bonos y el dólar y bueno para los commodities y los mercados emergentes. En el plano local, la falta de divisas se hace más evidente con el agro liquidando cada vez menos y el BCRA perdiendo reservas, pese a la fuerte caída de las importaciones. La brecha cambiaria volvió a subir, aunque el gobierno intentó contenerla con la recompra de títulos en moneda extranjera. Mientras tanto, los bonos en moneda extranjera continuaron en alza, el riesgo país volvió a caer y el Merval interrumpió el rally alcista. Entre los bonos en moneda local, se destacaron los ajustables por tipo de cambio y por inflación pese a que las letras a descuento ofrecen un buen rendimiento.
¿Qué pasó?
Internacional
Si bien los datos de precios mayoristas en EE.UU. consolidaron la expectativa de desinflación, los datos de actividad de diciembre comienzan a marcar que la actividad económica está en jaque debido a la caída en las ventas minoristas y en la producción industrial y a un mercado inmobiliario cada vez más débil. La esperanza de que esto ablande a la Fed se diluye con los continuos discursos de sus miembros que niegan que este año puedan bajar la tasa de referencia. La buena noticia para el mercado llegó el viernes ante las mejores perspectivas de las empresas tecnológicas, las grandes perdedoras de 2022. El S&P 500 cerró la semana con una caída de 0,7% mientras que el Nasdaq subió 0,6%. Las tasas de interés se mantuvieron estables y los índices de renta fija lograron terminar la semana prácticamente sin cambios. Con la señal de que el BCE no detendrá la suba de tasas de interés, el dólar se debilitó frente al euro y la libra, aunque se apreció frente al resto de las monedas. Impulsados por el petróleo y los metales, los commodities tuvieron una semana alcista. En cuanto a la renta variable global, los mercados asiáticos, impulsados por China y Japón, fueron los ganadores de la semana, mientras que Europa y Latam cayeron 0,4% y 0,1%, respectivamente
El foco de esta semana estará puesto en la temporada de balances de empresas, en los datos de actividad del cierre de 2022 y en los primeros números de 2023. El consenso en la desinflación global se vuelve cada vez mayor y la partida se empieza a jugar en la velocidad y profundidad de la desaceleración de la actividad económica.
Local
En el ámbito local, el gobierno anunció que utilizará USD 1.000 M para recomprar títulos en moneda extranjera con legislación internacional. El principal objetivo de esta medida es ponerle un piso más alto a los bonos, bajar el riesgo país y contener la brecha cambiaria que comenzó a tomar envión al tiempo que las reservas internacionales padecen la falta de oferta de divisas pese a la fuerte caída de las importaciones. Sin embargo, para que esta disposición sea exitosa, el gobierno deberá avanzar en una agenda de ordenamiento fiscal y monetario que permita mejorar las perspectivas económicas de mediano plazo. La mejora que tuvieron las cuentas públicas en el último trimestre del año pasado son una buena señal. No obstante, el gobierno deberá demostrar que no fueron medidas transitorias sino que tiene un plan para mantener el ajuste fiscal en 2023 y que podrá contener la presión en el mercado cambiario. Mientras tanto, los activos argentinos continúan su buen momento: los bonos soberanos siguieron en alza, el riesgo país perforó los 1.900 pb y el Merval, a pesar de la toma de ganancia de la última semana, se mantiene en los niveles más altos desde 2019.
La clave de esta semana pasará por la evolución del mercado cambiario y de la brecha entre tipos de dólar y los movimientos del Gobierno para conseguir financiamiento externo y así reforzar el programa de recompra de deuda. Entre los indicadores económicos que se publicarán, se destaca el nivel de actividad (EMAE) y la evolución del mercado cambiario de diciembre.
Informe semanal del mercado global: lo que pasó y lo que viene.
ESTADOS UNIDOS
Precios al productor en mínimos de 18 meses. El índice de precios al productor (IPP) marcó una caída de 0,5% m/m durante diciembre (vs -0,1% m/m esperado y 0,2% m/m en noviembre) alcanzando así un 6,2% i.a., el menor dato desde junio de 2021. La contracción se debió principalmente a la baja en los costos energéticos (-7,9% m/m) y, en segundo lugar, a la de los alimentos (-1,2% m/m). Como consecuencia, el IPP Core marcó un alza de 0,1% m/m respecto al mes previo, igualando así al pronóstico y marcando un 5,5% i.a. De esta manera, el índice confirma la desaceleración (que también registró el IPC la semana previa) impulsado principalmente por la baja en los precios energéticos. Esto fue tomado como una señal positiva para los mercados: ahora pronostican una suba de 25 pb para la próxima reunión de la Fed.
Mejora la confianza. La encuesta de la Universidad de Michigan mostró una mejora en la confianza (64,6 puntos para el mes en curso vs. su pronóstico de 60,5) y arrojó el mejor dato desde mayo de 2022. Esto se vio reflejado también en el pronóstico de inflación de corto plazo (4%), que tuvo las mejores expectativas desde Abril de 2021. Como contracara, hubo un ajuste de las expectativas de inflación de los próximos cinco años (3% vs. 2,9% en diciembre) demostrando que, aunque el consumidor esté vislumbrando una mejora en las condiciones actuales, aún no cree que la Fed pueda alcanzar su inflación objetivo: 2% en los próximos años. Por lo tanto, se espera que las tasas que dependen de las expectativas a largo plazo no retrocedan hasta sus niveles previos a la pandemia, cuando se ubicaban en torno al 2,5%.
Preocupa la desaceleración de la actividad. Con una contracción de 1,1% m/m, las ventas minoristas de diciembre marcaron su segundo mes consecutivo a la baja, por debajo de las expectativas de -0,8% m/m. Luego de una revisión del dato de noviembre (que resultó en -1% m/m vs. -0,6% m/m publicado inicialmente), genera preocupación la desaceleración que está teniendo el consumo norteamericano, uno de los principales motores del PBI. Con este resultado, el dato de 2022 cerró en 6,02%, el segundo peor valor interanual de los últimos dos años. A tener en cuenta: al ser un índice nominal medido en bienes, el dato también se vio agravado por el retroceso que tuvieron los precios de los mismos, especialmente durante diciembre. Por su parte, los datos de producción también defraudaron: -0,7% m/m para la producción industrial y -1,3% m/m para la manufacturera (vs -0,1% m/m y -0,3% m/m esperados). Así, la producción industrial interanual se ubicó en 1,65%, el peor dato desde abril de 2021. Tanto las ventas como la producción muestran los efectos que la política agresiva de la Fed está teniendo sobre el nivel de actividad, algo que continuaría si las tasas se mantienen en niveles elevados.
Libro Beige indica bajo crecimiento. El Libro Beige es una encuesta a los distintos distritos que componen a la Reserva Federal sobre las condiciones económicas actuales. Cinco de los 12 distritos de la Fed presentaron un crecimiento leve o moderado de la actividad, mientras que los restantes indicaron que su actividad se mantuvo sin variaciones o se vio reducida. A pesar de que los distritos informaron sólidos niveles de empleo, indicaron un retroceso en la cantidad de nuevos puestos, en línea con la desaceleración de las ventas y de la actividad. Así, se demuestra que el mercado ya empieza a ver más atractivos a estos instrumentos (especialmente por los retornos históricos que marcan en la actualidad). Por el lado de los bonos corporativos, los investment grade también fueron grandes ganadores: avanzaron un 0,4%. Los high yield, por su parte, cerraron la semana retrocediendo un 0,8%.
Empieza la temporada de balances del 4Q22. A día de hoy, la tasa de ganancias esperada para el 4Q22 se ubica en una contracción de 2,6% i.a. Sin contar al sector energético (que estima una tasa de 61,7% i.a.), la caída se extiende al 6,9% i.a. Respecto a los sectores, el de materiales es el que proyecta la peor tasa de crecimiento (-22,4% i.a.) seguido por comunicaciones (-21,9% i.a). En lo que va de la temporada, 38 compañías ya presentaron resultados, de las cuales el 63,2% superaron las estimaciones de ganancias. De estas firmas, 14 corresponden al sector financiero (un 20% del sector) y, en el 57% de los casos, las ganancias se ubicaron por debajo de las estimaciones del mercado. Esto llevó a que el sector proyectara una tasa de ganancias de -9% t/t (vs -8,7% t/t al inicio de la temporada). Entre las compañías que publicaron, el premio a la decepción se lo llevó Goldman Sachs (GS) con ganancias por acción de USD 3,32 (un 40% por debajo de las estimaciones, la mayor diferencia con el pronóstico desde 2011). La razón fue la fuerte suba de gastos operativos (11% t/t) que hizo retroceder a la acción 5,6% en la última semana.
Renta variable en rojo. A la preocupación por el nivel de actividad se le sumó una toma de ganancias que afectó a los tres principales índices: Dow Jones (-3,2%), S&P (-1,9%) y Nasdaq (-0,9%). En lo que va del año, el optimismo favoreció principalmente al segmento growth, lo que llevó a que el Nasdaq marcara un alza de 4,4%. Por el contrario, el Dow Jones, que acumula principalmente compañías value, registra una suba más moderada (0,4%). La semana cerró en terreno negativo para todos los sectores que componen al S&P: utilidades (-3,6%) e industrial (-4,5%) fueron los mayores detractores. Dentro de este último, la mayor perdedora fue la subindustria de aeroespacio y defensa (-4,3%) afectada principalmente por la disminución de conflictos geopolíticos (la mayor detractora del último mes (-0,3%) dentro del sector industrial).
Avanzan los commodities. Los principales commodities cerraron la semana al alza favorecidos por la mayor reapertura de China. El petróleo registró una suba semanal (2,5%) luego de que tanto la OPEP como la AIE informaron que esperan una mayor demanda energética proveniente del gigante asiático (también influyó en este resultado la recuperación de la industria de aviación). A pesar de que la OPEP anunció que por el momento no modificará su producción mundial, esta noticia hizo avanzar al crudo (acumula una suba de 0,1% en lo que va de enero). También se vieron favorecidos por el impulso chino metales como cobre (1,5%) y aluminio (1%). El oro, por su parte, registró una suba más moderada (1,8%), especialmente ante el retroceso del dólar. Por su parte, los commodities agrarios tuvieron resultados más dispares ya que mientras la soja retrocedió un 1%, avanzaron el maíz (0,3%) y el trigo (0,1%).
RESTO DEL MUNDO
Europa se destaca del mundo. Europa se vio favorecida tras la confirmación del dato inflacionario de diciembre, que resultó en una contracción de 0,4% m/m (vs. -0,3% m/m esperado), llevando así a un 9,2% i.a. Dentro de los países de la región, Francia y Alemania también mostraron datos inflacionarios sólidos: registraron contracciones de 0,1% y 0,8% m/m, ambos en línea con las estimaciones. Reino Unido, por su lado, se vio favorecido por registrar un PBI mensual de 0,1% (vs. la contracción de 0,3% m/m proyectada por el mercado). Sin embargo, la presidente del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, hizo moderar la suba de los mercados al afirmar que aún la inflación se mantiene en niveles altos para el BCE. Esto da a entender que no se estima una contracción cercana de las tasas de interés. Ante estos comentarios, Europa terminó avanzando un 0,1% mientras que Reino Unido fue el mayor ganador de la región con 1,2%. Por su parte, LATAM registró una caída de 0,6% afectada principalmente por la caída de Argentina (-0,3%). Asia avanzó un 1% beneficiada por China (1%). Ante este contexto, el mundo (sin considerar EE.UU.) cerró la semana con una suba de 0,2%.
Se debilita el dólar. A la espera de la decisión del BoJ, la relación USD/JPY retrocedió un 0,5% en la última semana. La entidad japonesa decidió no modificar las tasas de interés (actualmente en -0,1%), pero el mercado aún espera que el BoJ, históricamente inflexible, tome algún tipo de medida en el corto plazo. ¿Por qué? Los bonos a 10 años ya rinden 0,5%, ubicándose así en el margen superior establecido en la reunión anterior de la entidad. Esto, sumado a la leve suma que registró el euro frente al dólar (0,3%), llevó a que el índice DXY tenga una caída de 0,3% y registre así nuevos mínimos del último mes.
China mejora lentamente. El PBI de China del 4Q22 se mantuvo sin variaciones respecto al trimestre anterior (afectado por los confinamientos y el débil mercado inmobiliario). Sí registró un alza de 2,9% en comparación al mismo período del 2021. Durante el 2022, la economía del país creció un 3% i.a. (muy por debajo del 8,1% en 2021 y su segundo peor resultado desde 1976) y no logró cumplir su meta de 5,5%. A pesar de esto, logró superar las expectativas de una caída trimestral de 0,8%. Entre otros datos, la producción industrial de diciembre creció 1,3% i.a. (por encima de las expectativas de 0,2% i.a. aunque sin alcanzar el 2,2% i.a. de noviembre). Por su parte, las ventas minoristas resultaron en una contracción de 1,8% i.a., registrando su tercer mes consecutivo con un dato negativo. Sin embargo, en comparación al 5,9% i.a. registrado en noviembre, el resultado logró mejorar al mismo tiempo que superó las expectativas del mercado que proyectaba una contracción de 8,6% i.a.
Lo que viene
Durante la próxima semana, la mira estará puesta principalmente en las declaraciones que realizarán tanto los miembros de la Fed como los del BCE. Con los últimos datos de inflación mostrando resultados favorables –especialmente por la caída en los costos energéticos–, se espera que los discursos den señales respecto de las medidas que tomará cada entidad financiera. Se acerca la reunión del 1 de febrero, y los mercados pronostican que la Fed anunciará un alza de 25pb (por debajo de los 50pb de la reunión de diciembre). Respecto a los datos económicos, se dará a conocer el primer adelanto del PBI del 4Q22 de EE.UU.: se pronostica en 2,8% t/t, por debajo del 3,2% t/t del trimestre previo, mientras el Nowcast de Atlanta da un crecimiento de 3,5%. A su vez, la mira estará puesta en el dato de consumo personal de ese trimestre y en los precios implícitos del PBI (PCE) (con el último dato ubicándose en 4,4%). A su vez, se publicarán los PMI manufacturero y de servicios de enero: ambos se estiman levemente por encima de diciembre pero aún por debajo de los 50 puntos. A tener en cuenta: el mercado de China no operará en toda la semana por el año nuevo chino. Por último, los mercados estarán expectantes a la segunda semana de la temporada de balances: se darán a conocer los datos de firmas como Microsoft (MSFT), Tesla (TSLA), Visa (V) y Johnson & Johnson (JNJ).
El gráfico de la semana
Noticias locales: el país hoy.
En diciembre las exportaciones de bienes llegaron a USD 6.119 M, lo que implicó una baja de 7,1% i.a. –tercera caída consecutiva–. Las cantidades bajaron un 13% i.a., más allá de compensar con un aumento en precios del 6,8%. Por su parte, las importaciones cayeron 19% i.a. debido al retroceso en 22% en las cantidades, totalizando USD 5.017 M, el nivel más bajo desde mayo de 2021. Con esto, el saldo comercial del mes marcó un superávit de USD 1.102 M, muy por encima del USD 352 M de un año atrás. En todo 2022, el superávit comercial alcanzó los USD 6.923 M marcando una fuerte caída respecto a 2021 cuando había totalizado USD 14.750 M, debido a que las exportaciones subieron 13% i.a. mientras que las importaciones subieron 29% i.a. Ambos conceptos tuvieron impacto en precios por un 16%, aunque se destaca la caída de 2,3% en las cantidades exportadas mientras que las importaciones subieron en 11%.
En el mercado de cambios, con el agro liquidando apenas USD 34 M, el BCRA vendió por tercer jornada consecutiva, esta vez por USD 38 M. Así, encara la última rueda de la semana con un saldo acumulado de ventas por USD 109 M en estos cuatro días, aunque en lo que va del mes acumula un saldo favorable de USD 172 M. Las reservas internacionales se mantuvieron a la baja, con una caída diaria de USD 27 M hasta los USD 42.814 M.
El dólar oficial volvió a acelerar el ritmo de devaluación varió $0,32, llegando a los $183,13 y representando un ritmo del 5,5% m/m, en línea con el 5,4% m/m que marcó en los últimos cinco días. Si bien el GD30, MEP y CCL en los que interviene el sector público retrocedieron 1,7% cerrando nuevamente a un mismo valor de $334,43 dejando la brecha con el dólar oficial en 82,6%, el CCL de Galicia retomó la suba marcando un alza de 1,4%.
Los bonos soberanos en moneda extranjera tuvieron una mala jornada, marcando una baja promedio de 2,5%. Los bonos de legislación extranjera retrocedieron un 2,2% y los ley local un 2,7%. Las dos principales a ser intervenidos, el GD29 y GD30 se mantuvieron estables cayendo un 0,6%, pero se destacaron las caídas del GD35 (-6,2%), GD41 (-5,7%) y el AL41 (-4,6%). Las paridades promedio se ubican en 34,4%, mientras que el riesgo país retomó al alza con una suba del 6% cerrando en 1.916 pbs. La curva en pesos sigue operando sin grandes variaciones, con las ledes subiendo un 0,6%, las lecer un 0,33% (+0,6% para las de mayo y junio), con caída del 0,8% para los Boncer (destacan el PARP y el T2X4 cayendo un 4,6% y 1,5%, respectivamente) y duales y Bolis variando por debajo del 0,1%.
Más allá de alcanzar una caída de casi el 4% durante la jornada, el Merval cerró tan solo un -0,1% en moneda local y un -1,5% en CCL (GGAL). Ternium (-4,7%), VALO, BYMA (-4,1% ambas) y CEPU (-4%) sufrieron las mayores caídas, mientras que algunas lograron rebotar, principalmente financieras, como Galicia que subió un 5,5% luego de caer más de un 11% en la jornada del miércoles o BBVA que recuperó casi un 5%. Dentro de las empresas argentinas que cotizan como CEDEARs, sólo Vista (+4,1%) y Despegar (+3,1%) lograron avanzar, mientras que el resto retrocedió, destacando a Globant (-5,3%), a BIOX (-3%) y CAAP (-1,7%).
Los resultados de la segunda vuelta de la primera licitación del año del Tesoro mostraron un financiamiento extra de $22.037 M. De esta forma, se logra un roll over del 125%. Del nuevo total adjudicado, 68% lo explica la Lede de abril, 19% la Lecer a mayo y un 13% la Lede al mismo mes.
El BCRA aprobó la creación de un plazo fijo electrónico, colocaciones que, tanto las efectuadas en pesos (incluyendo las expresadas en UVA) como en dólares, podrán ser transferidas electrónicamente, fraccionadas en colocaciones de menor importe y compensadas. Lo innovador sería poder transmitir la titularidad para la cancelación de obligaciones, funcionalidad que permitiría su negociación en mercados de valores. El mismo entraría en vigencia a partir del 1° de julio de 2023.
Noticias globales: el mundo hoy.
En el balance presentado del 4Q22, la compañía de comunicaciones presentó ingresos de USD 7,85 MM, en línea con las expectativas de USD 7,84 MM. Sin embargo, las ganancias por acción defraudaron al ubicarse en USD 0,21, muy por debajo de los USD 0,56 esperados por el mercado, marcando una fuerte caída respecto a un año atrás cuando la compañía marcaba USD 1,33 por acción. La razón fue la apreciación del euro sobre el dólar durante el último trimestre, lo que afectó la proporción de deuda que mantiene la compañía en esta moneda. A pesar de estos débiles resultados, la sorpresa vino por el lado de los suscriptores netos totales a nivel global que resultaron en 230 M vs 227 M pronosticados. Esto fue producto principalmente de los 7,66 M nuevos usuarios que informó la compañía durante diciembre, superando ampliamente los 4,6 M esperados. Los altos costos en los que incurrió la compañía para lograrlo –unos USD 2,93 MM– no fueron impedimento para que el precio de la acción suba un 6% en el after market llevando a que la empresa acumule un alza de 14,1% en lo que va del año (aunque aún retrocede un 48% desde 2022).
A nivel internacional, la presidente del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, indicó que la inflación en la Eurozona continúa siendo un factor preocupante para la región. A pesar de que el último dato de diciembre arrojó un 9,2% i.a. y registró dos meses consecutivos a la baja, aún se encuentra muy lejano del target de 2% que busca la entidad. Por esta razón, se espera que el BCE mantenga el rumbo de su política monetaria: las expectativas del mercado son de una nueva suba de 50 pb para la próxima reunión.
Ante este contexto, Europa retrocedió un 0,4% mientras que los principales índices norteamericanos se vieron contagiados y también cerraron en terreno negativo: Nasdaq (-1%), S&P (-0,7%) y Dow Jones (-0,7%). Por el lado de los sectores, el industrial marcó la mayor caída del día (-2,1%) seguido por el de consumo discrecional (-1,7%). Solo tres sectores cerraron la jornada al alza: salud (0,2%), comunicaciones (0,5%) y energético (1,2%). Este último se vio impulsado por el alza que registró el petróleo el día de ayer (1,1%) luego de que el gobierno Chino indicara que planea continuar con su apertura a medida que los contagios comiencen a descender. Esto hizo revertir el resultado del gigante asiático que inició la jornada en negativo pero terminó cerrando con un alza de 1,1%, impulsado especialmente por las grandes compañías tecnológicas.
La renta fija también se vio afectada por los comentarios hawkish llevando a que la curva de rendimientos de los bonos del tesoro cierre con nuevas subas. Esto se profundizó para el mediano plazo, con la USD2YR subiendo 5 pb hasta 4,13% mientras que la USD10YR avanzó levemente hasta 3,4%. Por su lado, los bonos corporativos retrocedieron con los high yield e investment grade cayendo 0,8% y 0,2%, respectivamente.
Noticias locales: el país hoy.
Si bien en los últimos dos meses del año pasado la inflación minorista bajó al 5%, desde casi el 7% de los tres meses previos, la dinámica de precios sigue siendo un foco de tensión permanente. El costo de la construcción subió 5,6% m/m en diciembre y cerró el año con un alza de 97,6%, impulsado por el alza de 103% de la mano de obra. Al mismo tiempo, los precios mayoristas subieron 6,1% en diciembre y 94,8% i.a.
El ministro de economía Massa informó sobre un programa de recompra de deuda externa, dadas las bajas paridades a las que cotizan los soberanos en el mercado. Esta propuesta comenzará con la utilización de USD 1.000 M, buscando además impactar en la baja del riesgo país. Gracias a esto, los bonos soberanos en moneda extranjera tuvieron una buena jornada, marcando un alza promedio de 2,9% en una rueda con caídas generalizadas en otros activos. Además, se anunció que se centralizará la operatoria sobre el GD29 y el GD30, llevando a que la performance diaria de estos bonos tuviera alzas del 7,7% y 6%, respectivamente. Cumpliendo con el cometido, el riesgo país volvió a bajar hacia los 1.807 bps, logrando llegar cerca de los 1.700 bps durante la jornada. La principal discusión sobre estas medidas se centró en si el financiamiento de estas operaciones se hace utilizando reservas o si lo hacen utilizando DEGs y algún remanente de préstamos de organismos internacionales.
En el mercado de cambios, el BCRA repitió la performance de la jornada del martes y terminó con ventas netas por USD 52 M, aunque acumula compras de USD 210 M en lo que va del mes. Volvió a destacarse la muy baja oferta del agro que liquidó poco más de USD 20 M. Las reservas internacionales cayeron USD 46 M hasta los USD 42.841 M.
El dólar oficial varió $0,31, llegando a los $182,8 y representando un ritmo de devaluación del 5,3% m/m, en línea con las últimas jornadas que se ubicaron por encima del 5%. Esclareciendo las intervenciones en el mercado, los dólares MEP y CCL tuvieron una compresión: el primero cayó un 0,5% y el segundo un 1,8%. Ambos se ubican en el mismo valor ($340,3) compartiendo una brecha con el oficial del 86,2%. Esto fue causado por una suba del GD30 cable del 7,5%, habiendo operado un volumen casi 3,5 veces más grande que el del GD30D. El dólar CCL de Galicia que podría considerarse libre de intervenciones retrocedió 2,7% y cerró en $352,2.
La curva en pesos de renta fija tuvo una jornada estable. La tasa fija subió 0,2% para los Botes y cayó 0,4% para la lede de mayo. La curva CER presentó una suba del 0,33% en las Leceres, subiendo un 1,6% la de más largo vencimiento en septiembre, mientras que los Boncer compensaron entre el alza del TX25 en 3,3% (9,6% en la semana) y la toma de ganancias del PARP, cayendo un 2,2%. Por último, los Bolis subieron un 0,3% promedio mientras que los duales retrocedieron un 0,1%.
El resultado de la primera licitación de 2023 arrojó una tasa de roll-over del 118% (vencían $352.000 M y se colocó deuda por $416.000 M), lo que implica un financiamiento neto por $64.000 M. Las más buscadas fueron las Ledes que se llevaron el 57% del total –la de abril se llevó $160.000 M a una TNA del 82,87% y la de mayo 18% otros $76.000 M a una TNA de 86.7%–, seguidas por los DLK que concentraron el 17% del total de la mano de la nueva letra a octubre que pagó una tasa de devaluación +4,85%. Finalmente, hubo poca demanda por la Lecer a abril por la que sólo colocaron $17.000 M pagando una tasa de inflación +4.9%.
Luego de dos semanas de suba continua, acumulando un retorno por encima del 30% en moneda local y del 25% en CCL (GGAL), en la jornada de ayer el Merval cayó 9,7% en moneda local, la peor caída diaria desde el comienzo de la pandemia en marzo de 2020. Las principales detractoras fueron las que venían con mejor performance: SUPV y GGAL retrocedieron un 13,5% y 12,3%, respectivamente, seguidas de Telecom en un 12% –se encuentra apelando una multa por $150 M por competencia desleal–. De las 23 empresas del panel líder, once retrocedieron más de un 10%. Con esta caída, el índice volvió a caer por debajo de los USD 700. Las financieras aún consiguen sacar un buen retorno acumulado semanal por encima del 10% promedio, mientras que Edenor es la más castigada en ese período con una caída del 10%. La mayoría de los CEDEARs de empresas argentinas acompañaron la mala rueda, con Vista retrocediendo un 7,7%, Globant un 4,3% y BIOX un 3% (la peor de la semana con una caída del 4,3%).
Noticias globales: el mundo hoy.
Ayer se dio a conocer el índice de precios al productor (IPP) que marcó una contracción de 0,5% m/m durante diciembre, superando las estimaciones del mercado que pronosticaban una caída de 0,1% m/m y marcando una fuerte caída en relación al 0,2% m/m de noviembre. De esta manera, el IPP interanual se ubicó en 6,2%, menor registro desde junio de 2021. La baja se debió en primer lugar a la caída que tuvieron los precios energéticos (-7,9% m/m), los cuales tienen una importante incidencia sobre este índice, y en segundo lugar por el retroceso de los precios de alimentos (-1,2% m/m). Sin tener en cuenta estos ítems, el IPP Core registró una suba de 0,1% m/m y 5,5% i.a.
A pesar de que este dato fue tomado con optimismo, las ventas minoristas y la producción industrial cayeron por segundo mes consecutivo y generaron preocupación respecto a la desaceleración que está sufriendo el nivel de actividad. Las ventas minoristas cayeron 1,1% m/m (la mayor caída mensual de 2022) y la actividad industrial se contrajo 0,7% m/m, ambos datos por debajo de las estimaciones -0,8% m/m y -0,1% m/m, respectivamente.
A esto se le sumó el resultado de una encuesta sobre las condiciones económicas actuales que realiza la Reserva Federal a los distintos distritos que la componen, el llamado libro Beige. Mientras que la gran mayoría indicó que la presión inflacionaria estaría aminorando, también comentaron su preocupación respecto al escaso crecimiento económico de los últimos meses producto de la política agresiva tomada por la Reserva Federal. Cinco de los doce distritos de la Fed presentaron un crecimiento leve o moderado de la actividad, mientras que los restantes indicaron que su actividad se mantuvo sin variaciones o hasta se vio reducida. A pesar de que los distritos informaron sólidos niveles de empleo, también indicaron que la cantidad de nuevos puestos está empezando a retroceder en línea con la desaceleración tanto de las ventas como de la actividad.
Luego de darse a conocer esta publicación, el mercado avanzó con la toma de ganancias de los últimos días y terminó por revertir su inicio alcista cerrando con los principales índices en terreno negativo: Nasdaq (-1,2%), S&P (-1,5%) y Dow Jones (-1,8%). Todos los sectores que componen al S&P terminaron a la baja encabezados por el consumo defensivo (-2,7%) y el de utilidades (-2,4%).
Por el contrario, el mercado de renta fija fue el gran ganador del día favorecido por un flight to quality que llevó a aumentar la demanda en activos de mayor calidad. Esto concluyó en una caída de los rendimientos de los bonos del Tesoro que promediaron retrocesos de 4%, especialmente para el largo plazo. De esta forma, la USD10YR cayó 17 pb hasta 3,37%, el mínimo desde septiembre, mientras que la USD2YR lo hizo en 11 pb hasta 4,08%. Cabe destacar que en parte esto se explica por la decisión del BoJ de no subir las tasas de interés como esperaba el mercado, lo que llevó a que los inversores se refugien en bonos de EE.UU. llevando a la tasa japonesa a 10 años a 0,51%, superando así la banda superior establecida en diciembre por esa entidad japonesa.