X (Twitter)LinkedInYoutubeSpotify

Recibí nuestros últimos informes

Los análisis de nuestros especialistas directamente en tu casilla de mail.
Gracias por suscribirte a nuestro Newsletter
Hubo un error al intentar enviar el formulario

Resultados de la búsqueda

Mostrando
0
resultados
No se han encontrado resultados para tu búsqueda.
Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.
Financiamiento
Text Link
Informes
Text Link
Updates diarios
Text Link
Macroeconomía
Text Link
Renta Variable
Text Link
Renta Fija
Text Link
Tipo de Cambio
Text Link
Estrategias de Inversiones
Text Link
Asset Allocation
Text Link
Mundo moderno
Women & wealth
Family wealth
Company goals
Sostenibilidad
Cohen Chief Investment Office
ANALISTAS COHEN
Anna Cohen
Fernando Diaz
Equipo de Financiamiento de Cohen Aliados Financieros
Diego Falcone
Esteban Gette
Milagros Gismondi
Sergio González
Juan Pedro Mazza
Jeronimo Montalvo
Mariano Montero
Daiana Olivera
Martín Polo
Martín Polo y Juan José Vazquez
Nicolas Roset
Tomás Ruiz Palacios
Francisco Shaw
Roberto Silva
Mauro Taccone
Juan José Vazquez
COLABORADORES EXTERNOS
Martín Calveira
Agustín Carbó
Ricardo Carlevari
Camilo Cisera
Ricardo Crespo
Federico De Cristo
Gastón Echagüe
Eduardo Fracchia
Luis García Ghezzi
Matías Ghidini
Juan Manuel Jauregui
Equipo de Estrategia de LATAM ConsultUs
Juan J. Llach
Alberto Mastandrea
Jorge Oteiza
Carolina Plat
Guillermo Poch
Lucas Pussetto
Equipo de Estrategia de Robeco
Lucas Romero
Juan Salerno
Mookie Tenembaum
Agustín Usandizaga
Gabriel Zelpo
July
2025
Tensión cambiaria en la previa electoral

El nuevo equilibrio macro: más tasa, menos margen y señales de fatiga en la economía.

Milagros Gismondi
Macroeconomía
No items found.

Tras la flexibilización del cepo, el tipo de cambio oficial se mantuvo inicialmente cerca del centro de la banda, pero desde junio comenzó a acelerarse y en julio se consolidó por encima de ese nivel. Así, acumuló al 21 de julio una depreciación del 8% y un alza de casi 20% desde la flexibilización para personas físicas. De agosto a octubre se proyecta que suba a un ritmo de 2,7% m/m promedio, con un salto puntual del 9,5% en noviembre tras las elecciones, para luego desacelerar al 2,8% m/m en diciembre. Así, a fin de año, el tipo de cambio cerraría con una suba del 52% i.a., por encima del 30% de inflación esperada. Si bien el tipo de cambio real multilateral aún se encuentra apreciado en términos históricos –en julio se ubica un 19% por debajo del promedio desde 1997–, desde la flexibilización esta tendencia comenzó a revertirse. En los últimos meses, el tipo de cambio real muestra una recuperación: entre mediados de abril y julio, el multilateral aumentó 16% y el bilateral, 10%. Además, aunque el BCRA no interviene el mercado spot, intenta quitarle presión con operaciones en futuros y tasas de interés más altas.

La inflación, que promedió 2,8% m/m en el 1Q25 y se moderó al 2% m/m en el 2Q25 (2,8% en abril, 1,5% en mayo y 1,6% en junio), muestra cierta estabilidad, aunque con menor ritmo de desaceleración. Para el 3Q25 se espera que se mantenga en torno al 2% m/m, algo por encima de lo previsto inicialmente, debido al mayor ritmo de devaluación y cierta reactivación de precios regulados. Se destaca, sin embargo, que el pass-through a precios se mantiene acotado. En octubre no se prevé aún un salto inflacionario, pero sí una nominalidad más persistente. Hacia noviembre, se proyecta un pico transitorio por la suba del tipo de cambio (4,2% m/m), para luego retomar la tendencia descendente. Así, la inflación cerraría 2025 en torno al 30% i.a. y continuaría la desinflación en 2026.

En un contexto de mayor ritmo de devaluación y tipo de cambio por encima del centro de la banda, la tasa de interés necesita mantenerse elevada en términos reales para evitar un traslado pleno a precios y sostener la demanda de pesos. Si bien el esquema actual prescinde de una tasa de política explícita, la coordinación entre el BCRA y el Tesoro –con la eliminación de las LEFIs, el desarme de Puts y las licitaciones fuera de calendario– busca sostener un piso en los instrumentos clave. En este marco, la TAMAR de bancos privados promedia 38% TEA en julio, con niveles efectivos mensuales por encima del 2,7%. Aunque el reordenamiento del esquema monetario generó más volatilidad y presión en momentos puntuales de absorción de liquidez, en el mediano plazo se espera que el efecto tienda a ser neutral (los bancos deberían adaptarse al nuevo esquema). De todas formas, la tasa real positiva sigue siendo una condición necesaria del programa, especialmente ante un tipo de cambio más activo y una inflación que, si bien contenida, todavía se ubica en torno al 2% m/m. Así, la TAMAR de bancos privados seguiría en torno al 37% TEA en agosto, para ir bajando nominalmente conforme baje la inflación.

La actividad económica, tras crecer 0,8% t/t s.e. en el 1Q25 (+5,8% i.a.), mostró una leve desaceleración en el 2Q25, con una expansión de 0,7% t/t s.e. (+6,5% i.a.). Esta dinámica refleja los límites de un esquema que, si bien logró contener la inflación y estabilizar el frente externo, exige tasas reales positivas que encarecen el crédito y moderan el consumo. A esto se suma una recuperación del salario real que perdió fuerza a partir de marzo e incluso comenzó a caer, afectando el ingreso disponible de los hogares. Así, esperamos un crecimiento de 0,2% t/t y 0,3% t/t en el tercer y cuarto trimestre, respectivamente. Con este escenario, proyectamos un crecimiento del PBI de 4,5% i.a. para 2025, un poco por debajo de la estimación previa.

En conclusión, el 3Q25, que ya venía planteado como el más desafiante del año por su cercanía a las elecciones, ahora confirma este diagnóstico. El adelantamiento de la tensión cambiaria, sumado a la salida fallida de las LEFIs y a la consecuente necesidad de convalidar tasas más altas, dejó en evidencia los límites de un esquema que funcionaba mejor con viento de cola. Ya no están los ingresos extraordinarios del agro ni la posibilidad de financiar el déficit externo con colocaciones en dólares. Así, el mercado ya no espera que la inflación alcance el 1% mensual antes de los comicios. La buena noticia es que el equilibrio fiscal se mantiene y que, a pesar de la volatilidad cambiaria, la inflación sigue en torno al 2% m/m. Sin embargo, quedan desafíos por delante: sostener la calma en el mercado cambiario sin financiamiento fresco, contener la inflación con tasas que enfrían la actividad y mantener cohesión política en la previa electoral.

July
2025
Sin piso para los bonos en moneda local

Noticias locales: el país hoy.

Cohen Chief Investment Office
Updates diarios
No items found.

La semana comenzó con un tono negativo para los activos locales, con fuertes caídas en las curvas en pesos y elevada volatilidad en las tasas, que volvieron a operar al alza. Los soberanos en dólares, que habían iniciado la jornada con subas, finalizaron en retroceso. También fue un día adverso para las acciones, que se movieron en dirección contraria al resto de los índices de renta variable a nivel global. Por último, los tipos de cambio financieros y los futuros cortos registraron bajas.

La renta fija en pesos parecería no encontrar piso y volvió a cerrar la rueda con caídas. Las tasas continuaron al alza, presionando los precios a la baja: en el tramo corto, las Lecaps pasaron a rendir 45% TNA (3,7% TEM), desde 37% TNA (3% TEM) la semana pasada, mientras que la tasa de caución a un día trepó a 45% TNA, desde 36% al cierre del viernes. En este contexto, la curva a tasa fija retrocedió 1,1%, aunque se registraron pérdidas más marcadas en el Bonte 2030 y los bonos duales, que cedieron 1,4%. Por su parte, los bonos CER también contrajeron un 1,4%, al tiempo que los dollar-linked mostraron mayor resiliencia, con una baja marginal de 0,1%.

Por su parte, el tipo de cambio oficial aumentó un 0,2% hasta $1.286. En cambio, los dólares financieros operaron con caídas: el MEP (GD30) retrocedió 0,7%, finalizando en $1.281,3, y el CCL cayó 3,2%, cerrando en $1.254. En el mercado de cambios, el BCRA terminó la jornada con un stock de reservas brutas de USD 40.650 M, con un incremento diario de USD 263 M.

Los contratos de dólar futuro en A3 se mantuvieron sin cambios en promedio, con bajas en el tramo corto y subas en el tramo largo. El volumen operado disminuyó significativamente en USD 493 M, hasta los USD 867 M. Sin embargo, el interés abierto continuó en alza y avanzó en USD 259 M. De este incremento, el 90% se concentró en el contrato de agosto, que retrocedió 0,5%. En cuanto a la curva de tasas, el contrato de julio cerró por debajo del A3500, lo que implica una tasa negativa, mientras que el de agosto cerró en 26%, muy por debajo de la curva de Lecap. De esta manera, la devaluación implícita mensual promedio para diciembre de 2025 se ubica en 2,6%.

La deuda soberana en dólares volvió a registrar una jornada negativa, con caídas marginales de 0,1%, impulsada por el tramo largo, que retrocedió 0,4% en promedio. Así, el riesgo país descendió hasta los 759 pb (-11 pb), en tanto que los BOPREAL cerraron con ganancias de 0,2%.

Por otro lado, el Merval operó a la baja, a contramano de Brasil y el S&P 500 que registraron subas de 0,8% y 0,3%, respectivamente. Concretamente, cedió 1,6% en pesos y 0,8% en dólares CCL, cerrando en USD 1.587. Utilidades, materiales e industria fueron los sectores más afectados. En acciones, Mirgor (-3,3%), COME (-3,3%) y Transener (-2,5%) sufrieron las mayores pérdidas, mientras que solo se destacaron positivamente Ternium (2,3%) y Loma Negra (0,2%). Para las acciones que cotizan en Nueva York, la caída promedio fue de 0,8%, siendo Vista (-2,9%), Telecom (-2,1%) y Pampa (-1,9%) las más perjudicadas. Del otro lado, Ternium (2,8%), Globant (1,6%) y Macro (0,8%) lograron mostrar ganancias.

En mayo, la actividad económica presentó una leve contracción de 0,1% m/m. Además, el INDEC ajustó las cifras de meses anteriores, marcando caídas en enero y marzo. Aun así, en la comparación interanual el nivel de actividad creció 5% y acumula una mejora de 6,1% i.a. en lo que va del año. Desglosado por sector, el crecimiento interanual se mantuvo generalizado, con fuertes avances en intermediación financiera, comercio, construcción y turismo. No obstante, algunos sectores clave, como la construcción y el agro, comienzan a evidenciar señales de desaceleración en su ritmo de expansión.

July
2025
Tasas a la baja y acciones al alza

Noticias globales: el mundo hoy.

Cohen Chief Investment Office
Updates diarios
No items found.

El lunes fue una rueda positiva en general para los mercados. Las acciones marcaron nuevos máximos, mientras que la caída en las tasas le dio impulso a la renta fija. El dólar recortó parte de la suba registrada la semana pasada, en tanto que el oro anotó una nueva suba. El petróleo y la soja no lograron un buen desempeño debido a expectativas de mayor oferta.

La semana comenzó con subas en los tres principales índices de renta variable y nuevos máximos. Nuevamente se destacó el Nasdaq, con una suba de 0,6%, seguido del S&P 500 que avanzó 0,3% y, por último, el Dow Jones con un alza de 0,2%. Los sectores de servicios de comunicación y materiales fueron los de mejor desempeño. Hasta el momento, más del 85% de las empresas del S&P 500 que han presentado resultados superaron las expectativas, lo que alimenta el optimismo a pesar de las valuaciones elevadas del mercado. Verizon se disparó 4,7% tras publicar resultados que superaron las estimaciones tanto en ganancias como en ingresos, además de elevar su proyección de ganancias para todo el año.

La jornada también fue positiva para la renta fija, donde se observó una compresión de tasas en la curva soberana que favoreció al resto de los activos. La UST10Y cayó 7 pb, al igual que la UST30Y, y cerraron en 4,36% y 4,93% respectivamente, mientras que la UST2Y retrocedió 3 pb y cerró en 3,85%. Así, el índice de bonos del Tesoro avanzó 0,4%, lo que impulsó a los corporativos Investment Grade, que subieron 0,6%, seguidos por los bonos de mercados emergentes (+0,5%) y los High Yield (+0,2%). El mercado mantiene la expectativa de dos recortes de tasas en 2025: uno en la reunión de septiembre y otro en la de diciembre.

El dólar retrocedió luego de una semana en la que mostró señales de recuperación. El US Dollar Index (DXY) cayó 0,6% y cerró en 97,86. Con esto, en julio acumula una suba de 1,0%, mientras que en el año pierde un 9,8%. El euro y la libra ganaron 0,5% y 0,6% respectivamente, en tanto que el dólar perdió 1,0% frente al yen japonés, donde un posible aumento del gasto público con recorte de impuestos podría seguir presionando al yen y a la tasa de los bonos japoneses. Mientras tanto, el oro subió 1,3% y cerró en USD 3.394,5 la onza.

A pesar de la caída en las tasas de interés de los bonos soberanos, el petróleo WTI retrocedió 0,5% y terminó la rueda en USD 67 por barril. Esto se debe al aumento de producción en países de Medio Oriente y al temor de que los aranceles afecten la demanda global. A su vez, la soja cayó 1,2%, cerrando en USD 373 la tonelada, gracias a lluvias favorables en el medio oeste de EE. UU.

July
2025
Industrias maduras frente al envejecimiento poblacional

Una tendencia que redefine el consumo y abre oportunidades en salud, biotecnología y diagnóstico.

Sergio González
Mundo moderno
No items found.

La demografía mundial se está transformando a pasos agigantados. Entre 2015 y 2050, la proporción de individuos mayores de 60 años pasará de aproximadamente un 12% a cerca del 22% del total poblacional de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS). Para 2050, se estima que habrá más de 2.000 millones de personas mayores de 60 años, y el segmento de más de 65 años crecerá de 761 M a 1.600 M entre 2021 y 2050. En regiones desarrolladas, como Japón y Europa, este fenómeno ya supera el 20% de la población.

Este “graying” (envejecimiento poblacional) del mundo genera una demanda sostenida por servicios médicos, diagnósticos, medicamentos crónicos, dispositivos de monitoreo y tratamientos especializados. La combinación de longevidad y calidad de vida impulsará el gasto en salud –tanto público como privado– durante las próximas décadas.

¿Cómo y por qué aprovechamos esta tendencia en los portfolios de inversión?

En nuestro análisis tuvimos en cuenta tres razones clave. En primer lugar, existe una demanda estructural y resiliente: incluso en contextos recesivos, los sectores vinculados al cuidado de la salud mantienen su relevancia por tratarse de necesidades esenciales. En segundo lugar, observamos una aceleración en la innovación médica, con avances en biotecnología, diagnóstico continuo y tratamientos vinculados al peso corporal que están transformando los paradigmas tradicionales del sector. Por último, desde Argentina es posible acceder a esta tendencia global mediante CEDEARs, invirtiendo en compañías internacionales en pesos y sumando así diversificación y exposición global a nuestras carteras.

Empresas recomendadas y sus perspectivas

1. Johnson & Johnson (JNJ)

Multinacional con sólida presencia en farmacéutica, dispositivos médicos y consumo. Encontramos que la empresa mantiene un posicionamiento estratégico fuerte, robusto flujo de caja y un historial de dividendos crecientes. Sus innovaciones en inmunología, oncología y salud cardiovascular refuerzan su perfil defensivo en un ambiente volátil.

Ventaja:

  • Diversificación interna entre segmentos médicos y de consumo.
  • Modelo de negocio estable frente a incertidumbres macro.

2. Abbott Laboratories (ABT)

Especializada en diagnóstico y dispositivos médicos; es referente en monitoreo de glucosa como CGM (FreeStyle Libre y Lingo), que creció un 21,4% en ingresos el último trimestre. A pesar de moderar su outlook para 2025 –previendo un crecimiento de entre 6% y 7,5%– obtuvo cifras mejores a lo esperado en el trimestre, lo que refleja demanda estructural en diabetes y cardiología. 

Ventaja:

  • Exposición directa al mercado de diabetes y salud cardíaca.
  • Innovación constante con tecnología médica de monitoreo.

3. Moderna (MRNA)

Conocida por su vacuna contra el Covid-19, hoy avanza hacia vacunas respiratorias (gripe, RSV) y terapias mRNA contra enfermedades inmunológicas y oncológicas. Tiene buenas perspectivas en desarrollos oncológicos, como los dirigidos a melanoma. No obstante, enfrenta desafíos regulatorios, incluyendo suspensiones como en el caso de la vacuna contra norovirus y un entorno de financiación más restrictivo de políticas anti-mRNA.

Ventaja:

  • Acceso a una plataforma innovadora con amplio potencial terapéutico y preventivo.

Desventajas:

  • Riesgo elevado por cadencias regulatorias, competencia y variabilidad en resultados.

4. Amgen (AMGN)

Biotecnológica con portafolio robusto y foco actual en GLP-1 y GIPR para obesidad. Su producto MariTide generó hasta 20% de pérdida de peso en estudios fase II, sin meseta al año y mejoras metabólicas significativas. La FDA inició dosis más lentas para mitigar efectos gastrointestinales, que también generaron una caída de acciones tras presentar datos fase II. Enfrenta una intensa competencia, especialmente de Novo Nordisk y Eli Lilly, pero su estrategia de dosis mensual multireceptor ofrece un diferencial competitivo.

Ventaja:

  • Innovación en obesidad/diabetes, con escalabilidad vía dosis mensual.

Desventajas:

  • Riesgo clínico y regulatorio elevado, en un entorno competitivo.

Estrategia de inversión

  1. Combinación defensiva:
    • JNJ y ABT ofrecen estabilidad y flujo de caja, mientras el envejecimiento y la cronicidad avanzan.
  2. Exposición moderada al crecimiento disruptivo:
    • AMGN introduce una dosis de riesgo con upside por innovación en obesidad.
  3. Potencial alto, pero volátil:
    • MRNA es una apuesta orientada al largo plazo, con posibilidad de recompensas altas si su pipeline madura favorablemente.

Desde el equipo de Asset Management de Cohen Aliados Financieros seguimos de cerca estas tendencias estructurales y analizamos continuamente las alternativas de inversión vinculadas. Si estás interesado en incorporar esta megatendencia en tu portafolio, te recomendamos contactar a tu asesor financiero para evaluar la estrategia más adecuada según tu perfil y objetivos.

July
2025
La macro mejor que los mercados

Noticias y mercado: lo que pasó y lo que viene en el plano local.

Equipo de Estrategia de Cohen Aliados Financieros
Informes
No items found.

Los mercados locales cerraron otra semana de tensión. Los cambios en la política monetaria generaron incertidumbre y volatilidad. Las tasas de interés mostraron una fuerte volatilidad y el Tesoro debió licitar fuera de calendario para absorber pesos a un costo más alto. A pesar de la suba de tasas y del buen ritmo de liquidación del agro, el tipo de cambio volvió a operar al alza, los bonos soberanos cayeron y la curva en pesos operó a la baja, excepto en los instrumentos ajustables por tipo de cambio. Solo las acciones ofrecieron algo de alivio luego de varias semanas en baja. En contraste, los datos macro volvieron a mostrar resiliencia. La inflación de junio fue contenida, sin un traslado inmediato de la presión cambiaria a precios. El ancla fiscal se mantiene, sostenida en parte por ingresos extraordinarios, y el superávit comercial resiste gracias a la energía, pese al repunte importador. Las reservas internacionales registraron una leve recuperación, impulsada por préstamos de organismos internacionales y, en menor medida, por compras del Tesoro. Con este marco de fondo, el equilibrio preelectoral luce frágil. Un tipo de cambio real más alto puede ser virtuoso, pero requiere tasas elevadas para contener los precios, lo que tensiona una economía ya fatigada. Por ahora, la macro resiste más que los activos, que se muestran más impacientes y esperan un resultado electoral favorable. El foco de esta semana estará en las condiciones de la última licitación del mes, donde el Tesoro enfrentará vencimientos abultados, y en la presión sobre las tasas, que seguirá atada a la dinámica cambiaria. En la agenda económica, se destacan la publicación del EMAE de mayo –que mostraría una leve contracción tras el repunte de abril–, el índice de salarios de mayo (que se conocerá el jueves) y el Balance Cambiario del mes pasado, que se publicará el viernes.

Inflación contenida. En junio, la inflación general se ubicó en 1,6% m/m, con una suba acumulada de 15,1% en 2025 y una variación i.a. de 39,4% (21,3% anualizada). La inflación núcleo fue de 1,7% m/m (22,6% anualizada), el menor registro desde enero de 2018 si se excluye la pandemia. Los precios regulados subieron 2,2% m/m por aumentos en transporte público (+2,7%) y electricidad (+1,7%), mientras que los estacionales bajaron 0,2% m/m, con frutas cayendo 1,1%. Las divisiones con mayores alzas fueron Educación (+3,7%) y Vivienda, agua y electricidad (+3,4%), mientras que Alimentos y bebidas no alcohólicas (+0,6%) y Prendas de vestir y calzado (+0,5%) mostraron las menores subas. En paralelo, los precios mayoristas (IPIM) avanzaron 1,6% m/m —tras haber caído en mayo—, con aumentos de 1,7% m/m en productos nacionales y 1,3% en importados, y acumulan una suba de 9,2% en 2025 (+21,2% i.a.). El costo de la construcción en el GBA también subió, 1,3% m/m, con una variación i.a. de 31% y un alza acumulada de 8,8% en el año. Hacia julio, se espera una leve pero contenida aceleración inflacionaria por efecto de la depreciación del tipo de cambio, con una variación mensual en torno al 2%.

Se mantiene el ancla fiscal. En junio, el Sector Público Nacional registró un superávit financiero de 0,06% del PBI y uno primario de 0,1%. Los ingresos mostraron una mejora real de 2% i.a., impulsados por los Derechos de Exportación (+93% real), que aportaron de forma extraordinaria por el cierre del esquema transitorio de retenciones, mientras que el gasto primario lo hizo al 1% i.a. real, de la mano de los aumentos en jubilaciones con bono (+3%), AUH (+14%) y transferencias a provincias (+136%), compensados por fuertes caídas en programas sociales, subsidios y obra pública. En paralelo, los intereses cayeron 31% i.a. real, reflejando el peso creciente de instrumentos con capitalización, lo que mejora el resultado financiero. Con estos datos, el primer semestre cerró con superávits de 0,4% y 0,9% del PBI, manteniendo la disciplina fiscal como uno de los pilares del programa económico. Sin embargo, parte del desempeño del primer semestre se explica por factores no recurrentes, como el adelantamiento del cobro de Derechos de Exportación. De cara a la segunda mitad del año, la ausencia de ese ingreso extra y un gasto algo más dinámico —especialmente en jubilaciones— podrían recortar el margen fiscal. Aun así, el resultado acumulado se alinea con la meta de superávit primario acordada con el FMI (1,3% del PBI): con el 0,9% ya cumplido en el primer semestre, bastaría con alcanzar un 0,4% en la segunda mitad. Si, en cambio, se concreta el objetivo más ambicioso que sostiene el Gobierno (1,6%), el resultado del segundo semestre debería ubicarse en torno al 0,7% del PBI.

Energía sostuvo el superávit comercial. Junio cerró con un superávit comercial de USD 906 M, muy por debajo del saldo de igual mes del año pasado (USD 1.880 M). Las exportaciones crecieron 10,8% i.a., impulsadas por el sector energético (+74,2% i.a.), donde se destacó un aumento del 110% en cantidades, y por las manufacturas industriales (+12,9% i.a.). Sin embargo, las importaciones avanzaron a un ritmo más acelerado: treparon 35,9% i.a., con fuertes subas en bienes de consumo (+90%), bienes de capital (+100%) y vehículos (+248,5%). En el acumulado del primer semestre, el superávit suma USD 2.788 M, frente a los USD 10.742 M registrados en igual período de 2024. El repunte importador, producto de la apreciación cambiaria (que se moderó tras la flexibilización del cepo), confirma que el resultado comercial de 2025 será en torno a un tercio del de 2024. Con una proyección de superávit en torno a USD 6.800 M, el balance externo dependerá en buena medida del aporte del comercio energético, que explicaría prácticamente todo el saldo proyectado, con un excedente estimado de USD 7.000 M.

Leve repunte de las reservas internacionales. Luego del impacto por el pago de los Bonares y Globales del 9 de julio, las reservas internacionales comenzaron a recuperarse. En la semana, las reservas brutas aumentaron en USD 1.327 M y alcanzaron los USD 40.387 M. Esta mejora se habría apoyado —no se cuentan con los datos de las últimas dos ruedas— principalmente en el aumento de encajes en moneda extranjera por USD 700 M, en el ingreso de USD 280 M netos de organismos internacionales y en la compra de divisas por algo más de USD 300 M del Tesoro Nacional —aunque el Gobierno había informado que fueron USD 500 M—. Así las cosas, las reservas netas relevantes para las metas con el FMI —que habían caído a USD 10.132 M negativas al 11 de julio— habrían mejorado USD 700 M en la semana, ubicándose en torno a los USD 9.600 M negativos.

Tipo de cambio en alza y mejora de la competitividad. Pese a que la liquidación del agro continuó siendo fluida —se liquidaron casi USD 1.100 M en la semana y en el mes acumulan USD 3.300 M—, el dólar oficial continuó presionado al alza y cerró en $1.283,8, 1,8% más alto que al cierre de la semana anterior, acumulando en julio un alza de 7,5% y 19% desde la salida del cepo. Con la inflación acotada y con el dólar a nivel global débil, el tipo de cambio real multilateral mejoró 1,4% en la semana, 4,8% en el mes y 17% desde la apertura del cepo para personas físicas. Los dólares financieros acompañaron la tendencia, con una suba de 1,9% para el MEP —que cerró en $1.290— y de 2,1% para el CCL —que cerró en $1.296—.

Los futuros operan al alza. En línea con la suba del tipo de cambio oficial, los contratos a futuro volvieron a operar al alza y cerraron la semana con subas del 2,2%, acumulando en lo que va del mes un alza promedio de 5,6%. El mayor ajuste se dio en el contrato de junio 2026, que avanzó 3,4%, mientras que los tramos más cortos subieron 1,9%. Además, se observó un aumento en el volumen de contratos operados, que fue 38% mayor al de la semana previa, y el interés abierto promedio subió 30%, lo que sugiere una intervención del BCRA. El contrato a julio cerró en $1.295, lo que implica una devaluación implícita para las próximas dos semanas de 0,9%, en tanto que para agosto y octubre sube hasta 2,5% m/m. La TNA del contrato de julio ronda el 39%, por debajo de la Lecap al mismo plazo (43,5% TNA), resultando en una TNA del 3,4% para estrategias de sintéticos dollar-linked que combinan posición comprada de Lecaps y vendida en futuros. Para el resto de los plazos, esta relación resulta en una TNA positiva del 1,8%.

Licitación fuera del cronograma y con tasas más altas. Tras el desarme de las LEFIs y el excedente de liquidez por $5 billones de las entidades financieras, el Tesoro realizó una licitación por fuera del cronograma habitual con el objetivo de absorber pesos para sostener las tasas y contener las presiones cambiarias. Si bien se absorbieron $4,7 billones, el Tesoro tuvo que convalidar rendimientos por encima del 3% TEM en el tramo corto, llegando a una TEM del 3,31% en la Lecap de julio. Esta decisión implica un mayor costo por intereses y un perfil de vencimientos más exigente, lo que podría tensionar el ancla fiscal del programa económico. Paralelamente, el BCRA reanudó los pases pasivos a un día al 36% TNA y, en tan solo una semana, la tasa de caución a un día saltó del 13% TNA al 36% TNA al cierre del viernes. De la misma manera, subieron los rendimientos de la curva a tasa fija: en el tramo corto, las tasas subieron 10 pp, del 29% TNA (2,4% TEM) al 39% TNA (3,3% TEM), al tiempo que en el tramo largo lo hicieron del 31% TNA (2,6% TEM) al 37% TNA (3% TEM). La elevada volatilidad y la presión al alza sobre el tipo de cambio sugieren que las tasas se mantendrían en estos niveles en el corto plazo.

Los dollar-linked siguen liderando. Con las tasas de interés presionadas al alza, la renta fija en pesos cerró la semana con pérdidas, incluso tras registrarse un dato de inflación de junio mejor a lo esperado. Los dollar-linked volvieron a ser la excepción, con subas del 2,8%, acumulando una ganancia del 6,3% en julio y 28% en 2025. A estos precios, rinden devaluación +4% y descuentan una devaluación del 14,6% hacia diciembre de 2025. En tanto, la curva a tasa fija perdió 1,8%, con caídas que alcanzaron 3,2% promedio en el tramo largo y 0,5% promedio en el tramo corto. Así, en julio se mantiene prácticamente sin ganancias y acumula una suba del 14,5% en 2025. La curva CER fue la más perjudicada de la semana, con caídas promedio del 2,3%, y acumula pérdidas por casi 1% en el mes y ganancias del 14,4% en el año. De esta manera, los bonos ajustados por inflación alcanzaron spreads de CER +15,2% en los tramos 2025 y 2026, y CER +13% para el resto de los tramos. A estos precios, descuentan una inflación implícita promedio del 1,9% m/m hasta octubre de 2025 y 2,3% m/m hasta enero de 2026. Por su parte, los duales perdieron 2% en la semana (–0,2% en lo que va de julio) y rinden 2,5% TEM en su versión tasa fija y un margen de 7,4% sobre la tasa TAMAR. La tasa TAMAR breakeven se ubica en un promedio de 23,2%, por encima de nuestras proyecciones, lo que sugiere que, al vencimiento, estos instrumentos devengarán su versión tasa fija. La única excepción sería el TTM26, que pagaría la tasa mayorista al vencimiento.

El riesgo país está cercano a los 800 pb. Los bonos soberanos en dólares volvieron a mostrar un desempeño negativo, con una caída promedio del 1,8% semanal. Poca influencia tuvo el comunicado de Moody’s, que mejoró la calificación soberana de Argentina en moneda extranjera y local de Caa3 a Caa1. Con esta corrección, el riesgo país se ubicó en torno a los 770 puntos básicos, un nivel que no se observaba desde antes de la flexibilización del cepo cambiario. La baja se produjo en un contexto en el que los bonos de países comparables se mantuvieron estables, lo que resalta la debilidad relativa del crédito argentino. En el mismo sentido, el spread de tasas entre los soberanos y los bonos corporativos CCC se amplió 53 pb, alcanzando los 147 pb. La corrección fue generalizada en ambas legislaciones y a lo largo de toda la curva, aunque con mayor impacto en el tramo largo de los Bonares: el AL41 retrocedió 2,7%, mientras que el AE38 cayó 2,2%. A los niveles actuales de precios, ambas curvas presentan pendiente negativa. En términos de rendimientos, los Bonares ofrecen TIRs que van del 13,9% en el tramo corto al 12,4% en el largo, mientras que los Globales se ubican entre 12,6% y 11,6%. En contraste, los BOPREAL volvieron a destacarse por su estabilidad, registrando una suba semanal del 0,13%, impulsados por su corta duration, menores volúmenes de emisión y su mayor convexidad, factores que les otorgan más resiliencia en contextos de volatilidad. Los principales impulsores fueron los BOPREAL Serie 1-C y 1-D, que avanzaron 0,5% y 0,4%, con rendimientos del 7,3% y 7,1%, respectivamente. En lo que va del año, los BOPREAL acumulan una suba del 9,8%, en contraste con la caída del 1,0% de los soberanos. Los bonos corporativos también mostraron buen desempeño, con una suba semanal del 0,2%, liderados por títulos bajo ley extranjera como Arcor 2026 (+1,1%) e YPF 2031 (+0,8%). En el año, los corporativos acumulan un rendimiento del 3,9%. Por último, los bonos subsoberanos avanzaron 0,1% en la semana y acumulan una ganancia del 7,5% en el año. Se destacaron Entre Ríos 2028 y Tierra del Fuego 2027, ambos con alzas del 0,3%.

Alivio para las acciones. El Merval cerró la semana con una suba del 3,4% en pesos y del 1,5% en dólares CCL, y se ubicó en USD 1.600. A nivel sectorial, se destacaron las alzas en utilidades y comunicaciones, mientras que el sector industrial volvió a mostrar debilidad. Entre las acciones locales, sobresalieron Telecom, TGS y Transener, con subas superiores al 8,9%, mientras que Comercial del Plata (COME), Ternium y Holcim registraron bajas de entre 3,7% y 5,0%. Con este resultado, en lo que va de julio el índice acumula un alza de 4,0% en moneda local, aunque en dólares registra una caída de 3,4%, ampliando la pérdida del año a 25%. El sector industrial muestra el peor desempeño, con una pérdida acumulada del 41%, mientras que el de bienes raíces es el de mejor desempeño relativo, al retroceder solo 3,7%. A nivel individual, COME se consolida como la de peor performance del año, con un desplome del 57,7%, mientras que Ternium es la excepción, con una ganancia del 11,9%. Por su parte, los activos argentinos que cotizan en Nueva York subieron en promedio 0,9% en la semana, impulsados por IRSA, Telecom y TGS, que avanzaron entre 5,3% y 6,4%. En el extremo opuesto, se destacaron las caídas de Bioceres (-11,3%), Ternium (-5,7%) y Vista (-2,0%). En lo que va del año, Globant lidera las pérdidas con un desplome del 60,3%, mientras que Mercado Libre se mantiene como la de mejor desempeño, con una suba acumulada del 38,3%.

Lo que viene. Hoy se publica el EMAE de mayo, con expectativas de una leve contracción tras la recuperación de abril (el IGA-OJF anticipó una caída de 0,2% m/m). El jueves se conocerá el índice de salarios de mayo, donde se espera que los salarios reales hayan dejado de caer, dada la desaceleración de la inflación al 1,5% m/m. El viernes, en tanto, se publica el Balance Cambiario de junio. Además, se darán a conocer las condiciones de la última licitación de julio, en la que el Tesoro deberá enfrentar vencimientos por $11,8 billones, principalmente correspondientes a la Lecap S31L5. La subasta tendrá lugar el martes 29/07 y liquidará el jueves 31/07. A juzgar por las últimas licitaciones, la mayor participación de los bancos tendería a reducir la necesidad del Tesoro de convalidar tasas elevadas. No obstante, el nivel de tasas que finalmente convalide estará condicionado por la dinámica del tipo de cambio.

July
2025
Buenos datos económicos fortalecen las expectativas

Noticias y mercado: lo que pasó y lo que viene en el plano internacional.

Equipo de Estrategia de Cohen Aliados Financieros
Informes
No items found.

A pesar de la incertidumbre que invade a la economía global por la política comercial de Trump, en la última semana los inversores se apoyaron en los buenos datos económicos y en una temporada de balances que arrancó con buenos resultados. Esto permitió que los mercados se recuperaran y cerraran la semana al alza. Asimismo, los rendimientos de los bonos del Tesoro operaron estables, lo que le dio respiro a la renta fija, que tuvo una semana con leve pero generalizado repunte. En tanto, las acciones siguieron subiendo y alcanzaron nuevos máximos históricos, especialmente las tecnológicas. Aunque la inflación americana tuvo un leve avance –que podría asociarse a la suba de aranceles–, los datos de actividad siguen mostrando una economía fuerte, reflejándose en las expectativas de los consumidores, que siguieron mejorando, con mayor confianza y una menor expectativa de inflación. Esto volvió a darle aire al dólar, que cerró al alza por segunda semana consecutiva. Por su parte, los precios de los commodities operaron mixtos, con caída en el precio del petróleo y aumentos en el de la soja, mientras que los de los metales finalizaron estables. Con una agenda económica liviana, las miradas de esta semana seguirán puestas en los anuncios de Trump respecto de los aranceles a partir del 1° de agosto –se destaca la tensión con Europa, a quien amenaza con una suba al 30%– y en la temporada de balances del 2Q25, ya que le llega el turno a las empresas de mayor capitalización.

Leve repunte de la inflación minorista. La dinámica de precios continúa siendo una de las principales preocupaciones de los inversores. Ya no se debate si esta depende de la política monetaria, sino del impacto que pueda tener la nueva política arancelaria del presidente Trump. Se descuenta un fuerte salto en la tasa arancelaria promedio, que pasaría del 3% de las últimas décadas a un piso del 15%. Las dudas están en cuánto terminará siendo y cuándo se harán efectivas, considerando las diferentes “treguas” en las negociaciones. Hasta el momento, si bien el arancel implícito alcanza aproximadamente el 9%, el impacto sobre los precios aún parece limitado, aunque se estima que se hará sentir en los próximos meses a medida que las empresas trasladen el aumento de los costos al producto final. Con este marco de fondo, el IPC de junio marcó un alza de 0,3% m/m –3,5% anualizado–, acelerando respecto de los tres meses previos, en los que promedió un 0,1% m/m –1,0% anualizado–, por lo que en los últimos doce meses acumuló una suba de 2,7%, la más alta desde febrero. El mayor dinamismo de los precios también se reflejó en el IPC Core, que avanzó 0,2% m/m –2,8% anualizado– y 2,9% i.a., y superó con creces el resultado de los tres meses anteriores, en los que promedió un incremento de 0,14% m/m –1,7% anualizado–. A su vez, el mal dato de inflación se reflejó en otras medidas, como el IPC descontando los precios de viviendas y autos. Si bien fue una buena noticia que los precios mayoristas no hayan registrado cambios –luego de la suba de 0,3% m/m de mayo–, la evolución de los precios en los próximos meses será crucial, dado que el consenso de analistas de mercado espera que se repita el resultado de junio y que el año cierre en torno al 3%, bastante por encima del objetivo de la Fed.

Buenos datos de actividad. Los datos de actividad reafirman que la economía se mantiene fuerte y alejan las chances de una recesión –escenario temido por todo el mercado ante la volatilidad e incertidumbre generadas por Trump–. En este marco, se destacó el resultado de las ventas minoristas, que luego de dos meses consecutivos de caídas, en junio subieron 0,6% m/m –siempre hablando en términos nominales–. Más importante aún es que el índice de ventas utilizado para el cálculo del PBI –descuenta la venta de combustibles, autos y otros bienes–, que anotó un alza de 0,5% m/m, recuperándose de la baja de 0,2% de mayo y superando las expectativas que apuntaban a un 0,2% m/m. También fueron buenos los datos de la producción industrial, que el mes pasado avanzó 0,3% m/m luego de dos meses sin cambios. En el mercado laboral, las peticiones iniciales de desempleo en la segunda semana de julio descendieron en 7.000 hasta 221.000, muy por debajo de los 235.000 esperados por los analistas.

Mejora la confianza. La tregua comercial y una coyuntura económica que vino mejor a la esperada hicieron que los índices de confianza del consumidor se sigan recuperando de los mínimos alcanzados en abril pasado. Concretamente, el índice de Confianza del Consumidor de la Universidad de Michigan subió a 61,8 en julio, contra el 60,7 de junio, y registró el valor más alto en cinco meses. La expectativa de inflación para los próximos doce meses bajó por segundo mes consecutivo, quedando en 4,4% desde 5% en junio, mientras que las expectativas para los próximos cinco años descendieron a 3,6%, la más baja en tres meses. A pesar de esta mejora, aún están muy por encima de diciembre, cuando se ubicaban en 2,8% y 3,0%, respectivamente.

Temporada de balances. La semana arrancó con la presentación de los balances corporativos del 2Q25. Se espera que las empresas que componen el S&P 500 registren un aumento de las ganancias del 5,0% i.a., marcando una importante moderación respecto al 1Q25, en el que mostraron un crecimiento del 12,7% i.a. El mayor aporte lo harían las compañías de comunicación y tecnológicas, que mejorarían sus beneficios en 29,5% i.a. y 17,5% i.a., respectivamente, al tiempo que las energéticas mostrarían el peor desempeño, al preverse una caída del 26% i.a. Hasta el momento, presentaron resultados el 12% de las firmas que integran el índice S&P 500, entre las que se destacan las del sector financiero, cuyas ganancias sorprendieron favorablemente al anotar un aumento del 17,6% contra un 2,4% esperado.

Tasas estables y bonos en alza. El dato de inflación por encima de lo esperado y el buen desempeño del nivel de actividad le quitan presión a Powell, que en la semana volvió al centro de escena ante los rumores de que Trump le estaría buscando reemplazo. En este contexto, las expectativas de recorte de tasas se moderaron y, si bien se sigue previendo dos recortes para este año –en septiembre y diciembre–, en la semana se destacó las mayores probabilidades de que se mantenga la tasa de referencia en 4,50%. Esto le dio cierta estabilidad a los rendimientos de los bonos del Tesoro americano, que registraron bajas en el tramo corto mientras que en el largo tuvieron cierta presión alcista. Así, la UST2Y cerró en 3,88%, 4 pb por debajo de la semana previa, en tanto que la UST10Y y la UST30Y quedaron en 4,43% y 5,0%, respectivamente, 1 pb y 4 pb más altas al cierre de la semana anterior. Con todo esto, el índice de bonos del Tesoro subió 0,1% en la semana, al tiempo que los bonos corporativos High Yield y los Investment Grade avanzaron un 0,3%, y los bonos de Mercados Emergentes un 0,2%. En el acumulado del año, la deuda emergente lidera las ganancias con un alza del 3,2%, contrario a los bonos del Tesoro, que muestran una caída promedio del 1,1%.

Acciones nuevamente en máximos. Las acciones retomaron el sendero alcista durante la semana y alcanzaron nuevos máximos. El Nasdaq lideró las subas con un 1,5%, acumulando una ganancia del 2,7% en julio y de 8,2% en lo que va del año. El S&P 500 acompañó la tendencia con un avance semanal de 0,7%, ampliando la ganancia en el mes a 1,6% y al 7,1% desde fines del año pasado. Diferente fue el caso del Dow Jones, que muestra una performance más modesta, dado que la semana pasada retrocedió 0,1%, de forma que en julio lleva ganado apenas 0,6%, y en el año, 4,2%. Por sectores, el tecnológico volvió a sobresalir con una suba del 1,9%, seguido por utilities (+1,5%) e industriales (+0,9%). En línea con la caída del precio del petróleo, el sector energético registró el peor desempeño semanal, con una baja del 3,4%. A nivel global, fue una mala semana para los demás mercados desarrollados, con retrocesos de 1,0% en Europa y 0,8% en Japón. Por otro lado, el índice de emergentes anotó un alza semanal de 1,7%, impulsada exclusivamente por China que ganó 4,5%, mientras que Latam retrocedió 1,7%, arrastrado por Brasil, que perdió 2,5%.

El dólar se recupera. El dólar se fortaleció por segunda semana consecutiva frente a las principales monedas del mundo. El índice DXY avanzó un 0,6% en la semana, impulsado principalmente por la depreciación del euro y la libra esterlina, ambas con caídas del 0,6%, mientras que frente al yen, el dólar ganó un 0,9%. Con este desempeño, el DXY acumula una suba del 1,6% en julio, aunque todavía registra una caída del 9,2% en lo que va del año. En Brasil se observó una dinámica similar: el dólar se apreció un 0,2% semanal, cerrando en USDBRL 5,57, con un alza acumulada del 2,5% en julio, pero aún muestra una baja del 9,8% en el año. Por su parte, el oro retrocedió un 0,1% en la semana, cerrando en USD 3.351,2 la onza, si bien mantiene un sólido rendimiento en lo que va del año, con una suba acumulada del 27,7%.

Commodities mixtos. El petróleo WTI registró una caída semanal del 1,6% hasta USD 67,4 por barril, y si bien en lo que va de julio acumula un aumento del 3,5%, todavía registra un retroceso del 6,1% en el año. El mercado había descontado la posibilidad de sanciones al crudo ruso por parte del presidente Trump, las cuales finalmente no se materializaron. Sin embargo, el mandatario estadounidense advirtió sobre la imposición de aranceles secundarios del 100% a Rusia en caso de no alcanzarse un alto el fuego en los próximos 50 días. Por su parte, la soja avanzó un 2,4% en la semana, acumulando un incremento del 0,4% en julio y del 3,0% en lo que va del año. El repunte fue impulsado por compras técnicas, que ayudaron al mercado a recuperarse desde el mínimo de tres meses marcado el lunes. Además, las subas se vieron favorecidas por el optimismo respecto de una mayor demanda desde Indonesia y China. Por el lado de los metales, luego de los avances de la semana anterior, el cobre operó estable y cerró con un alza de 0,3% en la semana, acumulando en el mes una ganancia de 11% y de 40% desde fines de 2024.

Lo que viene. La semana estará dominada por la presentación de resultados corporativos de importantes empresas tecnológicas como Alphabet, Tesla, IBM e Intel. También le llega el turno a gigantes de las telecomunicaciones como Verizon, AT&T y T-Mobile, así como a Coca-Cola, Philip Morris y Blackstone. En el plano económico, la agenda estará marcada por la publicación del PMI de julio, en el que se estima una sólida expansión de la actividad del sector privado, mientras que se pronostica que las ventas de viviendas nuevas y usadas registren ganancias moderadas. También se publicarán los índices regionales de la Fed y será relevante el discurso de Jerome Powell en una conferencia bancaria.

July
2025
Informe semanal Rofex

Los contratos de dólar en A3 operaron nuevamente al alza en la semana...

Cohen Chief Investment Office
Tipo de Cambio
No items found.

Los contratos de dólar en A3 operaron nuevamente al alza en la semana, con subas tanto en volumen como en interés abierto. Los mayores avances se vieron en los contratos de junio 2026 (3,15%), mayo 2026 (2,69%) y marzo 2026 (2,14%). 

El próximo contrato en vencer es el de julio, que cotiza en $1.295 y marca una devaluación directa de 0,9% y mensualizada de 2,0%. Para los tres meses siguientes, los precios reflejan que el aumento del dólar correría en torno al 2,7%: 2,5% en agosto ($1.331,5), 2,7% en septiembre ($1.369,5) y 2,7% en octubre ($1.411). A partir de ahí, señalan una devaluación que continúa al ritmo de 2,3% promedio hasta junio del 2026.

La curva de tasas (TNA) registró alzas en todos sus tramos, aunque se ubica por debajo de la curva de Lecap. Concretamente, de julio a octubre, la tasa sube de 24% a 34%, para luego caer gradualmente a 29%.

El volumen operado subió frente a la semana anterior. En las últimas cinco ruedas se comerciaron USD 8.771 M. El viernes 18 de julio el interés abierto cerró en  USD 6.045 M, mostrando un avance de 34% m/m y de 162% a/a. El interés abierto superó los niveles máximos de fines de 2023, con la mayor suba en el contrato de julio, señal de que el Central podría estar interviniendo en futuros.

July
2025
La economía sigue fuerte y las acciones en máximos

Noticias globales: el mundo hoy.

Cohen Chief Investment Office
Updates diarios
No items found.

El jueves fue una rueda positiva para los mercados. Se dieron a conocer los datos de ventas minoristas, que superaron ampliamente las expectativas del mercado, y el dato de solicitudes iniciales por desempleo, que también fue mejor a lo esperado. Ante estos datos que reflejan una economía sólida, las tasas subieron en el margen y se observó cierta rotación hacia activos de mayor riesgo. Subieron los bonos corporativos y las acciones marcaron nuevos máximos. El dólar retomó su sendero de recuperación, mientras que el oro volvió a caer. En commodities, el petróleo anotó una fuerte suba luego de un rebrote en las tensiones en Medio Oriente.

Las acciones tuvieron otra jornada positiva, en la que los tres principales índices alcanzaron nuevos máximos históricos. El ganador de la rueda fue el Nasdaq con una suba de 0,8%, seguido del Dow Jones que avanzó un 0,7% y, por último, el S&P500 exhibiendo una ganancia del 0,6%. Con esto, el Nasdaq acumula una suba de 10% en lo que va del año. United Airlines y PepsiCo lideraron las subas impulsadas por resultados, con alzas de 4,4% y 7,4%, respectivamente. TSMC avanzó 4,3% tras informar ganancias récord, impulsando a fabricantes de chips como Nvidia (+1,1%) y Marvell (+2,1%).

Con los datos económicos sólidos que se dieron a conocer, las tasas de los bonos soberanos del Tesoro subieron levemente. La mayor variación nuevamente fue para el tramo corto, con una suba de 3 pb en la UST2Y, que se ubicó en 3,92%, y una suba de 1 pb para la UST10Y, cerrando en 4,47%. Con esto, el índice de bonos del Tesoro retrocedió un 0,1%, a diferencia de los High Yield y bonos de mercados emergentes que avanzaron un 0,1%. La mejor performance en renta fija fue para los Investment Grade, con una ganancia del 0,2%.

En cuanto a monedas, el dólar retomó el sendero de recuperación que venía mostrando en las últimas ruedas. El DXY ganó un 0,3%, cerró en 98,68, y en julio acumula una suba de 1,9%, mientras que en 2025 retrocede un 9,0%. El euro perdió un 0,4% frente al dólar, y el dólar ganó un 0,5% frente al yen japonés, donde la tasa a diez años retrocedió a 1,55%. Por otro lado, el oro cayó un 0,2% y cerró en USD 3.339,8 la onza.

Por el lado de los commodities, el petróleo anotó una suba de 1,9%, alcanzando los USD 67,6 por barril, luego de tres ruedas consecutivas a la baja. Esto se debió a los bajos niveles de inventarios y nuevas tensiones en Medio Oriente, donde se registraron ataques con drones a yacimientos petroleros en la región del Kurdistán iraquí, forzando cierres y una reducción de la producción de hasta 150.000 barriles por día. La inestabilidad persistente en la región, incluidos recientes ataques israelíes en Siria, también elevó la preocupación en el mercado. En los agrícolas, la soja subió 0,8% y cerró en USD 375,3 la tonelada, impulsada por compras técnicas que ayudaron al mercado a recuperarse del mínimo de tres meses registrado el lunes. Las subas también se vieron favorecidas por el optimismo respecto de una mayor demanda desde Indonesia y desde el principal importador, China.

En la noticia económica del día, las ventas minoristas en EE. UU. subieron 0,6% m/m en junio, revirtiendo dos meses de caídas y superando ampliamente las expectativas de un 0,1%. El alza fue impulsada por mayores ventas en tiendas misceláneas, autos, materiales de construcción y ropa. La medida subyacente, que excluye rubros volátiles y se utiliza para estimar el PBI, también superó lo esperado con un avance de 0,5% m/m.

Las solicitudes iniciales de desempleo en EE. UU. bajaron a 221.000, su nivel más bajo desde abril, dando un mejor resultado que las expectativas del mercado. Las solicitudes continuas se mantuvieron estables y también por debajo de lo previsto. El dato refuerza la solidez del mercado laboral, aunque se confirma una desaceleración en el ritmo de contrataciones. Las solicitudes de empleados federales subieron al nivel más alto en siete semanas.

July
2025
La energía sostuvo el superávit comercial de junio

Noticias locales: el país hoy.

Cohen Chief Investment Office
Updates diarios
No items found.

Luego de la absorción de pesos por parte del Tesoro en la licitación del miércoles, el jueves nuevamente se vio presión en los tipos de cambio y en los futuros, a pesar de las subas en el interés abierto. En este contexto, cayeron los soberanos en dólares y los BOPREAL. Para las curvas en pesos también fue una jornada negativa, con leves avances en el tramo corto de Lecap y caídas en el tramo largo. Por su parte, los CER y los duales retrocedieron. En contraste, el Merval sobresalió con un alza liderada por los bancos. En cuanto a los datos económicos del día, se destacaron el resultado de la balanza comercial de junio y el índice de precios mayoristas (IPIM), que se aceleró respecto a mayo.

La renta fija en pesos tuvo una rueda negativa, siendo los duales los más perjudicados con caídas del 0,6%, seguidos por los CER, que cedieron un 0,5%. Los dollar-linked fueron los únicos en cerrar con ganancias del 0,6%. En tanto, las tasas siguieron presionadas al alza: la curva a tasa fija rinde 37,6% TNA promedio, y la tasa de caución a un día subió hasta 31,5% TNA.

Por otro lado, el tipo de cambio oficial aumentó un 1,4%, cerrando en $1.266,3. En tanto, los dólares financieros se mantuvieron volátiles y operaron con subas del 1,4% en el MEP (GD30), hasta $1.282,6, y del 1,2% en el CCL, que finalizó en $1.285,19. En el mercado de cambios, el BCRA cerró la jornada con un stock de reservas brutas de USD 39.833 M, subiendo USD 282 M en el día.

Asimismo, los futuros de dólar avanzaron un 0,66%, impulsados por los contratos del tramo corto y el volumen operado cayó a USD 1.301 M. A su vez, el interés abierto subió nuevamente unos USD 281 M, concentrado un 70% en el contrato de julio, que aumentó un 0,7% y se encuentra con una TNA de 42%, superando a la Lecap de julio S31L5. Con esta suba, la devaluación mensual implícita promedio para diciembre de 2025 alcanzó el 2,7%.

Por su parte, la deuda soberana en dólares volvió a registrar una jornada negativa, con bajas promedio del 1%. El tramo corto cedió un 1,2%, mientras que el tramo largo cayó un 0,9%. Así, el riesgo país escaló hasta los 748 pb (+12 pb), con caídas más moderadas del 0,3% en los BOPREAL.

El Merval acompañó la tendencia de las acciones a nivel global y anotó un alza de 2,1% en pesos y 1,7% en dólares, cerrando en USD 1.612. La suba fue liderada por los sectores bancario, de utilidades y energía, con Banco Macro, IRSA y BBVA siendo las acciones de mejor performance, con ganancias por encima de 3,6%. También fue una jornada positiva para las acciones que cotizan en la Bolsa de Nueva York, con una suba promedio del 1,2%, liderada por los bancos Macro, Supervielle y BBVA, que exhibieron ganancias superiores al 3,0%.

En junio, el superávit comercial fue de USD 906 M, lejos de los USD 1.880 M de un año atrás. Las exportaciones sumaron USD 7.275 M (+10,8% i.a.), impulsadas por envíos de energía (+74,2%, con un alza del 110% en cantidades pese a menores precios) y manufacturas industriales (+12,9%). Al mismo tiempo, las importaciones crecieron 35,9% i.a., hasta USD 6.370 M, con fuertes subas en autos (+248,5%), bienes de capital (+100%) y bienes de consumo (+90%). En contraste, las compras externas de energía y combustibles cayeron 58% i.a., dejando un superávit energético de USD 739 M, que explica el 81% del saldo comercial del mes. Con este resultado, en el primer semestre el saldo acumulado se redujo a USD 2.788 M, frente a los USD 10.742 M del mismo período de 2024.

En cuanto al índice de precios mayoristas (IPIM), subió 1,6% m/m en junio, impulsado por un alza de 1,7% en los productos nacionales y de 1,3% en los importados. De este modo, revirtió la caída registrada en mayo (-0,3% m/m) y acumuló un incremento del 9,2% en lo que va del año. En la comparación interanual, el aumento fue del 21,2% i.a. Por su parte, el costo de la construcción en el GBA avanzó 1,3% m/m, incrementando así un 31% i.a. y acumulando un alza de 8,8% en 2025.

July
2025
Termómetro Macro-Financiero

¿Qué variables macro avanzan de manera positiva y cuáles se encuentran bajo tensión?

Equipo de Estrategia de Cohen Aliados Financieros
Macroeconomía
No items found.

✅D A T O   P O S I T I V O   D E   L A   S E M A N A

En junio, el Sector Público Nacional volvió a mostrar superávit financiero (0,06% del PBI) y primario (0,1%), manteniendo la racha positiva de esta gestión –interrumpida solo en julio y diciembre de 2024 por factores estacionales–. En el primer semestre acumula un superávit financiero de 0,4% y primario de 0,9% del PBI, con ingresos creciendo 2% i.a. real en junio –gracias al desempeño extraordinario de Derechos de Exportación, +93% i.a. real– y un gasto primario contenido (+1% i.a. en junio, +5% en el semestre). La menor carga de intereses debido a su forma de capitalización también fortaleció el resultado financiero, aunque el dato más relevante sigue siendo que el gasto primario se ubica 29% real por debajo del primer semestre de 2023.

⚠️A   M O N I T O R E A R

Tras el desarme de las LEFIs y el exceso de liquidez, el Tesoro licitó fuera de calendario para absorber pesos, contener la presión cambiaria y sostener la tasa. Para ello, convalidó una TNA de 39,7% en la Lecap más corta, 10 puntos por encima de la TAMAR y la caución a un día. La decisión implica mayor costo por intereses y un perfil de vencimientos más exigente, lo que podría tensionar el ancla fiscal del programa económico.

🚨R I E S G O

Desde principios de año, la mora del crédito a familias viene en aumento y en mayo alcanzó el 4,5% del total, frente al 2,6% registrado en diciembre de 2024. En particular, las líneas vinculadas al consumo mostraron un coeficiente de irregularidad de 4,9%. Estos niveles superan el promedio del 3,3% de mora de familias observado desde mayo de 2008 y se acercan al 4,7% registrado en noviembre de 2021.

July
2025
Dónde reinvertir los cupones de julio

Recomendaciones de inversión en el mercado argentino de renta fija.

Justina Gedikian
Renta Fija
No items found.

Tras el pago de cupones efectuado el pasado 9 de julio, el Tesoro desembolsó aproximadamente USD 4.200 M en concepto de servicios de deuda, de los cuales USD 3.600 M correspondieron a bonistas privados. Cerca de USD 2.000 M pertenecen a inversores locales, representando una inyección de liquidez que abre paso a la búsqueda de opciones de reinversión atractivas en un contexto aún desafiante.

Para evaluar si la reinversión en la curva soberana argentina resulta una estrategia atractiva, repasamos el desempeño reciente de estos instrumentos. En los últimos 12 meses, los bonos soberanos en dólares acumulan una ganancia del 63%. Sin embargo, en lo que va del año se mantuvieron prácticamente sin variaciones, a pesar del fuerte repunte registrado tras el acuerdo con el FMI –el 11 de abril–, cuando llegaron a avanzar cerca de un 8% en una sola rueda. Desde entonces, los títulos perdieron tracción y la deuda soberana comenzó a lateralizar. Este escenario obliga a poner el foco en los tres pilares que podrían sostener una recuperación de los soberanos en moneda dura: 1) la consolidación del superávit fiscal, 2) un resultado electoral favorable que refuerce el rumbo económico, y 3) la acumulación de reservas internacionales.

Hasta ahora, el pilar más débil seguía siendo la acumulación de reservas; no obstante, en las últimas semanas se sumaron nuevos factores de riesgo que desafían el ancla fiscal y aumentan la incertidumbre electoral. El Congreso avanzó con medidas de alto costo fiscal y el cierre de una lista unificada en PBA entre Kicillof, Massa y Máximo Kirchner añade ruido político. Con una economía sin signos claros de repunte y mayor presión cambiaria, el escenario hacia octubre se vuelve más desafiante, complicando el panorama de corto plazo para la recuperación de los bonos soberanos en dólares.

Dado que no observamos señales claras de una compresión del riesgo país (hoy en 717 pb) en el corto plazo, consideramos prudente mantener un posicionamiento más defensivo, con una mayor ponderación de bonos corporativos y BOPREAL. El siguiente gráfico muestra la relación entre rendimiento (YTM) y convexidad para distintas clases de activos en dólares, agrupadas según su duration. La convexidad refleja cómo varía el precio de un bono ante movimientos en la tasa de interés: a mayor convexidad, menor es la sensibilidad negativa del precio ante una suba de tasa y mayor la ganancia cuando las tasas caen.

En el gráfico se observa que los bonos corporativos bajo ley extranjera y los BOPREAL presentan combinaciones atractivas de rendimiento y convexidad tanto en el tramo corto como en los tramos más largos, lo que mejora su perfil riesgo-retorno frente a los corporativos ley local. Además, como mencionamos en El trade electoral, ambos vienen mostrando rendimientos más estables, lo que refuerza su atractivo en un contexto de mayor incertidumbre. En contraste, si bien los bonos soberanos en dólares presentan mayores niveles tanto de YTM como de convexidad, se observa una volatilidad considerablemente más alta. En este contexto, y contemplando los desafíos hacia adelante, no puede descartarse que vuelvan a verse bajo presión en el corto plazo.

Dentro del segmento corporativo bajo ley extranjera, en el tramo corto destacamos Pampa 2026 MGC9O (6,3% TIR), Telecom 2026 TLC1O (6,2% TIR) e YPF 2029 YMCIO (7% TIR). En el tramo largo, Telecom 2031 TLCMO (8,2% TIR), YPF 2031 YMCXO (8% TIR) y TGS 2031 TSC3O (7,4% TIR) lucen atractivos no solo por ser compañías sólidas sino también por su relación rendimiento-convexidad. 

Si bien optamos por sobreponderar los corporativos bajo Ley Nueva York, recomendamos las siguientes ONs bajo Ley Argentina para aquellos inversores que, ante las restricciones cambiarias vigentes, prefieran esta alternativa. Sugerimos Tecpetrol 2026 TTC7O (5,1% TIR) e YPF 2027 YM35O (6,9% TIR) en el tramo corto y Vista Energy 2029 VSCPO (6,3% TIR) y Telecom 2028 TLCOO (7,4% TIR) en el tramo largo.

Además, como se puede observar en el gráfico, los BOPREAL, en particular el BOPREAL Serie 1-C (7,2% TIR y MD de 1,65), se distinguen sobre los corporativos comparables por su mejor relación rendimiento-convexidad. Además, su rendimiento corriente del 5,2%, es muy similar al rendimiento corriente que ofrece el GD41, lo que refuerza su atractivo. 

July
2025
El Tesoro retira pesos, pero a un costo elevado

Noticias locales: el país hoy.

Cohen Chief Investment Office
Updates diarios
No items found.

En la rueda del miércoles, el Tesoro llevó a cabo la licitación que estaba fuera de calendario, en la que convalidó tasas por encima de las del mercado secundario para lograr absorber la liquidez de los bancos derivada del desarme de LEFIs. A su vez, se licitó por tercera vez el BOPREAL Serie 4, que únicamente logró colocar USD 9 M. El MECON dio a conocer los datos fiscales de junio, que volvieron a mostrar superávit financiero. En este contexto, con la presión al alza vista en las tasas, se observó un retroceso en el dólar, las Lecap operaron mixtas y los CER cayeron. En los activos en dólares, tanto los soberanos como el Merval bajaron, mientras que los BOPREAL lograron mostrar una performance positiva.

La Secretaría de Finanzas anunció que adjudicó $4,705 billones en la licitación, habiendo recibido un total de ofertas por $4,922 billones. Del total adjudicado, el 33% fue a la Lecap de julio. Para lograr absorber los casi $5 billones, el Tesoro tuvo que convalidar tasas por encima de las del mercado secundario. En la Lecap de julio –la de mayor volumen– la tasa salió en 3,31% TEM, 16 pb por encima del 3,15% que mostró al cierre del mercado.

La curva a tasa fija se mantuvo neutral, con desempeños mixtos a lo largo de toda la curva. Los bonos CER registraron una caída promedio de 0,3%, con mayor impacto en el tramo largo. Al igual que las Lecap, los dollar-linked se mantuvieron neutrales, con bajas en el tramo corto y subas en el tramo largo. Por último, los duales tampoco mostraron cambios.

El tipo de cambio oficial cayó un 1,3% y cerró en $1.260. En tanto, los dólares financieros operaron con caídas del 1,2% en el MEP (GD30), cerrando en un nivel de $1.264,9, mientras que el CCL cayó un 0,7% y cerró en $1.269,6. En el mercado de cambios, el BCRA cerró la jornada con un stock de reservas brutas de USD 39.551 M, subiendo en USD 491 M diarios (el Tesoro habría comprado USD 500 M).

Los futuros marcaron una suba de 0,3%. Aunque el volumen operado cayó, nuevamente se vio un marcado aumento en el interés abierto respecto de la rueda del martes. Concretamente, el interés abierto fue de 5,471 M de contratos, lo que implica una suba de 279.081 contratos diarios y marca el máximo nivel desde octubre de 2023. Del total de la suba diaria en el interés abierto, el 73% correspondió al contrato de julio, que fue el que menor suba exhibió (0,16%). La TNA de julio se acomodó en 33%, todavía por debajo de la Lecap S31L5. Con esto, la devaluación mensual implícita promedio para diciembre 2025 cerró en 2,6%.

La curva de soberanos se volvió a mostrar débil y retrocedió un 0,4% en promedio. Las mayores caídas se vieron en el tramo largo bajo ley local. Con esto, el riesgo país cerró en 736 pb. Por su parte, los BOPREAL –que se posicionan como el activo local en dólares de mejor performance en 2025– lograron mostrar una suba de 0,65%. Además, el BCRA llevó a cabo la última licitación del BOPREAL Serie 4, en la que logró colocar únicamente USD 9 M. Con esto, el monto total adjudicado entre las tres licitaciones es de USD 845 M.

El Merval retrocedió 2,3% en pesos y 2,1% en dólares CCL, cerrando así en un nivel de USD 1.589. Los sectores más afectados fueron el financiero, energía y construcción. Entre las acciones, las que más retrocedieron fueron Holcim (-5,2%), Macro (-4,6%) y Supervielle (-4,3%), en tanto que las que más avanzaron fueron Transener (1,9%), Mirgor (0,9%) y BYMA (0,1%). En la Bolsa de Nueva York, los activos cayeron un 1,5% promedio, con Supervielle (-4,7%), Macro (-4,6%) y Edenor (-3,1%) a la cabeza.

En junio, el Sector Público Nacional volvió a cerrar con superávit primario de 0,1% del PBI y financiero de 0,06% del PBI. Con este resultado, en el primer semestre acumuló un superávit financiero de 0,4% del PBI y uno primario de 0,9% (por debajo del 1,2% alcanzado a esta altura en 2024). Los ingresos crecieron 2% i.a. en términos reales, impulsados por los Derechos de Exportación (+93%), que tuvieron su último mes con alícuotas reducidas, y por los aportes a la Seguridad Social (+13%). Del lado del gasto, el primario aumentó 1% i.a. en junio, con subas en jubilaciones con bonos (+3%), AUH (+14%) y transferencias a provincias (+136%, por la devolución de fondos a CABA), compensadas por recortes en programas sociales (-32%), subsidios (-28%) y obra pública (-30%). Los intereses, en tanto, cayeron 31% i.a., favoreciendo la mejora del resultado financiero. Aun así, en el acumulado del semestre, los ingresos caen 2% real y el gasto primario sube 5%, empujado por las mismas partidas que explican el gasto de junio.

July
2025
Powell sigue, por ahora

Noticias globales: el mundo hoy.

Cohen Chief Investment Office
Updates diarios
No items found.

El miércoles se dio a conocer el dato de inflación mayorista, que resultó mejor a lo esperado, al tiempo que Trump aclaró que no tiene intenciones de destituir a Powell de la Fed. Esto le dio impulso a la renta fija en general y a los commodities como el petróleo y la soja. Por el contrario, el dólar retrocedió luego de cuatro ruedas consecutivas de subas, en tanto que el oro se fortaleció. Las acciones, por su parte, terminaron operando al alza a pesar de la volatilidad inicial. Respecto de la política arancelaria, Trump enviará cartas a más de 150 países comunicando sus correspondientes aranceles.

En este sentido, el presidente de EE. UU. declaró el miércoles que, además,  incluirá gravámenes sobre importaciones de productos farmacéuticos y semiconductores. Señaló que las cartas a más de 150 países, en el marco de un nuevo paquete de aranceles que entrará en vigor el 1° de agosto, simplemente será un aviso de pago y que ese aviso indicará cuál será la tasa del arancel.

Asimismo, Trump moderó los informes difundidos más temprano, que sugerían que planeaba despedir de forma inminente al presidente de la Reserva Federal. Hablando con periodistas en el Despacho Oval a última hora de la mañana, Trump dijo que no está planeando despedir a Powell, aunque reiteró su opinión de que las tasas deberían ser más bajas y que el presidente de la Fed está haciendo un “trabajo terrible”.

En este marco, las acciones comenzaron el miércoles con volatilidad y finalizaron al alza. La incertidumbre respecto de la posible destitución de Powell generó caídas que fueron revertidas una vez aclarada la cuestión por Trump. El S&P 500 y el Nasdaq operaron con subas de 0,2%, en tanto que el Dow Jones ganó un 0,4%. La acción de Bank of America retrocedió un 0,6% tras presentar resultados con ingresos por debajo de lo esperado, y Morgan Stanley cayó 1,9% a pesar de mostrar un balance mejor al previsto por el mercado. En cambio, Goldman Sachs mostró un avance de 0,6% gracias a mayores ganancias. Por otro lado, Johnson & Johnson subió un 5,9% tras superar las expectativas de ganancias y mejorar su proyección anual.

En renta fija se vio una compresión de tasas, principalmente en el tramo corto, producto del dato de inflación mayorista inferior a lo que esperaba el mercado. La reducción de aranceles por parte de EE. UU. a Indonesia a 19% contribuyó a expectativas de que algunos socios comerciales importantes aún puedan acordar antes del 1° de agosto, lo cual también influyó en la caída en las tasas. En concreto, la UST2Y retrocedió 8 pb hasta 3,88%, la UST10Y cayó 4 pb y cerró en 4,45%, en tanto que la UST30Y se mantuvo sin cambios. De esta manera, el índice de bonos del Tesoro avanzó un 0,2% y los demás segmentos de deuda se vieron beneficiados. Los bonos corporativos High Yield e Investment Grade subieron 0,3% y 0,2%, respectivamente, mientras que la deuda de mercados emergentes ganó un 0,1%. En Japón, la tasa a diez años continuó la suba vista en la rueda del martes y alcanzó el 1,6%, nuevo nivel máximo desde fines de 2008.

En el mercado de monedas, luego de cuatro ruedas consecutivas al alza, el dólar se vio levemente debilitado. Tras la caída en las tasas, el DXY perdió un 0,2% y cerró en 98,37. El dólar se debilitó un 0,6% frente al yen luego de la suba de tasas en el bono japonés, mientras que el euro y la libra se fortalecieron un 0,2%. Por su parte, el oro anotó una suba de 0,7% y terminó la rueda en USD 3.347 la onza.

Para commodities fue una jornada positiva, con un aumento de 1,9% para la soja, que cerró en USD 372,4 por tonelada y volvió a terreno positivo (1,5%) en el año. El petróleo por su parte anotó un alza de 0,2% y alcanzó los USD 66,7 por barril.

En la noticia económica del día, los precios mayoristas en EE. UU. de junio se mantuvieron sin cambios respecto al mes anterior, sorprendiendo a la baja frente al +0,2% m/m esperado. La caída en servicios, liderada por alojamiento, compensó la suba en bienes, impulsada por equipos de comunicación. A nivel interanual, la inflación mayorista cayó al 2,3%, el nivel más bajo desde septiembre de 2024, y la inflación subyacente también se desaceleró más de lo previsto, bajando al 2,6%.

July
2025
Volatilidad y tasas al alza

Noticias locales: el país hoy.

Cohen Chief Investment Office
Updates diarios
No items found.

El martes fue una rueda con mucha volatilidad para las tasas en pesos, que operaron fuertemente al alza en la previa de la licitación que se llevará a cabo en el día de la fecha. Los bonos en pesos registraron importantes caídas en el tramo corto, mientras que los bonos en dólares tuvieron un respiro y operaron levemente al alza. Los dólares financieros retrocedieron entre 1,0% y 1,5% en medio de una baja en los contratos cortos de futuros en A3, que mostraron una importante suba tanto en volumen como en interés abierto. El Merval subió por segunda rueda consecutiva, acompañando las subas en emergentes y Brasil.

La jornada previa a la licitación volvió a estar marcada por una fuerte volatilidad en las tasas. La caución llegó a operar en torno al 40% TNA durante el día, aunque luego retrocedió hasta ubicarse en torno al 25% TNA hacia el cierre. Al mismo tiempo, la curva de instrumentos a tasa fija cayó un 1,2%, lo que implicó un ajuste al alza en los rendimientos: las tasas promedio pasaron de 31% TNA (2,5% TEM) el lunes a niveles cercanos al 36% TNA (2,8% TEM) al cierre de ayer. Los bonos CER también cerraron con caídas del 1,1%, mientras que los duales cayeron un 0,6%. Por su parte, los dollar-linked operaron con caídas del 0,5%.

En la rueda de hoy se llevará a cabo la licitación fuera del cronograma habitual anunciada por la Secretaría de Finanzas y que liquidará este viernes 18. El menú ofrecido contempla la reapertura de Lecap de muy corto plazo, con vencimientos entre 15 y 75 días (S31L5, S15G5, S29G5, S12S5 y S30S5), y un Boncap con vencimiento a 90 días (T17O5). Es esperable que el Tesoro convalide tasas en línea con la curva de mercado, luego de la marcada descompresión de rendimientos que se vio ayer y ante las presiones alcistas que se vienen observando sobre el tipo de cambio.

El tipo de cambio oficial volvió a operar al alza por séptima rueda consecutiva, con una suba del 0,9% y cerró en $1.277. Así, el tipo de cambio promedio se ubica un 5,7% por encima del promedio de junio. En tanto, los dólares financieros operaron con caídas del 1% en el MEP (GD30), cerrando en un nivel de $1.280,9, en tanto que el CCL cayó un 1,5% y cerró en $1.278,82. En el mercado de cambios, el BCRA cerró la jornada con un stock de reservas brutas de USD 39.060 M, cayendo en USD 81 M.

Los contratos de dólar futuro en el A3 registraron bajas en el tramo corto y subas en el tramo largo. El volumen operado alcanzó los USD 2.530 M, con un aumento diario del 50%. El interés abierto se incrementó en 330.000 contratos respecto del lunes, concentrándose un 97% de la suba en los contratos de julio, agosto y septiembre, que también explicaron el 80% del aumento en el volumen. Esta dinámica sugiere posibles nuevas intervenciones del BCRA. Con estos movimientos, la TNA de julio se ubicó en terreno negativo (-3,6%), mientras que la de agosto trepó al 18% y continúa ascendiendo hasta alcanzar el 29% para diciembre de 2025. El ritmo de devaluación mensual implícita promedio para ese mes se sitúa en 2,3%.

Luego de dos ruedas consecutivas con caídas, la deuda soberana en dólares mostró un leve repunte del 0,2%. El tramo largo bajo ley NY se destacó con subas promedio del 0,8%. En tanto, el riesgo país se mantuvo en los 717 pb y los BOPREAL subieron un 0,3%.

El Merval acompañó la suba de acciones en emergentes (0,8%) y del EWZ (0,4%) con una suba del 0,5% en pesos y del 1,6% en dólares CCL. De esta manera, cerró la rueda en USD 1.619, gracias a subas en los sectores de comunicación, consumo básico y utilidades. En particular, IRSA, Telecom y Transener subieron en torno al 5%, en tanto que Ternium, Aluar y Banco Macro lideraron las bajas, con caídas de entre 0,5% y 2,5%. Por el lado de las acciones que cotizan en la Bolsa de Nueva York, la suba promedio fue de 1,1%, con Telecom (6,4%), TGS (3,1%) y Cresud (2,9%) a la cabeza.

Por otra parte, se llevará a cabo la tercera y última licitación del BOPREAL Serie 4; de un máximo previsto de USD 3.000 M, hasta ahora solo se adjudicaron USD 836 M. Actualmente, este instrumento cotiza a USD 81,4 (ByMA Cable), lo que implicaría asumir un tipo de cambio implícito de $1.569.

July
2025
Se aceleró la inflación en EE. UU.

Noticias globales: el mundo hoy.

Cohen Chief Investment Office
Updates diarios
No items found.

La inflación de junio en EE. UU. se aceleró y golpeó a los mercados. Las tasas de los bonos del Tesoro cerraron al alza en toda la curva, lo que afectó negativamente a la renta fija en general. En renta variable, el Nasdaq logró avanzar impulsado por Nvidia, mientras que el S&P 500 y el Dow cerraron en rojo. El dólar se fortaleció frente a las principales monedas, el oro retrocedió y los commodities extendieron las bajas.

En junio de 2025, la inflación en EE. UU. mostró una aceleración, con el índice general subiendo un 0,3% m/m –el mayor avance en cinco meses– y un 2,7% i.a., en línea con las expectativas del mercado. El aumento se debió principalmente al componente de vivienda, junto con aumentos en alimentos y combustibles. Aunque más leve, la inflación núcleo, que excluye alimentos y energía, también aceleró al marcar un alza de 0,2% m/m y un 2,9% i.a. Se observaron repuntes en rubros como indumentaria y servicios médicos, en tanto que los precios de autos usados y nuevos continuaron bajando. La caída de los precios energéticos se moderó, especialmente en gasolina y fuel oil, aunque el gas natural mantuvo una suba elevada.

Tras el dato de IPC, la primera reacción del mercado fue una caída en las tasas de los bonos soberanos, pero fue rápidamente revertida y terminaron al alza en todos los tramos de la curva. Tanto la UST2Y como la UST10Y avanzaron 6 pb y cerraron en 3,96% y 4,49%, respectivamente. De la misma manera, la UST30Y subió 5 pb y llegó a 5,02%. Con esto, el índice de bonos del Tesoro retrocedió 0,4% y el mercado mantiene su expectativa de dos recortes de tasas por parte de la Fed en el año. A su vez, el impacto fue negativo para todos los segmentos de renta fija, con bajas de 0,3% para los corporativos Investment Grade, y de 0,2% tanto para los High Yield como para mercados emergentes. Además, el rendimiento del bono de Japón a 10 años superó el 1,59%, alcanzando su nivel más alto desde 2008, en medio de crecientes expectativas de un aumento del gasto fiscal de cara a las elecciones de la Cámara Alta el 20 de julio.

Por otro lado, la rueda fue mixta para la renta variable. El Nasdaq avanzó un 0,3% gracias a que Nvidia registró una suba de 3,7% luego de que EE. UU. flexibilizara algunas restricciones de exportación a China. En cambio, el S&P 500 cayó un 0,2% y el Dow Jones retrocedió 0,8%. JPMorgan perdió 0,6% y Wells Fargo un 5,6 % tras presentar resultados del segundo trimestre, en tanto que Citi ganó un 4,8% tras la publicación de su balance. A diferencia de las acciones en EE. UU., el índice de mercados emergentes anotó un alza de 0,8%, mientras que la Bolsa de China subió un 2,0%.

Con el aumento de tasas, el dólar amplió su recuperación frente al resto de las monedas. Concretamente, el DXY avanzó un 0,6% y cerró en 98,6, luego de que el euro cayera un 0,5%, la libra un 0,3% y de que el dólar se fortaleciera un 0,8% frente al yen. Con esto, el DXY acumula una baja del 9,1% en el año. Distinta fue la performance del dólar en Brasil, donde retrocedió un 0,5% y alcanzó un nivel de USDBRL 5,56. Por su parte, el oro recortó un 0,5% y cerró en USD 3.328 la onza.

El impacto en commodities fue negativo. El petróleo WTI retrocedió un 0,4% hasta USD 66,7 el barril, continuando con la caída del lunes. De la misma manera, la soja bajó otro 0,2% y cerró en USD 365,6 por tonelada.

July
2025
Las acciones repuntan previo al dato de inflación

Noticias globales: el mundo hoy.

Cohen Chief Investment Office
Updates diarios
No items found.

En el arranque de la temporada de balances, el optimismo volvió a imponerse en Wall Street, con subas generalizadas impulsadas por el buen desempeño de tecnológicas y financieras. A la espera del dato clave de inflación de junio, los mercados mostraron cautela en la renta fija, mientras el dólar continuó fortaleciéndose a nivel global. Las tensiones comerciales siguen generando ruido, especialmente en el petróleo y la soja, que cerraron a la baja ante la falta de definiciones concretas.

En el inicio de la temporada de balances, las acciones retomaron las subas. El Nasdaq fue el ganador de la jornada, con una ganancia del 0,3%, en tanto que el Dow Jones y el S&P 500 subieron un 0,2%. Entre las tecnológicas se destacaron Netflix y Alphabet, con subas de 1,7% y 0,6% respectivamente. En el sector financiero, Morgan Stanley exhibió una suba del 0,9%.

En la antesala del dato de IPC de junio, que se publicará hoy, la UST10Y y la UST2Y se mantuvieron estables en torno al 4,43% y 3,90% respectivamente. Aunque se espera una aceleración en la inflación de junio, el mercado descuenta dos recortes de tasas para 2025. Al igual que el índice de bonos del Tesoro, los bonos corporativos High Yield e Investment Grade se mantuvieron sin cambios, mientras que los bonos de mercados emergentes lograron una leve suba del 0,1%.

El dólar se fortaleció nuevamente a nivel global. El DXY avanzó un 0,2% diario y cerró en 98,1. Con esta suba, desde el mínimo alcanzado dos semanas atrás, registra un alza del 1,4%. Concretamente, el lunes el euro retrocedió un 0,2% y la libra un 0,5%, mientras que el dólar se fortaleció un 0,2% frente al yen. La misma dinámica ocurrió en Brasil, donde el dólar se apreció un 0,6% frente al real y cerró en USDBRL 5,6. Con esto, el dólar avanza un 3,4% frente al real desde los mínimos alcanzados este año. En contraposición al dólar, el oro cayó un 0,3% y cerró en USD 3.344 la onza.

Para los commodities fue una rueda negativa, en la cual el petróleo WTI cayó un 2,0% y cerró en USD 67,1 el barril. El mercado esperaba una sanción al petróleo ruso por parte de Trump que finalmente no se concretó. Sin embargo, el presidente de EE. UU. advirtió sobre posibles aranceles secundarios del 100% a Rusia de no alcanzarse un alto el fuego en 50 días. En simultáneo, continúa la incertidumbre respecto de las consecuencias que los aranceles podrían provocar en la demanda global de energía. Entre los agrícolas, la soja retrocedió un 0,7%, lo cual la dejó en terreno negativo de 0,1% en el año. Esta nueva baja se debe a una mayor oferta a nivel global, producto de una buena cosecha, y a una menor demanda producto de los conflictos arancelarios.

July
2025
IPC de junio, mejor a lo esperado

Noticias locales: el país hoy.

Cohen Chief Investment Office
Updates diarios
No items found.

La semana comenzó con un dato positivo de inflación. Sin embargo, fue una rueda negativa para los activos locales, con caídas en los soberanos en dólares y en las curvas en pesos, especialmente en el tramo largo. El dólar continúa presionando al alza y los dollar-linked siguen siendo los bonos de mejor desempeño en lo que va del año. En el contexto del desarme de LEFIs y mayor liquidez, la Secretaría de Finanzas anunció una licitación no programada para este miércoles, en la que se reabrirán bonos a tasa fija hasta octubre. El Merval logró destacarse y anotó una suba de 1,1% en dólares.

La inflación de junio se ubicó en 1,6% m/m, con una suba del 39,4% i.a. y un acumulado de 15,1% en lo que va del año. En términos desagregados, la inflación núcleo fue de 1,7% m/m y se mantuvo como la más baja desde 2018 (excluyendo el período de pandemia), con una tasa anualizada del 22,6%. Los precios regulados avanzaron 2,2% m/m, a raíz de subas en transporte público y electricidad, mientras que los estacionales registraron una leve baja de 0,2% m/m por la caída en el precio de frutas. Por divisiones, los mayores aumentos se dieron en educación, vivienda, agua y electricidad, a diferencia de alimentos y vestimenta, que mostraron los menores ajustes del mes.

El buen dato de inflación de junio no tuvo impacto significativo en el mercado, que ya descontaba una inflación implícita del 1,6% m/m. La curva a tasa fija registró una caída marginal del 0,1%, mientras que los bonos CER se mantuvieron prácticamente sin cambios. Por su parte, los duales retrocedieron un 0,4%, en línea con el desempeño de los Boncap de duration comparable. El Bonte 2030 también corrigió un 0,4%. Pese al inicio de semana con tono negativo, los instrumentos dollar-linked volvieron a ser los más resilientes, con una suba del 1,7%, consistente con el aumento en los tipos de cambio. En tanto, las tasas de caución a un día corrigieron al alza, sobre todo al final de la rueda, y cerraron en 29,8% TNA (frente a 13% TNA al cierre del viernes).

Por otro lado, la deuda soberana en dólares registró otra rueda con caídas en torno al 1,5%, al tiempo que persisten las preocupaciones por el revés del oficialismo en el Congreso, que desafía el ancla fiscal del Gobierno. En tanto, el riesgo país subió hasta los 717 pb (+13 pb) y los BOPREAL retrocedieron un 0,2%.

A pesar de una abundante liquidación del agro por USD 300 M en la rueda del lunes, el tipo de cambio oficial subió un 0,4% y cerró en $1.266,17. Así, el tipo de cambio promedio se ubica un 5,4% por encima de la media de junio. Los dólares financieros volvieron a operar al alza, con avances del 2% en el MEP (GD30), cerrando en un nivel de $1.294,4, en tanto que el CCL subió un 2,3% hasta $1.298,7. En el mercado de cambios, el BCRA cerró la jornada con un stock de reservas brutas de USD 39.141 M, sumando USD 89 M desde el viernes.

Los futuros de dólar también operaron al alza y anotaron una suba de 0,41% en una rueda en la que se vio un aumento de 0,38 M contratos en el interés abierto, en tanto que el volumen se mantuvo en USD 1.669 M. Desde los niveles mínimos de julio, el interés abierto acumula un avance de 28%, lo cual podría indicar intervención por parte del BCRA. Con esto, la devaluación mensual implícita promedio para diciembre de este año se ubica en 2,4% y la TNA de julio subió hasta 39%.

El Merval se destacó entre los activos locales con una alza del 2,8% en pesos y 1,1% en dólares CCL, luego de haber alcanzado su nivel mínimo en 2025 al cierre de la semana anterior. Con esta suba, el Merval se encuentra en un nivel de USD 1.594 y acumula una caída de 25,5% en 2025. Esta rueda positiva de las acciones locales superó al S&P 500 (0,2%) y al EWZ (-0,8%). Los sectores de materiales, utilidades y energía fueron los más beneficiados, con Aluar (6,7%), Pampa (5,7%) y COME (3,3%) liderando las ganancias. En cuanto a acciones que cotizan en la Bolsa de Nueva York, la suba fue más moderada y ganaron un 0,1% promedio. Se destacaron Pampa (3,6%), Corporación América (2,6%) e IRSA (2,2%). Por el contrario, las pérdidas más importantes fueron para Bioceres (-4,5%), Ternium (-3,5%) y Globant (-1,7%).

Por su parte, la Secretaría de Finanzas anunció que llevará a cabo una licitación por fuera del cronograma habitual, en el marco del proceso de extinción de las LEFIs, que se realizará el miércoles 16 de julio y liquidará el viernes 18. Se reabrirán Lecaps de muy corto plazo, con vencimientos entre 15 y 75 días (S31L5, S15G5, S29G5, S12S5 y S30S5), y un Boncap con vencimiento a 90 días.

July
2025
Amenazas de más aranceles y volatilidad

Noticias y mercado: lo que pasó y lo que viene en el plano internacional.

Equipo de Estrategia de Cohen Aliados Financieros
Informes
No items found.

Si bien el fin de la tregua post Liberation day se extendió hasta el 1 de agosto, la estrategia comercial de Trump volvió al centro de la escena, con nuevas amenazas de suba de aranceles. Esto aporta nuevamente incertidumbre a la economía estadounidense y global. Aunque el mercado le viene “tomando el tiempo” al mandatario estadounidense, no es un riesgo que se pueda subestimar. Por su parte, a pesar de que la presión de Trump sobre la Fed continúa, con la suba de aranceles volviendo a ocupar los titulares, las expectativas de inflación se resienten y, con ello, los rendimientos de los bonos del Tesoro volvieron a operar en alza. La buena noticia de la semana fue la mejora en el resultado fiscal de junio, impulsada por el aumento de los ingresos y el recorte de gastos. Con todo este contexto, los mercados tuvieron una semana volátil que terminó con pérdidas generalizadas, aunque moderadas. El S&P 500 perdió 0,3% y los bonos retrocedieron 0,4% en promedio mientras que el dólar tuvo una leve recuperación y los precios de los commodities cerraron con subas generalizadas, con excepción de la soja. Las miradas de esta semana estarán puestas en los anuncios de Trump sobre la suba de aranceles al 30% para las importaciones desde Europa y México, lo que acentúa los temores de los inversores. Del lado de la agenda económica, se destaca la publicación del IPC de junio y el inicio de la temporada de balances del 2Q25.

Tensión por los aranceles. La semana había arrancado con expectativas positivas, dado que la tregua comercial que había anunciado Trump post Liberation Day se extendió hasta el 1 de agosto, lo cual generaba cierto optimismo al evidenciar la flexibilidad para la negociación que mostraba el mandatario estadounidense, más allá de su impronta. Sin embargo, fiel a su estilo caracterizado por la imprevisibilidad, Trump retomó una postura más agresiva al anunciar nuevos aranceles significativos que oscilan entre el 25% y el 40% a países como Japón, Corea del Sur, Malasia, Tailandia, Bangladesh y Sudáfrica. También anunció que sube al 50% la tasa arancelaria a las importaciones de Brasil, así como tasas de hasta un 200% para ciertos medicamentos y del 50% a las importaciones de cobre. Paralelamente, se anunciaron gravámenes del 20% a Filipinas y del 30% a países como Irak, Libia, Argelia y Sri Lanka, profundizando aún más la incertidumbre global. Con todo esto, la tasa media efectiva de aranceles llegaría al 17,6%.

La Fed teme por los aranceles. Las minutas de la última reunión de la Fed, realizada en junio —la cuarta del año, en la que dejó la tasa de referencia en un rango de 4,25% a 4,50%—, mostraron que la mayoría de los funcionarios creen que será apropiado un recorte en la tasa de interés en algún momento de este año. Señalaron que la presión alcista sobre la inflación causada por los aranceles podría ser temporal o moderada y que las expectativas de inflación a mediano y largo plazo se mantienen bien ancladas. Además, indicaron que podría producirse cierto debilitamiento de la actividad económica y de las condiciones del mercado laboral. Si bien algunos participantes sugirieron que un recorte de tasas podría ocurrir en la próxima reunión, otros argumentaron que no debería haber reducciones este año. También destacaron que, si bien la incertidumbre disminuyó respecto de la reunión anterior, continúa elevada debido a la política comercial, otras políticas gubernamentales y riesgos geopolíticos.

Mejora del resultado fiscal. Si bien el plan fiscal de Trump sigue siendo un foco de incertidumbre y pesimismo, dado que se considera que empeora las cuentas públicas y eleva la deuda pública para los próximos años, la buena noticia de junio —y del 2Q25 en general— fue la mejora del resultado fiscal, impulsada por el aumento de los ingresos y un ajuste en el gasto. Concretamente, en junio último los ingresos del Tesoro subieron un 12,9% i.a., mientras que el gasto primario cayó un 8,9% i.a., lo que permitió alcanzar un superávit primario de USD 111,0 MM, frente a uno de USD 10,1 MM en junio de 2024. Al contabilizar los pagos netos de intereses, que alcanzaron USD 84,1 MM (+3,4% i.a.), el Tesoro logró un superávit total de USD 27,0 MM, contra un déficit de USD 77,0 MM registrado un año atrás. Si bien la recaudación por aranceles mostró un fuerte repunte (USD 27,0 MM), su participación en el total de ingresos fue de apenas el 3%, lo que refleja que la mejora de los ingresos fue generalizada, destacándose los ingresos personales y corporativos. Con este resultado, durante el primer semestre del año, el déficit fiscal se ubicó en 2,1% del PBI, 0,6 pp inferior al del mismo período del año anterior. Sin embargo, debido al marcado deterioro registrado en los primeros tres meses del actual año fiscal (de octubre a diciembre del año pasado), en lo que va del año fiscal el déficit total asciende al 4,5% del PBI, frente al 4,4% del PBI del mismo período del año fiscal anterior.

Tasas presionadas. Si bien la Fed abrió la posibilidad de un recorte de tasas durante este año, en el mercado de renta fija tuvo mayor impacto la imposición de nuevos aranceles por parte de Trump y la expectativa de una mayor inflación. Esto derivó en una suba de tasas de los bonos soberanos, especialmente en el tramo largo. La UST10Y avanzó 8 pb y cerró en 4,42%, mientras que la UST30Y subió 10 pb y cerró en 4,96%. En el tramo corto, aunque la suba fue menor, la UST2Y se movió 3 pb, alcanzando un 3,91%. De esta manera, en lo que va de julio, toda la curva subió entre 18 y 20 pb, aunque en lo que va del año, la tasa a 30 años acumula un alza de 17 pb, mientras que las tasas a 10 años y a 2 años se comprimieron 15 pb y 34 pb, respectivamente. Con esto, en la semana, el índice de bonos del Tesoro perdió un 0,3%, acumulando en el mes una caída del 1,2%. En el caso de los corporativos, los Investment Grade fueron los más golpeados, con un retroceso del 0,9% en la semana y del 1,4% en el mes, en tanto que en el mismo período, los High Yield cayeron un 0,4% y un 0,8%, respectivamente. Los bonos emergentes no escaparon a la tendencia general y retrocedieron un 0,8% en la semana y un 0,9% en las últimas dos semanas, aunque siguen siendo los de mejor desempeño en lo que va de 2025, con una ganancia del 3,9%, contra el 1,2% del índice agregado de EE. UU.

Acciones volátiles. Las malas noticias respecto de los aranceles aportaron volatilidad a las acciones, aunque la semana cerró sin grandes variaciones. El S&P 500 retrocedió un 0,3%, el Nasdaq terminó neutral y el Dow Jones mostró la peor performance, al caer un 1,0%. Por sectores, el más favorecido fue el energético, que ganó un 2,4% impulsado por la suba en el precio del petróleo, mientras que bancos, consumo no cíclico y comunicación perdieron cerca de un 2,0%. Con este resultado, en lo que va de julio, el S&P 500 acumula un alza del 0,9% y del 6,4% en lo que va del año. Las acciones del resto del mundo retrocedieron un 0,8% en la semana, destacándose la caída del 3,0% en Japón y del 1,0% en emergentes, estos últimos impactados por el retroceso del 4,4% en las acciones de LATAM, siendo Brasil el mayor perjudicado, con una caída del 6,1% tras el anuncio del arancel del 50% a las importaciones desde ese país.

El dólar mostró señales de recuperación. Continuando con el comportamiento de la semana anterior, el dólar se fortaleció a nivel global, aunque en lo que va del año acumula una caída de casi el 10%. Concretamente, el DXY ganó un 0,9% en la semana y, en julio, lleva un avance del 1,0%. La mejora se explicó por la apreciación del 2,0% frente al yen y del 0,8% frente al euro. La peor parte se la llevó el real brasileño, que perdió un 2,3% y cerró en USDBRL 5,54. Pese a este fortalecimiento global del dólar, el oro registró un alza del 0,6%, acumulando en julio una ganancia del 1,2% y del 27% en lo que va de 2025.

Commodities mixtos. El petróleo WTI mostró una buena performance al subir un 2,4%, impulsado por una mayor demanda estacional vinculada a las vacaciones de verano y por un pedido de 51 M de barriles por parte de China a Arabia Saudita para el mes de agosto. Este buen desempeño se dio a pesar de las expectativas de una mayor oferta si la OPEP+ aumenta la producción y de una menor demanda debido a la desaceleración del crecimiento en China. Presionada por las muy buenas perspectivas de cosecha en EE. UU., la soja retrocedió un 4,9% hasta los USD 368,9 por tonelada, quedando prácticamente en el mismo nivel que a fines de 2024. Por último, el cobre anotó una suba del 9,1% en una semana extremadamente volátil para el metal tras el anuncio de Trump de un arancel del 50% para la importación, acumulando en lo que va de julio un alza del 11% y del 39,5% en lo que va del año.

Lo que viene. La semana arranca a pura tensión, luego del anuncio de Trump de que subirá los aranceles al 30% para las importaciones desde Europa y México a partir del 1 de agosto. Esto se suma a los anuncios de la semana pasada, por lo que seguirá siendo un factor de inestabilidad e incertidumbre que acompañará al mercado. La agenda económica será cargada y estará determinada por la publicación del IPC de junio, dato clave para juzgar el impacto de la suba de los aranceles. El consenso de analistas espera un alza del 0,1% m/m, en tanto que el nowcast de la Fed de Cleveland apunta a una suba del 0,25% m/m, por lo que será un dato que podría afectar la dinámica del mercado. También se publicarán los precios mayoristas, las ventas minoristas de junio y el índice de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan. Los mercados también esperan la primera semana completa de la temporada de resultados, que prevé beneficios más moderados. Entre las principales empresas que presentan informes se incluyen pesos pesados financieros como JPMorgan, BlackRock, Bank of America, Goldman Sachs, Citi, Wells Fargo, Morgan Stanley, BNY Mellon y American Express, entre otras. La demanda mundial de IA también se medirá con las ganancias de TSMC y ASML, mientras que Netflix ofrecerá información sobre el gasto discrecional, y J&J y PepsiCo encabezarán las acciones defensivas.

July
2025
Señales de tensión

Noticias y mercado: lo que pasó y lo que viene en el plano local.

Equipo de Estrategia de Cohen Aliados Financieros
Informes
No items found.

Semana con señales negativas tanto en lo económico como en lo político. En los mercados, el tipo de cambio siguió escalando y se mantuvo por encima del centro de la banda. Los bonos en dólares cerraron con bajas generalizadas, las acciones continuaron en descenso y los instrumentos en pesos sintieron el impacto del desarme de las LEFI, lo que generó ruido en las tasas. Las reservas internacionales tuvieron el peor desempeño del año, marcando una fuerte caída por el pago de vencimientos de la deuda pública. La inflación, aunque contenida, se habría acelerado en el margen en junio y julio, mientras la actividad sigue débil: la industria repuntó parcialmente, pero la construcción y la minería se mantienen estancadas. En el plano político, el Congreso desafió el ancla fiscal del programa con la aprobación de proyectos de alto impacto presupuestario. El Ejecutivo anticipó el veto, pero enfrenta dificultades para sostenerlo. La alianza entre el oficialismo y el PRO en la provincia de Buenos Aires refleja que, frente a la necesidad, aparecen gestos de pragmatismo. Pero con la política empujando en contra del equilibrio fiscal y la economía sin repunte claro, presión cambiaria creciente y una inflación baja –aunque más persistente–, el camino hacia octubre se hace largo. Además de seguir la evolución del contexto político, especialmente por la viabilidad del veto presidencial, esta semana llega cargada de datos sensibles: hoy se publica la inflación de junio, que habría mostrado una leve aceleración; el miércoles se conocerán los números fiscales de junio, que reflejarían un deterioro del superávit por el pago de aguinaldos, y se realizará la última licitación del BOPREAL Serie 4, aún con poco interés. El jueves se suman el balance comercial, la inflación mayorista y el costo de la construcción. La atención estará además en cómo se estabiliza la tasa de interés luego del desarme total de las LEFI.

El Congreso vuelve a tensionar el objetivo de equilibrio fiscal. El Senado aprobó cinco proyectos con alto impacto presupuestario, que en conjunto representarían un costo de 1,5% del PBI en 2025 y 2,5% en 2026. Tres de ellos –jubilaciones, moratoria previsional y discapacidad– ya cuentan con sanción completa y sumarían un gasto de 1,3% del PBI en 2025, equivalente al superávit primario comprometido con el FMI. Los otros dos –transferencias a provincias y coparticipación del impuesto a los combustibles– aún esperan tratamiento en Diputados. Frente a este escenario, el Ejecutivo adelantó que vetará las leyes. En el Senado, los proyectos fueron aprobados con mayorías superiores a los dos tercios (excepto la moratoria), lo que limitaría la posibilidad de sostener el veto en esa cámara. En Diputados, en cambio, el margen es más estrecho: la moratoria previsional fue rechazada por el 39% de los legisladores y con solo el 33% se puede mantener el veto, lo que la convierte en la opción más viable para el oficialismo. Sin embargo, es la de menor costo fiscal (0,03% del PBI en 2025). En cambio, los proyectos de jubilaciones y discapacidad presentan mayores dificultades: para sostener el veto, se necesitan 87 votos (suponiendo escenario sin ausentes), pero hubo 67 y 71 rechazos, respectivamente. Por último, los proyectos con impacto sobre las cuentas provinciales todavía no fueron debatidos en la Cámara Baja y podrían convertirse en una pieza clave de negociación política con los gobernadores.

Alianzas confirmadas en PBA. De cara a las elecciones provinciales del 7 de septiembre, el PRO confirmó su alianza con La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, alineándose con el oficialismo nacional. Las candidaturas definitivas se conocerán el 19 de julio. En paralelo, el peronismo logró cerrar una lista de unidad entre los espacios de Axel Kicillof, Sergio Massa y Máximo Kirchner. El panorama en PBA queda así configurado entre dos grandes polos y puede servir de antesala de la elección legislativa en octubre.

Señales mixtas en la actividad económica de mayo. La actividad económica sigue mostrando signos de fatiga. Si bien en mayo se observaron algunas mejoras puntuales, tanto la industria como la construcción continúan por debajo de los niveles previos al ajuste de fines de 2023 y no han superado en lo que va de 2025 el nivel de diciembre de 2024. La industria creció en mayo un 2,2% m/m desestacionalizado, con una suba interanual del 5,8% y un avance acumulado del 6,6% en el año, pero todavía se ubica 1% por debajo del nivel de noviembre de 2023 y se mantiene, con altibajos, en torno a los registros de septiembre de 2024. 10 de los 16 sectores industriales mostraron alzas mensuales, lideradas por la industria automotriz (+11,8% m/m s.e.), las metálicas básicas (+6,2%) y las sustancias químicas (+6,9%), al tiempo que las caídas más marcadas se dieron en refinación de petróleo (-9,6%) y textiles (-1,9%). La construcción, en tanto, retrocedió 2,2% m/m s.e., aunque creció 8,6% i.a. y acumula un alza del 10% en el año. No obstante, se mantiene aún 21% por debajo del nivel de noviembre de 2023 y en valores similares a diciembre de 2024. La dinámica estuvo impulsada por la obra pública, con insumos como el asfalto creciendo 40% i.a. y 6% m/m s.e. En cambio, los insumos para obra privada subieron 11% i.a., pero cayeron 4% en el mes. En junio, los indicadores adelantados reflejaron señales mixtas: el índice Construya avanzó 12,2% m/m s.e., mientras que el despacho de cemento bajó 3% m/m. La actividad minera también muestra señales de estancamiento: en mayo retrocedió 1% m/m y no logra traccionar en lo que va de 2025.

Leve repunte de la inflación. La inflación en la Ciudad de Buenos Aires se aceleró en junio tras dos meses consecutivos a la baja. El IPC CABA registró una suba de 2,1% m/m, medio punto por encima del dato de mayo. El IPC Core también se aceleró levemente, a 2,2% m/m (+0,1 pp), mientras que los precios regulados avanzaron 2,4% m/m (+0,7 pp). El rubro Servicios –que representa el 58,6% del IPC CABA, pero solo el 33,9% del IPC nacional– aumentó 2,6% m/m, en tanto que los Bienes se incrementaron un 1,4% m/m. Si se aplican las ponderaciones del IPC nacional sobre las variaciones de CABA, la inflación estimada para junio sería de 1,9% m/m, en línea con lo proyectado por el REM, lo que implicaría una leve aceleración frente al 1,5% m/m de mayo, pero seguiría estando por debajo del 2% m/m y de la depreciación del tipo de cambio en junio (+2,95% m/m).

Pago de deuda y caída de reservas. Tal como estaba previsto, el Tesoro afrontó los vencimientos de algo más de USD 4.000 M con los depósitos que tenía en el BCRA. Esto se reflejó en una caída de reservas internacionales brutas y netas –el impacto no fue total considerando que parte de esos fondos quedaron depositados en el sistema financiero local y estarían en encajes–. Concretamente, en la última semana las reservas internacionales brutas cayeron USD 2.694 M y cerraron con un stock bruto de USD 39.052 M, en tanto que las netas lo habrían hecho en un negativo de USD 8.800 M. Dada la estrategia del BCRA de no comprar en el mercado cambiario, la mejora de la posición de reservas dependerá de los ingresos de préstamos con el FMI y otros organismos internacionales, de la emisión de Bontes y/o de las compras de divisas del Tesoro –entre fines de junio y la semana pasada habría comprado USD 400 M–.

Tipo de cambio en alza. A pesar de que la liquidación del agro continuó fluida –recordemos que se están liquidando el récord de declaración jurada de exportaciones de junio aprovechando la baja temporal de retenciones– con un monto total de USD 1.000 M, la demanda continuó presente y el dólar oficial subió 1,8% en la semana, cerrando en $1.261,58. Con esto, en las primeras dos semanas de julio acumuló un alza de 5,2% y 17% desde la apertura del cepo para personas físicas tres meses atrás. En línea con este movimiento, los dólares financieros también mostraron avances: el MEP subió 1,8% y el CCL 2%, hasta $1.269 y $1.270, respectivamente. En este contexto, los futuros volvieron a operar al alza y finalizaron la semana con aumentos promedio de 1,1% –el mayor ajuste se dio en el contrato de junio 2026, que avanzó un 2%, mientras que los tramos más cortos subieron un 1%–. Además, se observó un incremento en el volumen de contratos operados, que fue un 25% mayor al de la semana previa. Así, la devaluación mensual implícita se ubica en 2% m/m para julio y agosto, 2,4% m/m hasta diciembre y 2,1% m/m en los plazos más largos. La TNA del contrato de julio ronda el 23% TNA, por debajo de la Lecap al mismo plazo (28,4% TNA), resultando en una TNA del 2% para estrategias de sintéticos dollar-linked que combinan posición comprada de Lecaps y vendida en futuros. En los demás plazos, esta relación se invierte, desincentivando el carry trade a plazos más largos.

Las tasas ceden tras el desarme de LEFI. En la primera semana sin suscripción de LEFI, las tasas de caución a un día registraron una marcada compresión, cayendo del 21% TNA promedio al 13% TNA. Si bien esta dinámica es consistente con la reasignación de liquidez por parte de las entidades financieras, es esperable que, en adelante, las tasas de caución comiencen a estabilizarse en niveles algo más elevados. De manera más moderada, se observó una baja en los rendimientos de la curva a tasa fija: en el tramo corto, las tasas descendieron del 29% al 27% TNA, al tiempo que en el tramo largo lo hicieron del 34% al 32% TNA. 

Los bonos dollar-linked volvieron a ganar. Con las tasas de interés cediendo, la curva a tasa fija registró ganancias promedio de 1,2% en la semana, acumulando en julio un alza de 2% y de 16,7% en lo que va de 2025. Con esto, las Lecaps rinden 2,3% TEM en el tramo corto, 2,4% TEM en el medio y 2,5% TEM en el largo. Los títulos dollar-linked continuaron liderando en rendimiento, con subas promedio del 1,5% en la semana –con retornos alrededor de devaluación +5%, aunque la Lelink D31O5 rinde devaluación +2%, reflejando una mayor demanda de cobertura en el corto plazo y descuenta una devaluación del 3,2% m/m hacia octubre–, acumulando en el mes un alza de 3,5% y de 24,9% desde fines del año pasado. Los bonos CER tuvieron un buen desempeño y acumularon ganancias por 0,5% –encabezados por el tramo 2025 (+1,1%) y con rendimiento CER +10% en este tramo, CER +12% en el tramo 2026 y CER +11% en el resto de los plazos–, ampliando a 1,5% la ganancia en julio y a 17% en lo que va del año. A estos precios, descuentan una inflación implícita promedio del 1,6% m/m hasta enero de 2026 y una inflación total del 26,4% en 2025. Los duales quedaron más rezagados, cerrando con subas del 0,3% –rinden 2,3% TEM en su versión tasa fija y un margen del 4,5% sobre la tasa TAMAR– y desde fines de junio avanzaron 1,8%. La TAMAR breakeven promedio se ubica en 23,3% TNA; es decir, para que este instrumento pague tasa fija al vencimiento, la tasa mayorista promedio desde hoy hasta el vencimiento debería caer por debajo de ese umbral.

Cayeron los bonos soberanos y subió el riesgo país. Los bonos soberanos en dólares retrocedieron un 1,5%, mucho más que los bonos de países comparables, que perdieron 0,3%, en tanto se amplió el spread de tasas con los CCC en 58 pb, alcanzando los 98 pb. Con esto, el riesgo país cerró en torno a 700 pb, 21 pb más respecto al cierre de la semana previa. Tanto en Bonares como en Globales, el AL41 (-2,2%) y el GD41 (-1,8%) fueron los títulos de peor desempeño. A estas paridades, los Bonares rinden entre 13,1% y 11,9% de TIR con una pendiente negativa, mientras que los Globales exhiben una pendiente plana en torno al 12%. A diferencia de los soberanos, los BOPREAL avanzaron un 0,48%, impulsados por el Serie 3 y el Serie 1-B, que ganaron un 1,4% y 1,3%, respectivamente, y se consolidan como los bonos en dólares de mejor rendimiento en el año, con una suba de 9,7% –comparada contra el 0,9% de los soberanos–. Creemos que, en el contexto actual, los BOPREAL son una mejor alternativa que los soberanos, en particular el Serie 1-C, que ofrece una TIR del 7,6% y vence durante el mandato de Milei. Por su parte, los bonos subsoberanos operaron sin cambios en la semana y los corporativos avanzaron un 0,1%, acumulando en lo que va del año subas de 7,7% y 3,6%, respectivamente.

Merval en mínimos del año. Si bien la última semana fue negativa para la renta variable global, en la que se destacó el retroceso del 6% del EWZ de Brasil, el Merval cayó 3,4% en pesos y 7,0% medido en dólares. Así, cerró la semana en un nivel de USD 1.576 –el más bajo desde mediados de abril, cuando por la suba del tipo de cambio tras la liberación del cepo a personas físicas había llegado a USD 1.470–, acumulando en julio un retroceso del 5% y del 26% en lo que va de 2025.

Lo que viene. Arranca una semana con una agenda política y económica muy cargada. En el plano político, las miradas seguirán puestas en el Congreso, dado que el Gobierno seguramente vete los proyectos aprobados la semana pasada, aunque deberá lograr que las cámaras no bloqueen esa decisión. En el plano económico, hoy se publica el IPC de junio, que habría mostrado una leve aceleración y se ubicaría en torno al 1,9% m/m. El miércoles se difundirán los resultados fiscales del mes, que reflejarían un déficit financiero producto del pago de aguinaldos. Además, se llevará a cabo la tercera y última licitación del BOPREAL Serie 4; de un máximo previsto de USD 3.000 M, hasta ahora solo se adjudicaron USD 836 M. El jueves será el turno del balance comercial de junio, para el que se espera un superávit cercano a los USD 650 M –que volvería a ser relativamente bajo para esta altura del año–. Ese mismo día también se publicarán la inflación mayorista, importante analizar la dinámica de los precios importados, y el índice del costo de la construcción, ambos correspondientes a junio.

July
2025
Informe semanal Rofex

Los contratos de dólar en A3 operaron al alza, tanto en volumen como en interés abierto...

Cohen Chief Investment Office
Tipo de Cambio
No items found.

Los contratos de dólar en A3 operaron al alza en la semana, tanto en volumen como en interés abierto. Las mayores subas fueron para los contratos de junio 2026 (2,06%), febrero 2026 (1,32%) y enero 2026 (1,31%). 

El contrato de julio es el próximo en vencer, con cotización en $1.277,5 y una devaluación directa de 1,3% y mensualizada de 1,9%. Para los tres meses siguientes, los precios reflejan que la suba en el dólar correría en niveles en torno al 2,5%: 2,1% en agosto ($1.308), 2,4% en septiembre ($1.344,5) y 2,5% en octubre ($1.383). A partir de ahí, la devaluación continúa al ritmo de 2,1% promedio hasta junio del 2026.

A raíz del desarme de LEFIs y de una mayor liquidez de pesos en el mercado, la curva de tasas (TNA) comprimió fuertemente en el tramo corto. De julio a octubre muestra una pendiente positiva que sube desde 23% a 31%, desde allí cae gradualmente a 26% en junio 2026. 

El volumen operado se incrementó frente a la semana anterior. En las últimas cinco ruedas se comerciaron USD 6,89 M. El viernes 11 de julio el interés abierto cerró en 4,47 millones de contratos, mostrando un alza de 101% a/a.