X (Twitter)LinkedInYoutubeSpotify

Recibí nuestros últimos informes

Los análisis de nuestros especialistas directamente en tu casilla de mail.
Gracias por suscribirte a nuestro Newsletter
Hubo un error al intentar enviar el formulario

Resultados de la búsqueda

Mostrando
0
resultados
No se han encontrado resultados para tu búsqueda.
Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.
Financiamiento
Text Link
Informes
Text Link
Updates diarios
Text Link
Macroeconomía
Text Link
Renta Variable
Text Link
Renta Fija
Text Link
Tipo de Cambio
Text Link
Estrategias de Inversiones
Text Link
Asset Allocation
Text Link
Mundo moderno
Women & wealth
Family wealth
Company goals
Sostenibilidad
Cohen Chief Investment Office
ANALISTAS COHEN
Anna Cohen
Fernando Diaz
Equipo de Financiamiento de Cohen Aliados Financieros
Diego Falcone
Esteban Gette
Milagros Gismondi
Sergio González
Juan Pedro Mazza
Jeronimo Montalvo
Mariano Montero
Daiana Olivera
Martín Polo
Martín Polo y Juan José Vazquez
Nicolas Roset
Tomás Ruiz Palacios
Francisco Shaw
Roberto Silva
Mauro Taccone
Juan José Vazquez
COLABORADORES EXTERNOS
Martín Calveira
Agustín Carbó
Ricardo Carlevari
Camilo Cisera
Ricardo Crespo
Federico De Cristo
Gastón Echagüe
Eduardo Fracchia
Luis García Ghezzi
Matías Ghidini
Juan Manuel Jauregui
Equipo de Estrategia de LATAM ConsultUs
Juan J. Llach
Alberto Mastandrea
Jorge Oteiza
Carolina Plat
Guillermo Poch
Lucas Pussetto
Equipo de Estrategia de Robeco
Lucas Romero
Juan Salerno
Mookie Tenembaum
Agustín Usandizaga
Gabriel Zelpo
June
2024
Diversifica y triunfarás

Noticias y mercado: lo que pasó y lo que viene en el plano internacional.

Cohen Chief Investment Office
Informes
No items found.

Semana de wait and see para los mercados globales. Tras el optimismo generado por los datos de empleo e inflación, los indicadores de la última semana confirman que la actividad sigue mostrando un buen dinamismo. Esto reduce las posibilidades de que la Fed adelante el recorte de tasas para septiembre. En consecuencia, los rendimientos de los bonos del Tesoro experimentaron un ligero repunte, y la renta fija no pudo mantener el impulso de las semanas previas, registrando un pequeño retroceso. Las acciones cerraron la semana con una leve ganancia, destacándose un respiro en las tecnológicas tras un fuerte rally alcista. El dólar volvió a fortalecerse y los commodities operaron a la baja, salvo el petróleo que tuvo otra semana positiva. Los demás mercados globales anotaron una pequeña subida, impulsados por el repunte en Europa y Latam. Las miradas de esta semana estarán en la publicación de los datos de ingreso, gasto y ahorro de las familias estadounidenses, y del PCE de mayo, que debería confirmar la desaceleración de la inflación. Además, se espera la última revisión del PBI del 1Q24.

Actividad a buen ritmo. En una semana menos cargada en cuanto a la publicación de indicadores, el balance fue positivo, destacándose la buena performance del PMI de junio –el índice compuesto subió de 54,5 a 54,6 con mejoras tanto en el manufacturero, que marcó 51,7, como en el de servicios, que quedó en 55,1–, de la actividad manufacturera –la producción industrial de mayo se recuperó de la caída de 0,7% m/m de abril y marcó un alza de 0,4% m/m– y las peticiones iniciales de desempleo, que tuvieron un leve retroceso –en la segunda semana de junio bajaron a 238 mil desde los 243 mil de la semana previa–, mientras que las ventas minoristas de mayo subieron 0,1% m/m nominal, mejorando su performance respecto a abril cuando había caído 0,2% m/m. La última actualización del Nowcast de Atlanta prevé un alza de 3,0% t/t anualizado para el 2Q24, casi sin cambios respecto a la semana previa.

Tasas en alza. Los buenos resultados del nivel de actividad siguen conteniendo las expectativas de los analistas en cuanto a un recorte anticipado de la tasa de referencia de la Fed. En este marco, si bien siguen debajo de los registros de un mes atrás, en la última semana los rendimientos de los bonos del Tesoro Americano tuvieron un leve repunte. La USD2Y subió 5 pb hasta 4,73% y la USD10Y cerró en 4,26%, 4 pb por encima que la semana previa. Esto golpeó a los índices de renta fija que interrumpieron la recuperación que venían marcando y tuvieron una caída semanal promedio de 0,2%, reduciendo la ganancia en lo que va del mes a 1,3%. Los más afectados fueron los corporativos Investment Grade, que perdieron 0,3% –en el mes ganan 1,2%– mientras que los High Yield recuperaron 0,4%, acumulando en junio una ganancia de 0,3%.

Ventajas de la diversificación. Aunque con menor impulso al que venían mostrando las semanas previas, el S&P 500 volvió a tener una semana positiva al anotar una subida de 0,3%, estirando a 3,3% el avance en lo que va de junio. Lo que distinguió a la última semana fue la pausa en el repunte de las tecnológicas –subieron solo 0,3% debido a la caída de 3,3% de Nvidia luego de un fuerte rally–, mientras que el resto de los sectores tuvo ganancias generalizadas. De hecho, el S&P equiponderado anotó un alza de 1,2% y logró compensar las pérdidas de las semanas previas. Esto marca los beneficios de la diversificación sectorial del S&P, que compensó el menor impulso de las acciones Growth con los incrementos que tuvieron los sectores Value, como el energético e industrial, que subieron 1,9% y 1,5% en la semana, respectivamente. La mala performance de las tecnológicas interrumpió el rally alcista del Nasdaq, que cerró la semana con una ligera caída –en el mes acumula un aumento de 5,7%–, mientras que el Dow Jones ganó 1,3% –en el mes sube 1%–.

Dólar fortalecido. La presión sobre las tasas de interés y la incertidumbre que padecen el resto de los mercados globales –con malos datos en Europa que se suman a la incertidumbre política en Francia, y en Japón donde el Banco Central no movió las tasas– siguen favoreciendo al dólar. En la última semana ganó 0,2% y en el mes acumula un alza de 1,1%. La mayor apreciación la tuvo contra el yen japonés, con un aumento de 0,5% en la semana y estirando a 1,6% la subida en el mes, llegando a una cotización de USDJPY de 160. Contra el euro ganó 0,1% en la semana y 1,4% en el mes, mientras que la peor performance la tuvo el real brasileño, que perdió 1,0% en la semana y 3,5% en lo que va de junio, cotizando en USDBRL 5,45, el nivel más alto de los últimos dos años. El oro perdió 0,5% en la semana y en lo que va de junio acumula una caída de 0,3%.

Commodities a la baja, salvo el petróleo. Impulsado por la caída de inventarios en EE. UU., la mejora en la demanda y las perspectivas de que la OPEP reduciría la oferta en un contexto de incertidumbre por la situación en Ucrania y Medio Oriente, el precio del petróleo volvió a tener una semana positiva al anotar un alza de 2,9% hasta los USD 81 el barril y acumula en junio un aumento de 4,9%. Diferente fue el caso del resto de los commodities que volvieron a tener una semana negativa, destacándose la soja con una pérdida de 1,6% en la semana y 3,7% en el mes, así como el cobre que bajó 1,3% en la semana, estirando a 2,5% la baja del mes.

Un respiro para los mercados globales. El índice global de acciones subió 0,4% en la semana y 1,0% en lo que va de junio. Si se excluye a EE.UU., la semana estuvo más estable al anotar una ganancia de 0,3%, aunque en lo que va de junio acumula una baja de 2,3%. En línea con la mala performance del Yen, Japón perdió 1,7% en la semana, mientras que la bolsa europea repuntó 1,1% después de la fuerte caída que había padecido la semana previa tras las elecciones para representantes en el Parlamento Europeo. En el caso de los emergentes, pese a que el índice de China cerró estable, lograron un repunte de 1,0%, destacándose Latam con una ganancia de 2,0% que reduce la pérdida del mes a 8,5%.

Lo que viene. La semana tiene una agenda cargada de publicaciones de indicadores estadounidenses, entre los que se destacan la tercera y última revisión del PBI del 1Q24, así como el consumo, gastos y ahorro de las familias correspondientes a mayo, de lo cual se derivan los índices de precios implícitos PCE y PCE core. Estos indicadores se esperan que confirmen la desaceleración de precios que registró el IPC. En Europa, las miradas seguirán puestas en Francia de cara a la primera vuelta de las elecciones legislativas del próximo domingo 30 de junio, en la que Macron se juega parte de su futuro político.

June
2024
Los mandamientos no se tocan (por ahora)

Noticias y mercado: lo que pasó y lo que viene en el plano local.

Equipo de Estrategia de Cohen Aliados Financieros
Informes
No items found.

Mientras espera la definición final sobre la Ley de Bases y el paquete fiscal en la Cámara de Diputados, el gobierno reveló dos buenas noticias que cumplen con los mandamientos planteados en el programa: en mayo se mantuvo el superávit fiscal y el superávit comercial. Estas se suman a la ya fuerte desaceleración de la inflación, y sirven para seguir ganando credibilidad y confianza en la gestión. Lo malo es que los indicadores de actividad muestran que, si bien hubo alguna mejora en los últimos dos meses, la salida es lenta —señal que la recesión es fuerte y que no habrá milagro de una salida en “V”—. Otra noticia positiva fue el desembolso del FMI, que ayudó a recomponer reservas internacionales aunque las luces de alerta siguen encendidas: el BCRA dejó de comprar divisas en un mes en el que la oferta de divisas del agro es estacionalmente alta, lo que marca el repunte de la demanda o falta de oferta del resto de los sectores. El fortalecimiento global del dólar, la caída de los precios de las materias primas y el repunte de la demanda interna le ponen más presión a un mercado cambiario que ya muestra fatiga, por lo que la política cambiaria y las perspectivas en cuanto a la liberalización del control de cambios estarán en el centro de la escena. Con este marco de fondo, los activos financieros locales operaron a la baja, con un leve repunte de la brecha cambiaria, una caída de los bonos soberanos y de las acciones mientras que en la curva de pesos se destacaron los bonos ajustables por tipo de cambio. Las miradas de esta semana estarán en los acuerdos que logre el gobierno con los diferentes bloques legislativos para aprobar el paquete fiscal —en especial el impuesto a las ganancias— en tanto que habrá una agenda económica cargada con la publicación del PBI, la tasa de desocupación y el balance de pagos, todos correspondientes al 1Q24, a lo que se suma el EMAE y Salarios correspondientes a abril.

El primer mandamiento. En mayo, el Sector Público no financiero obtuvo un superávit primario de 0,4% PBI ($2,3 B) y financiero de 0,2% PBI ($1,2 B). Si bien se esperaba un resultado positivo debido a la muy buena performance de los ingresos —que subieron 6% i.a impulsados por el alza de la recaudación tributaria por el impuesto a las ganancias y el impuesto PAIS— el gasto volvió a acelerar la caída al mostrar una contracción de 29% i.a. real explicado principalmente obra pública (-78%), jubilaciones (-14%), subsidios (-32%), planes sociales (-35%), salarios públicos (-15%) y transferencias a provincias (-74%). Con esto, en los primeros cinco meses del año, el gobierno logró un superávit primario de 1,1% de PBI y también un excedente financiero de 0,4%. La meta con el FMI apuntaba en el 2Q24 a un superávit primario de 0,3% de PBI, con lo cual es casi un hecho que el gobierno la cumplirá ampliamente, algo que no ocurría desde 2008. La buena performance fiscal fue explicada principalmente por el gasto primario que acumuló una caída de 31% i.a. real explicado por la combinación de licuación, recorte de gastos y demora en los pagos a energéticas, mientras que los ingresos lograron compensar la baja de la recaudación de los tributos ligados al nivel de actividad con más impuesto PAIS. 

Aumenta la deuda del Tesoro Nacional. A pesar de los buenos resultados fiscales, el stock de la deuda pública siguió creciendo en mayo hasta los USD 435.674 M, valor más alto de la serie desde 2019, lo que representa cerca del 70% del PBI. El crecimiento desde diciembre de la deuda de casi USD 65.000 M se explica principalmente por los BONCER, que aumentaron USD 87.434 M, y dentro de la deuda de corto plazo las LECAP, que aumentaron más de USD 19.000 M.

El segundo mandamiento. Mantener el excedente comercial es una necesidad para el programa, ya que en un contexto de control de cambios y restricción financiera es la única fuente de divisas que tiene el país. La mejora en la cosecha agrícola, el muy buen desempeño del sector energético y la caída del nivel de actividad fueron los principales responsables de que esto ocurra en una primera etapa, dado que para un salto exportador duradero se necesita “algo más”, como mayor apertura comercial y recuperación de la actividad de los sectores más orientados a los mercados internacionales. Dicho esto, vale destacar que en mayo se registró un superávit comercial de bienes por USD 2.656 M, que superó los USD 1.820 M que había marcado en abril y revirtió el resultado de mayo del año pasado cuando había marcado déficit por USD 1.124 M. Los datos de mayo se explicaron porque las exportaciones subieron 22% i.a. –por el alza de 31% i.a. en cantidades— con todos los rubros creciendo, incluidas las industriales que subieron 9% i.a. y acompañaron el fuerte repunte que tuvieron las del agro y de combustibles —en productos primarios 74% i.a., manufacturas agropecuarias 26% i.a. y combustibles 51% i.a.— Por el lado de las importaciones, se evidenció una caída del 33% i.a. –por baja de 30% i.a. en cantidades—, con todos los usos cayendo, en donde se destacan por su incidencia negativa bienes intermedios (-10 p.p. y -26%) y combustibles (-8 p.p. y -62%). Así, acumula en los primeros cinco meses del año un superávit comercial de USD 8.813 M —frente al déficit por USD 2.661 M del año pasado— producto del incremento de las exportaciones 12,5% i.a. mientras que las importaciones cayeron 26% i.a.

Llegó la plata del FMI y subieron las reservas internacionales. Con el ingreso de USD 800 M del desembolso del FMI –durarán poco ya que en julio próximo habrá que pagarle al mismo organismo USD 700 M de intereses— las reservas internacionales se incrementaron en USD 772 M y cerraron la semana con un stock bruto de USD 29.944 M y netas en USD 1.300 M. La mala noticia fue que el BCRA vendió USD 74 M en el mercado de cambios, acumulando en el mes compras netas por apenas USD 25 M –en los 5 meses previos, a esta altura del mes acumulaba compras por USD 2.100 M—, reflejo del repunte que estaría teniendo la demanda en un contexto en el que la liquidación del resto de los sectores se habría reducido notoriamente. Este comportamiento será unas de las variables claves para sostener el actual esquema cambiario. La apreciación del dólar a nivel global, la caída de los precios internacionales de los commodities agrícolas y la inflación local por encima del ritmo de devaluación complican aún más la situación, sobre todo teniendo en cuenta que se viene un semestre con mayores vencimientos de deuda. En este sentido toma relevancia las negociaciones con el FMI y otros organismos internacionales para nuevos desembolsos.   

Un rally muy corto. Los bonos soberanos no lograron sostener la recuperación que habían tenido tras la aprobación del Senado de la Ley de Bases y en la semana experimentaron una baja de 0,5% y el riesgo país escaló a 1.384 pb –la caída se profundizó en el mercado de NY en las ruedas del jueves y viernes y el riesgo país cerró por arriba de 1.420–. Así, acumulan una baja de 0,9% en lo que va del mes y las paridades promedian 50,1%. Por otro lado, los bopreales del BCRA perdieron un 2,0% por lo que acumulan una caída de 0,8% en el mes. Tampoco fue una buena semana para las acciones, con el Merval anotando una baja de 1,6% en dólares ni para los ADRs que tuvieron una caída similar, entre la que se destacaron las fuertes bajas de las acciones de bancos. En la curva de pesos, los bonos dollar-linked fueron los ganadores con un alza de 1,2% en la semana y 4,3% en el mes, seguido por los bonos CER que lo hicieron 0,4% y 0,9% respectivamente mientras que los bonos a tasa fija fueron los perdedores al anotar una caída de 2,0% y 1,5% en lo que va de junio. 

Lo que viene. Las miradas seguirán puestas en las negociaciones por el paquete fiscal en Diputados, especialmente en lo que refiere al impuesto a las ganancias. La agenda económica estará cargada con los datos del 1Q 24 correspondientes al PBI, balance de pagos y mercado laboral al mismo tiempo que se publicará el nivel de actividad y salarios de abril.

June
2024
Nvidia, la mejor de todas

Noticias globales: el mundo hoy.

Cohen Chief Investment Office
Updates diarios
No items found.

Aunque con un ritmo más modesto, el mercado estadounidense continuó su sendero alcista y cerró la jornada con ganancias generalizadas. El S&P 500 subió un 0,3%, mientras que el Nasdaq y el Dow Jones terminaron con un alza marginal. Lo más destacado de la sesión fue que Nvidia anotó un alza de 3,6%, ampliando a 180% la ganancia en lo que va del año, lo que llevó su capitalización de mercado a superar los USD 3 billones, convirtiéndola en la empresa más valiosa del mercado, superando a Microsoft y Apple. También subieron otras acciones de semiconductores, incluidas Qualcomm (2,2%), Taiwan Semiconductor (0,9%) y Micron Technology (3,8%).

El rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense a 10 años (UST10Y) cayó al 4,22%, acercándose a su nivel más bajo desde finales de marzo, tras una exitosa subasta de USD 13.000 M en bonos a 20 años. La tasa a 2 años cedió 4 pb para terminar en 4,72%. Así, los bonos tuvieron una jornada positiva con subas promedio del 0,5%, destacándose los bonos emergentes, que avanzaron un 0,7%.

El WTI se mantuvo por encima de los USD 81 por barril después de ganar casi un 2% en la sesión anterior, respaldado por una mejora en las perspectivas de la demanda global y las expectativas de que los principales productores de petróleo mantendrán la oferta ajustada.

Referido a los datos económicos de la fecha, las ventas minoristas en EE. UU. aumentaron nominalmente un 0,1% m/m en mayo (vs. -0,2% previo), aunque por debajo de las previsiones (+0,2%). Así, aumentaron un 2,3% i.a. (vs. +2,7% previo), con 9 de 13 categorías registrando incrementos en sus ventas. A su vez, la producción industrial aumentó un 0,9% m/m en mayo, superando las expectativas del mercado (+0,3%) después de no mostrar crecimiento en abril. La producción manufacturera, que representa el 78% de la producción total, avanzó un 0,9%, por encima del pronóstico (+0,3%). De este modo, se incrementó un 0,4% i.a. (vs. -0,7% previo), marcando el primer aumento en cinco meses.

En la eurozona, el índice de precios al consumo aumentó un 0,2% m/m en mayo (vs +0,6% previo), el menor en cuatro meses y en línea con las estimaciones preliminares. Así, la tasa de inflación subió al 2,6% i.a. (desde 2,4% previo). Los precios se recuperaron en el caso de la energía (0,3% frente a -0,6%) y aumentaron más rápidamente en los servicios (4,1% frente a 3,7%), pero se desaceleraron en el caso de los alimentos, el alcohol y el tabaco (2,6% frente a 2,8%) y los bienes industriales no energéticos (0,7% frente a 0,9%). La mayor contribución al alza provino del sector servicios. Mientras tanto, la tasa básica que excluye los precios de la energía, los alimentos, el alcohol y el tabaco también aumentó, del 2,7% al 2,9%.

Además, el indicador ZEW de sentimiento económico aumentó 4,3 puntos hasta 51,3 en junio, el nivel más alto desde julio de 2021 y firmemente por encima de las expectativas del mercado de 47,8. Este aumento marcó la novena mejora consecutiva en el indicador de moral, impulsada por las esperanzas de que los recortes de tasas por parte del BCE y la menor inflación ofrecerán un mejor contexto para que la economía europea gane tracción tras su desaceleración en 2022 y 2023.

June
2024
En mayo se mantuvo firme el superávit fiscal

Noticias locales: el país hoy.

Cohen Chief Investment Office
Updates diarios
No items found.

Con el resultado fiscal de mayo se logró un nuevo récord desde 2008: marcar cinco meses consecutivos de superávit financiero. Específicamente, en el quinto mes del año se obtuvo un resultado primario de 0,4% del PBI ($2,3 B) y financiero de 0,2% del PBI ($1,2 B). Así, en el año se acumula un superávit primario de 1,1% del PBI (frente a la meta del FMI para el 2Q24 de 0,3% del PBI) y financiero de 0,4% del PBI.

El gasto primario bajó 29% i.a. en términos reales en mayo, acelerando la caída, explicado principalmente por obra pública (-78%), jubilaciones (-14%), subsidios (-32%), planes sociales (-35%), salarios públicos (-15%) y transferencias a provincias (-74%). De este modo, acumula una caída de 31% en términos reales en el año. Además, por el lado de los ingresos hubo una suba del 6% real interanual, con un crecimiento por primera vez en el año de los ingresos tributarios (+10%), explicado principalmente por Ganancias e impuesto PAÍS, que compensaron la caída en IVA y Cheques.

A pesar de los buenos resultados fiscales, el stock de la deuda pública siguió creciendo en mayo, alcanzando los USD 435.674 M, el valor más alto de la serie desde 2019, lo que representa cerca del 70% del PBI. El crecimiento de casi USD 65.000 M desde diciembre se explica principalmente por los BONCER, que aumentaron USD 87.434 M, y por la deuda de corto plazo con las LECAP, que aumentaron más de USD 19.000 M.

En el mercado cambiario, el BCRA registró compras netas por USD 82 M. En lo que va de junio, la autoridad monetaria ha sumado compras por USD 181 M. Por otro lado, con el ingreso del desembolso del FMI por USD 800 M, el stock de reservas internacionales aumentó en USD 790 M, alcanzando un total de USD 29.956 M.

El dólar oficial aumentó diariamente un 0,3% hasta $905,4. Esto significa un ritmo de devaluación mensualizado de 2,3%, que se aceleró contra el ritmo de 0,3% del viernes. En los últimos cinco días hábiles la devaluación corrió a una TEM de 1,8%, mientras que en lo que va de junio corrió a TEM 1,9%.

Los dólares financieros operaron con leves bajas. El MEP con AL30 se mantuvo en $1.245, en tanto que el CCL disminuyó 0,2% hasta $1.262. De esta manera, sus brechas con el dólar oficial se sitúan en 38% y 39%, respectivamente.

Durante la jornada de ayer, los contratos de futuro de dólar cayeron un 0,3%. Las mayores subas se registraron en los contratos de septiembre (+0,1%). Mientras que, las mayores caídas se registraron en los contratos de febrero (-1%), enero (-0,8%) y marzo (-0,7%). De este modo, la devaluación implícita se ubica en el 4,1% mensual promedio hasta marzo del 2025.

Las curvas soberanas en pesos tuvieron una rueda mayormente negativa. Los bonos CER cedieron un 0,2%. En la curva de tasa fija, el TO26 cerró bajista en 3,1% mientras que las lecaps experimentaron una baja de 0,3%. Por su parte, los duales registraron una ganancia de 0,4% y los DLK marcaron una suba de 0,8%.

Los bonos soberanos en hard-dollar ganaron 0,6%, por una suba de 0,6% en los ley Nueva York y una suba de 0,7% en los ley Argentina. Así, acumulan una ganancia de 0,2% en lo que va del mes y de 39,1% en lo que va del año. De esta manera, las paridades promedian el 50,6% y el riesgo país aumentó 4 pb hasta los 1.385 pb. Por su parte, los BOPREAL del BCRA ganaron un 1,2% diario.

El índice S&P Merval cedió 1,6% luego de acumular un alza del 4,2% durante la semana pasada. Las cotizaciones sufrieron un reacomodamiento ya que en la jornada previa no abrió por el feriado local pero sí hubo operaciones en Wall Street. Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street operaron con alzas generalizadas, lideradas por Despegar con un avance del 4,6%, escoltada por Despegar (+4,3%) e YPF (+2,8%).

June
2024
Señales de cambio

¿Cómo posicionarse frente a un posible nuevo esquema cambiario?

Juan Pedro Mazza
Renta Fija
No items found.

CURVAS EN PESOS 

Crecen las posibilidades de una unificación en el segundo semestre 

Desde el salto cambiario del 12 de diciembre, el gobierno ha implementado una política de devaluación controlada al 2,0% mensual, ubicándose por debajo de la tasa de inflación. Como consecuencia de esta estrategia, el tipo de cambio oficial ha experimentado una apreciación del 43% en comparación con el valor posterior al salto inicial. Esto implica que, en la actualidad, el dólar oficial sin impuesto PAIS ha regresado a niveles de octubre de 2023, mientras que con impuesto PAIS se encuentra en niveles de septiembre del mismo año.

La pérdida de competitividad cambiaria ha llevado al Banco Central a desacelerar sus compras diarias en el Mercado Libre de Cambios (MLC). En la primera mitad del año, el promedio diario de compras fue de USD 141 M, mientras que en lo que va de junio la cifra ha caído a USD 10 M. Esta reducción se produce en un contexto de máximas liquidaciones por parte del sector agropecuario, cuyas exportaciones están en línea con los años anteriores. (Desaceleran las compras del BCRA: ¿y el agro?).

Esta situación podría forzar al gobierno a devaluar nuevamente el dólar oficial y, aprovechando la coyuntura, eliminar la brecha con sus pares financieros. Si las compras del BCRA no repuntan rápidamente, el gobierno perdería un pilar fundamental para acumular reservas. El equipo económico ha afirmado en varias ocasiones que, para levantar el cepo, esperaría tener un saldo elevado de reservas. En este sentido, el stock de reservas netas se encuentra en torno a los USD 500 M, un nivel que difícilmente se pueda considerar elevado. Sin embargo, parece que este saldo levemente positivo es el máximo al que el gobierno puede aspirar bajo el esquema cambiario actual. Por lo tanto, a partir de ahora, las condiciones para la unificación solo empeorarán en términos de reservas.

El principal obstáculo para una unificación cambiaria radica en su potencial impacto negativo inicial sobre la situación social del país. La devaluación podría generar un rebrote inflacionario, efectos recesivos en la actividad económica y, en ausencia de reservas, una elevada volatilidad cambiaria.

No obstante, el gobierno tiene motivos para ser moderadamente optimista al respecto de estos riesgos:

  1. Inflación desacelerada. La sustancial desaceleración de la inflación debería limitar el traslado de una devaluación a los precios. En teoría, a menor tasa de inflación, menor será el impacto del tipo de cambio sobre los precios internos.
  2. Sin cepo, crecería la inversión. La posible caída en la actividad podría verse atenuada por el aumento de las inversiones derivadas de la eliminación de las restricciones financieras que rigen en el país.
  • Emisión de pesos controlada. El gobierno ha realizado una importante labor en la reducción de potenciales focos de emisión monetaria, preparando el terreno para una unificación cambiaria. En particular, ha reducido el stock de pasivos remunerados del BCRA en un 59% en términos reales, gracias a las bajas tasas de interés y a que los bancos desarmaron pases para adquirir Lecaps del Tesoro. No obstante, todavía quedan por eliminar $19 B en pases pasivos y $20 B en puts sobre deuda del Tesoro en manos de bancos. La contracara de este desarme ha sido el crecimiento en la deuda del Tesoro, la cual asciende a $18 B en Lecaps. Recientemente, el Tesoro puso fin al esquema de tasas reales negativas, una condición necesaria para mantener la demanda por Lecaps en un contexto de unificación cambiaria.

Lo cierto es que, más temprano que tarde, el gobierno deberá tomar una decisión para salir de este esquema que ha llegado a su límite natural. La promesa de reducir el impuesto PAIS del 17,5% al 7,5%, abaratando aún más las importaciones, hace aún más urgente esta decisión. Mantener la devaluación mensual del 2,0% sin tomar medidas adicionales no parece una estrategia viable a mediano plazo.

Con el objetivo de mantener la acumulación de reservas, también se podría optar por el camino inverso a la unificación y reforzar las restricciones comerciales al acceso de divisas. Sin embargo, un anuncio en esta dirección sería un gran retroceso en materia de flexibilización económica y atentaría contra el mandato de libre mercado de la nueva administración. Una decisión de esta índole tendría un importante costo en términos de confianza y debilitaría la narrativa de que "esta vez es diferente". Por esta razón, consideramos esta alternativa altamente improbable.

Un gran caudal de capitales extranjeros también permitiría a la Argentina seguir acumulando reservas sin recurrir a un salto cambiario. En este sentido, el gobierno negocia un nuevo acuerdo con el FMI y la aprobación del RIGI ayudaría a incentivar el ingreso de grandes inversiones, particularmente en minería y energía. Sin embargo, luce muy improbable que estas inversiones ocurran antes de una unificación; por el contrario, lo razonable sería que ocurran después (o en simultáneo) del levantamiento del cepo. Según los trascendidos, los fondos frescos de un nuevo acuerdo con el FMI se utilizarían justamente como salvaguarda para que la Argentina libere el tipo de cambio. Por otro lado, una empresa interesada en realizar una gran inversión a largo plazo en Argentina tiene muchos incentivos para esperar una unificación cambiaria, de manera de no convalidar una brecha del 45% y tener un marco regulatorio que le permita girar sus ganancias al exterior.

En conclusión, hay una serie de argumentos muy sólidos en favor de una unificación cambiaria en el segundo semestre del 2024 vía un salto devaluatorio. Bajo este escenario, el dólar oficial ganaría terreno contra la inflación y contra los dólares financieros en lo que queda del año.

Lo notable es que este escenario prácticamente no se refleja en los precios, por lo que sugerimos tomar cobertura a través de distintos instrumentos. Hoy, los contratos futuros señalan una devaluación promedio de 4,4% hasta enero de 2025. Esto significa que, hasta diciembre, hay una probabilidad implícita de 57% para un salto cambiario del 30%; de 33% para un salto cambiario del 50%; y de 23% para un salto cambiario del 70%. A estos precios, la relación riesgo-retorno de comprar contratos con vencimientos de enero en adelante es sumamente atractiva.

En el mundo de los bonos, el TV25 opera a una TIR en dólares de -9,5%, que tiene implícito una devaluación promedio de 4,9% hasta marzo de 2025. Sin embargo, es posible obtener mejores tasas a través de bonos corporativos, cuyas TIRs rondan el -2,9%. Otra alternativa es construir letras sintéticas dollar-linked via la compra de futuros de dólar y de lecaps a plazos idénticos. El sintético con el contrato de enero y la lecap S31E5 cotiza en una TIR -2,7%; en tanto que el sintético con el contrato de febrero y la lecap S28F5 cotiza en TIR -0,7%. 

Recomendación: aumentar exposición a instrumentos vinculados al dólar oficial, en particular sugerimos comprar futuros de dólar a finales del 2024/principios del 2025, suscribir a FCIs dollar-linked corporativos (Delta Gestión IX, Compass Renta Fija III y Balanz Capital Renta Fija) y construir letras dollar-linked sintéticas a enero/febrero del 2025 combinando lecaps y futuros de dólar. 

CURVAS EN DÓLARES

Soberanos hard-dollar 

Hasta principios de la semana pasada, el mercado atravesaba una etapa de marcado pesimismo. Los activos argentinos acumulaban más de un mes a la baja e incluso caían en las ruedas posteriores a que se conocieran noticias positivas. De esta forma, el gobierno se enfrentaba por primera vez a un panorama adverso en el plano financiero y, para recuperar el optimismo del mercado, necesitaba una inyección de buenas noticias.

Este shock finalmente apareció el jueves pasado, cuando el gobierno consiguió no uno, sino cuatro hitos: la aprobación de la Ley de Bases, la renovación del swap con China, el dato de inflación más bajo desde enero de 2022 y la aprobación de la 8ª revisión del FMI.

El aluvión de buenas noticias fue una bocanada de aire fresco para la renta fija argentina, que acumuló una importante suba de 8,7% en la semana. Más allá de esta suba, los créditos del Tesoro argentino todavía están algo por debajo de los máximos alcanzados en abril: las paridades están en 50% y el riesgo país en 1.381 pb, cuando llegaron a estar en 55% y 1.161 pb, respectivamente.

A estos precios, la renta fija argentina sigue otorgando altas probabilidades a un evento de default agresivo. Asumiendo una exit yield de 12,0% en línea con las curvas de comparables emergentes, el precio de USD 58,5 del GD30 (TIR 22%) otorga una probabilidad de 53% a una quita de 39% (en línea con el default promedio histórico). Asimismo, da por descontado un escenario donde al menos ocurre una quita amigable del 13% y, en el otro extremo, otorga una probabilidad de 28% a una quita agresiva del 75% (similar a la de Argentina en 2005).

En vista de la voluntad de pago del gobierno y de los importantes avances en materia de corrección de desequilibrios macroeconómicos, estos precios lucen atractivos. Incluso si el gobierno se viera forzado a realizar un canje de la deuda en dólares, lo más probable es que el mismo ocurra en términos amigables para los tenedores de bonos argentinos.

Recomendación: nuestra sugerencia es una cartera conformada en un 60% por el bono AE38, que quedó barato en el contexto de que las petroleras y generadoras salieron a venderlo tras recibirlo como forma de pago. En tanto que el 40% restante sugerimos repartirlo entre GD35 y GD30.

Provinciales: se publicaron los datos al 4Q23.

El Ministerio de Economía actualizó los datos fiscales de las provincias hasta el cuarto trimestre de 2023. En línea con lo esperado, la salud fiscal de las provincias se deterioró a causa del proceso electoral. Durante 2023, el agregado de provincias registró un superávit primario de 0,4% y un déficit financiero de 1,7%, los peores registros desde 2017. Esto contrasta con los respectivos superávits de 4,0% y 1,9% en 2022. El marcado retroceso se explica por la caída de los ingresos, de 26% en términos reales interanuales, frente a una caída de los gastos de 23% en términos reales interanuales.

De cara a 2024, las arcas subsoberanas deberían debilitarse aún más. Este año contarán con menos ingresos provenientes de Nación, tanto por el recorte en las transferencias discrecionales como por la menor recaudación coparticipable producto de la baja del mínimo no imponible en el impuesto a las ganancias. Asimismo, el aumento del peso de la deuda generado por la devaluación de diciembre agrava la situación.

En vista de estos factores, somos poco constructivos en torno al riesgo subsoberano y preferimos una estrategia conservadora que apunte a aprovechar las tasas históricamente altas a través de créditos con buenos fundamentals.

Recomendación: incorporando nuestro modelo de valuación conformado según la calificación de cada provincia, sugerimos los siguientes créditos: Córdoba a 2029 (TIR 18%) y 2027 (TIR 18%); Chubut 2030 (TIR 14%) y CABA a 2027 (TIR 9%).

Para más detalles sobre la metodología utilizada referirse a la siguiente nota Outlook: Bonos Provinciales 2024 

Corporativos

Nos sentimos cómodos en riesgos de tramo corto a 2025/2027, que ofrece tasas por encima de los dos dígitos en cable o en torno al 8% en MEP para un segmento de emisores con buenos fundamentals. 

Recomendación: Telecom 2025 (TLC5D) en TIR MEP 7,0%, YPF 2029 (YCA6P) en TIR MEP 8,9%; Mastellone 2026 (MTCGD) en TIR MEP 7,3%, Aeropuertos Argentina al 2031 (ARC1D) en TIR MEP 7,0%. Para inversores más grandes, nos siguen gustando los riesgos TGS 2025 (ticker TSC2O; TIR Cable 9,4%) y Pampa 2027 (ticker MGC1O; TIR Cable 9,4%).

June
2024
EE. UU. contra todos

Noticias y mercado: lo que pasó y lo que viene en el plano internacional.

Equipo de Estrategia de Cohen Aliados Financieros
Informes
No items found.

Otra buena semana para el mercado estadounidense que celebró el buen dato de inflación de mayo, reforzando la idea de un aterrizaje suave de la economía –soft landing–. En la cuarta reunión del año, la Fed reconoció la fortaleza de la actividad, el empleo y la disminución de la inflación, pero dejó claro que esta última sigue elevada, por lo que no solo dejó sin cambios la tasa de referencia, sino que anticipó que solo esperan un recorte este año. Los inversores prefirieron destacar que la inflación de mayo fue menor a lo esperado, lo que les hace pensar que habrá dos recortes en lo que resta del año. Este contexto dio soporte a los precios de la deuda pública estadounidense, permitiendo la descompresión de las tasas de interés e impulsando los valores de la renta fija, que tuvieron una semana con ganancias generalizadas. Mientras tanto, con la fuerte y continua subida de las acciones de las empresas tecnológicas, el S&P volvió a cerrar la semana al alza, alcanzando nuevos máximos históricos. También fue una buena semana para los commodities, que se recuperaron de la mano del petróleo, mientras que el dólar siguió fortalecido, especialmente frente al euro, que quedó muy golpeado tras los resultados de las elecciones de eurodiputados y la crisis en Francia. En este sentido, el aumento del riesgo político global con los resultados de las elecciones en Europa, México y, en menor medida, en India, afectó a la mayoría de los mercados, especialmente a Europa y Latam. Las miradas de esta semana estarán en los datos de actividad industrial y ventas minoristas de EE. UU., así como en la coyuntura política de Europa en general y de Francia en particular, que llamó a elecciones para el 7 de julio próximo.

Buen dato de inflación en EE. UU. El IPC de mayo resultó mejor de lo esperado al mantenerse sin cambios, acumulando en los últimos doce meses un alza de 3,3%, la más baja de los últimos tres meses y mejorando respecto a abril, cuando había registrado un 0,3% m/m y 3,4% i.a. La baja estuvo liderada por los precios de la energía, que disminuyeron 2% m/m, impulsados por una caída del 3,6% m/m en el índice de gasolina. Por otro lado, el índice de vivienda subió un 0,4% m/m, mientras que los precios de los alimentos aumentaron un 0,1% m/m. El IPC core también sorprendió positivamente al registrar un alza de 0,2% m/m (vs. +0,3% previo), marcando un nuevo mínimo de siete meses y 3,4% i.a., la tasa más baja desde abril de 2021. Como corolario del buen resultado del último IPC, los precios de los servicios excluyendo energía, que han sido los principales impulsores del índice general desde el año pasado, mostraron una importante desaceleración al registrar un alza de 0,2% m/m, muy por debajo del 0,5% y 0,4% mensual que habían anotado en marzo y abril, respectivamente. Además, explicada principalmente por la caída del 7,1% m/m en los precios de la gasolina, los precios mayoristas –o de fábrica– bajaron un 0,2% m/m en mayo (vs. +0,5% previo) y 2,2% i.a.

La Fed promete higher for longer. Tal como se esperaba, en la cuarta reunión del año y por séptima vez consecutiva, la Fed decidió mantener la tasa de referencia en 5,25%-5,50%. Como viene siendo costumbre, el comunicado de la entidad remarcó que la actividad económica sigue expandiéndose, con un mercado laboral sólido y un desempleo muy bajo. En cuanto a la inflación, destacó su disminución, pero señaló que se han hecho pocos progresos en cuanto a la convergencia al objetivo del 2% i.a. Con este marco, el dot plot mostró que los responsables de las políticas ven solo un recorte de tasas este año –en marzo preveían tres– y cuatro para el año que viene. Cabe destacar la división que se nota en el interior de la Fed, dado que siete integrantes votaron por un solo recorte, cuatro votaron por no mover la tasa, mientras que ocho votaron por dos recortes. A su vez, no se hicieron revisiones a las proyecciones de crecimiento del PBI, y la entidad todavía prevé que la economía se expandirá un 2,1% en 2024 y un 2% en 2025 y 2026. En tanto, la inflación PCE se revisó al alza, a 2,6% para 2024 y 2,2% para 2025 (frente a 2,4% y 2,3% en la proyección de marzo), pero se mantuvo en 2% para 2026. A pesar del tono más hawkish de la Fed, los inversores priorizaron el buen dato de inflación de mayo y esperan que el pivote llegue en la reunión de septiembre –subió del 50% al 72%– y una segunda baja en la reunión de noviembre –subieron al 84% desde el 97%– previendo que la tasa de referencia termine el año por debajo de 5%, en contraste con el 5,1% indicado en el último comunicado de la entidad.

Luces amarillas para el consumo y el empleo. A pesar de los buenos datos de coyuntura que venimos comentando todas las semanas, el índice de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan en junio cayó por tercer mes consecutivo hasta 65,6 puntos (vs 69, previo), el nivel más bajo desde noviembre y muy por debajo de las previsiones de 72. Las evaluaciones de las finanzas personales se deterioraron debido al alza de las preocupaciones sobre los altos precios y al debilitamiento de los ingresos. Asimismo, en relación al mercado laboral, el número de personas que solicitaron beneficios por desempleo aumentó a 242.000 en la semana, muy por encima de las expectativas del mercado (225.000), registrando la lectura más alta desde agosto de 2023. Además, las solicitudes pendientes aumentaron más de lo esperado a 1.820.000 en la semana anterior, el nivel más alto en casi cinco meses.

Empeoran las cuentas públicas. En mayo, el balance del Tesoro marcó un déficit de USD 347 MM, muy superior al de USD 240 MM registrado en el mismo mes del año pasado. Este deterioro obedeció a que el gasto primario aumentó un 20% i.a., debido al pago de USD 93 MM en beneficios federales, y a que los pagos de intereses subieron un 44% i.a., mientras que los ingresos apenas crecieron un 5% i.a. Con este resultado, en los primeros ocho meses del año fiscal 2024, el déficit del gobierno alcanzó los USD 1.202 MM, un 3% más que en el mismo período del ejercicio fiscal anterior, explicado por el alza del 42% en los pagos de intereses, lo cual más que compensó la reducción del 20% en el déficit primario. Los ingresos crecieron un 10% i.a., muy por encima del 4,1% del gasto primario. La dificultad de bajar el déficit global en un contexto de una deuda pública muy elevada y cercana al techo permitido será un riesgo que acompañará al mercado en los próximos meses, más aún en un año electoral.

Buena semana para los bonos. El dato de inflación y de precios al productor fue clave para las tasas a pesar del discurso hawkish por parte de Powell y de las preocupaciones sobre la deuda pública. Los rendimientos cerraron la semana con caídas de 22 pb para la UST10Y, que terminó en 4,21%, alcanzando un mínimo desde marzo, y de 19 pb para la UST2Y, que terminó en 4,69%. Así, el índice agregado de bonos subió un 1,3% en la semana, acumulando en junio un alza de 1,5%, aunque en lo que va del año pierden 1,3%. Ante la mayor caída de las tasas largas, los bonos de mejor performance fueron los de mayor duration: los bonos de 7 a 10 años subieron 1,8%, mientras que los cortos apenas 0,4%. Así, el índice que agrupa los bonos del Tesoro ganó 1,4% en la semana y 1,5% en lo que va del mes. Idéntica performance tuvieron los Investment Grade, mientras que los High Yield, caracterizados por una menor duration, avanzaron apenas 0,2% en la semana y marcan una baja de 0,1% en lo que va del mes.

Nuevo récord del S&P. El S&P avanzó un 1,6% en la semana, acumulando un alza del 2,9% en junio y del 14,2% en lo que va del año. El Nasdaq tuvo un mejor desempeño, registrando subas del 3,4%, 5,8% y 18%, respectivamente, mientras que el Dow Jones mostró caídas del 0,5% semanal y del 0,3% en el mes, y en el año gana sólo un 2,5%. El impulso de la renta variable por las acciones de empresas tecnológicas de megacapitalización se reflejó en la evolución del S&P equiponderado, que en la última semana perdió un 0,5% y un 1,3% en lo que va del mes, mientras que en el año sube apenas un 3,7%. A nivel sectorial, las tecnológicas subieron un 5,6% en la semana, un 8,3% en el mes y un 18,3% en lo que va del año, siendo el sector de mejor performance del año, impulsado por Microsoft, Apple y empresas de semiconductores como Nvidia. Aunque en la última semana y en lo que va de junio mostró una performance más modesta, el sector de comunicaciones le sigue como el de mejor desempeño en lo que va del año, con una ganancia del 16%, impulsado por Meta y Alphabet.

Continúa el súper dólar. El índice dólar DXY ganó un 0,6% y cerró la semana en 105,5. Así, acumula un alza del 0,8% en mayo, del 2,1% en los últimos tres meses y del 4,2% en el año. Lo destacado de la última semana fue la ganancia del 0,9% frente al euro, generada por la incertidumbre en el Parlamento Europeo, la baja de tasas del BCE y por el riesgo que supone el avance de Le Pen para la estabilidad de Francia. El yen también se depreció un 0,4% hasta JPY 157,3, tras la decisión del Banco Central de Japón de mantener las tasas y frenar la compra de bonos. El real continuó depreciándose un 0,7%, terminando en BRL 5,38. A pesar de la fortaleza del dólar, el oro anotó una subida del 1,7%, marcando la primera ganancia semanal en un mes y cerró en USD 2.331 la onza.

El petróleo empuja a los commodities. A pesar de un dólar fortalecido, el índice de commodities repuntó un 0,9% en la semana, impulsado por los energéticos que subieron un 3,1%, mientras que los granos perdieron un 0,9% y los metales un 0,1%. Concretamente, el petróleo WTI avanzó un 3,9% en la semana hasta los USD 78 por barril y un 1,9% en el mes, ya que la EIA elevó su pronóstico de crecimiento de la demanda mundial de petróleo a 1,1 M de barriles por día en 2024 desde una estimación anterior de 900.000 bpd, con una demanda revisada al alza para los países asiáticos excepto Japón. La soja no tuvo cambios y cerró en USD 434 por tonelada, acumulando en el mes una baja del 2,1% y del 9% en el año, debido a que la USDA revisó al alza las existencias de EE. UU. mientras que China está aumentando su propia oferta interna. Estos factores compensan la reducción prevista de las existencias de Brasil debido a las inundaciones. Finalmente, el cobre recuperó un 1,3% en la semana pero cae un 1,3% en el mes.

El ajuste europeo continúa. La producción industrial disminuyó un 0,1% m/m en abril, revirtiendo el crecimiento del 0,5% m/m previo y por debajo de las expectativas del mercado que esperaban un alza del 0,2%. Esta caída profundizó la baja interanual a un 3,1% i.a., comparado con el -1,2% del mes anterior. Por otro lado, se registró un superávit comercial de EUR 15.000 M en abril, por debajo de las expectativas del mercado de EUR 20.000 M, aunque con un buen desempeño de las exportaciones que aumentaron un 14% i.a. mientras que las importaciones apenas subieron un 1,8% i.a.

Deflación China. El IPC de mayo cayó un 0,1% m/m, frente al +0,1% m/m del mes anterior, situándose un 0,3% por encima del mismo mes del año pasado. Esto resalta las dificultades del gigante asiático para superar un entorno deflacionario causado por la debilidad de la demanda interna. Los precios no alimentarios subieron un 0,8% m/m, mientras que los precios de los alimentos cayeron por undécimo mes consecutivo. Además, el IPC Core disminuyó un 0,2% m/m, acumulando en el último año un aumento del 0,6%.

Japón mantuvo la tasa de interés. El Banco de Japón mantuvo unánimemente su tasa de interés clave a corto plazo en 0%-0,1% en su reunión de junio, luego de haber realizado en marzo el primer aumento de tasas desde 2007, poniendo fin a ocho años de tasas negativas. Al mismo tiempo, la junta indicó que podría considerar cómo comenzar a reducir las compras de bonos en su reunión de julio. La medida fue aprobada con el objetivo de permitir que las tasas a largo plazo se muevan más libremente. Asimismo, la declaración mencionó que la economía de Japón se está recuperando moderadamente, a pesar de la fragilidad en algunas áreas, donde el consumo privado se muestra resistente en un contexto de mejora de los beneficios empresariales y del gasto empresarial. En cuanto a la inflación, las cifras interanuales han oscilado entre el 2% y el 2,5%, y las expectativas de inflación han aumentado modestamente.

Aceleró la inflación en Brasil. En mayo, el IPC de Brasil subió un 0,46% m/m, acelerando respecto al 0,38% registrado en abril, acumulando en los últimos doce meses un alza de 3,93%, marcando la primera aceleración del IPC desde septiembre de 2023. No obstante, la tasa de inflación se mantuvo muy por debajo del umbral superior del banco central del 4,5%. Por otro lado, se mantienen resultados positivos en la actividad, donde las ventas minoristas aumentaron un 0,9% m/m en abril, frente al 0,3% de marzo, y en comparación con el mismo mes del año anterior, las ventas minoristas aumentaron un 2,2%. Finalmente, el índice de confianza de los empresarios industriales (ICEI) se ubicó en 51,4 en junio (vs. 52,2 previo), un nuevo mínimo de seis meses, pero aún por encima de 50, reflejando valores más positivos que negativos.

Mala semana para los mercados globales. Contrastando con los buenos resultados que marcó Wall Street, el resto de los mercados globales de renta variable tuvo una semana negativa. Concretamente, el índice global de acciones cayó un 0,3% en la semana, pero excluyendo las acciones de EE. UU., la pérdida se amplió a 2,8%. La peor parte se la llevó Europa, que ante los resultados de las elecciones para representantes en el Parlamento Europeo y en Francia, en particular, donde Macron tuvo un fuerte revés y llamó a elecciones para el 7 de julio, retrocedió un 6,8% en la semana y recortó la ganancia en lo que va del año a apenas 2%, cada vez más lejos de EE. UU. que acumula una ganancia de 12,4%. También fue una mala semana para Japón, que perdió 2,3%, China que retrocedió 1,1% y para la bolsa de Latam, que no encuentra piso al anotar en la semana una caída de 5,3%, ampliando la baja de junio y del año a 10% y 16%, respectivamente. Acompañó a EE. UU. la bolsa de India, que subió 2,2% en la semana, estirando la ganancia de junio a 4,1% y a 13% en lo que va de 2024. En cuanto a los bonos globales soberanos, excluyendo los de EE. UU., la suba fue del 0,5%, mientras que los bonos High Yield internacionales cayeron un 1,5%. Por su parte, los bonos emergentes ganaron un 0,9%.

Lo que viene. La semana comenzó muy positiva para las acciones americanas y europeas que celebraron la moderación en el discurso de Le Pen, quien afirmó que no impulsará la destitución de Macron en caso de ganar las elecciones. Esto también quitó presión al euro, que se estabilizó, mientras el precio del petróleo continuó su escalada, superando los USD 80 por barril por primera vez desde fines de abril. En la agenda económica de EE. UU., se publicarán las ventas minoristas y la producción industrial de mayo, de los cuales se esperan resultados favorables. Por otro lado, los PMI adelantados de S&P Global podrían indicar una desaceleración en el crecimiento de los sectores manufacturero y de servicios. En Europa, el foco estará en las decisiones de política monetaria del Banco de Inglaterra y en los PMI adelantados de junio, que apuntarán a un crecimiento continuo en el sector servicios de la Eurozona y el Reino Unido. En China, se publicará una serie de datos económicos de mayo, que ofrecerán información sobre la necesidad de apoyo económico por parte de Beijing para evitar una mayor desaceleración. Se espera que las ventas minoristas hayan ganado algo de tracción, mientras que la producción industrial podría haber disminuido. El Banco Popular de China probablemente mantendrá las tasas de interés sin cambios. Por último, en Japón, los mercados esperan las minutas de la reunión del Banco de Japón para obtener información sobre la reducción de la compra de bonos. También se publicarán datos de inflación y balanza comercial de mayo.

June
2024
Habemus Ley (pero las negociaciones continúan)

Noticias y mercado: lo que pasó y lo que viene en el plano local.

Equipo de Estrategia de Cohen Aliados Financieros
Informes
No items found.

El gobierno tuvo su primera victoria legislativa al lograr que el Senado apruebe la Ley de Bases, tras haber cedido en varios artículos y luego de una reñida votación que obligó a la vicepresidente, Victoria Villarruel, a desempatar. Esto demuestra que el camino de reformas estructurales que plantean desde el Ejecutivo será dificultoso –al menos hasta las elecciones legislativas de 2025, cuando se renueve la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado–. En el camino quedó el paquete fiscal, que incluye la restitución del impuesto a las ganancias y la suba de bienes personales, y debe volver a Diputados. Este dato no es menor, ya que la oposición tiene dictamen para una nueva movilidad jubilatoria y otros proyectos que cuentan con un elevado costo fiscal que pone en riesgo la meta de equilibrio, más aún con la promesa vigente del ministro de economía, Luis Caputo, de bajar el impuesto PAIS. En el plano económico, el gobierno sumó muy buenas noticias, como la fuerte caída de la inflación en mayo, la renovación del swap con China y aprobación de la octava revisión del FMI que habilita el desembolso de USD 800 M. Aunque pasaron desapercibidas, las malas también estuvieron. Se vio un deterioro en los indicadores de empleo y la performance del mercado de cambios va cada vez peor, con el BCRA prácticamente sin poder comprar divisas. Además, el saldo de operaciones sin agro tuvo el peor resultado desde septiembre de 2023. En este contexto, el mercado se recuperó de las fuertes bajas de las dos semanas previas con los bonos soberanos y acciones subiendo más de 8%, con la brecha cambiaria cediendo y con los bonos a tasa fija liderando las ganancias en la curva de Pesos. Las miradas de esta semana de apenas dos ruedas, estarán en el avance de las negociaciones en el Congreso mientras que en la agenda económica se destaca la publicación del resultado comercial y fiscal de mayo de los que se estiman resultados positivos. 

Aprobada, pero falta el paquete fiscal. Finalmente, luego de intensas negociaciones y con un voto desempate de la vicepresidente, el gobierno logró un triunfo político al aprobar en el Senado la Ley de Bases. Esto es muy positivo para el Ejecutivo, ya que elude una potencial crisis de gobernabilidad y suma crédito político. Sin embargo, el rechazo del paquete fiscal es una luz amarilla, dado que obliga a seguir negociando: No se aprobó la baja de piso de Ganancias a $1.8 M ni la suba de MNI de Bienes Personales a $100 M sin sobretasa para el exterior y con beneficios con pago adelantado para este año. También tuvo que ceder algunas privatizaciones de empresas –AA, Correo Argentino y RTA–. Ahora, en Cámara de Diputados se podría insistir con el proyecto aprobado en su espacio con mayoría simple –excepto para el artículo asociado a gastos tributarios, aprobado con 2/3–. Si bien mantenemos el optimismo con respecto a la aprobación en Diputados del impuesto a las ganancias y bienes personales, hay que tener en cuenta que la paridad en el Congreso será un camino con obstáculos para el plan del gobierno, tal es el caso de la Ley de movilidad jubilatoria, Fondo Nacional de Incentivo docente entre otros, a lo que se suma la promesa del Ministro Caputo de reducir de 17,5% a 7,5% la alícuota del impuesto PAIS que entre todos tienen un costo fiscal de 1,4% de PBI y que seguramente será un gran obstáculo para lograr el equilibrio fiscal.

El empleo empieza a sentir la recesión. En abril, el empleo registrado mostró una caída del 0,4% m/m (vs +0,2% previo), lo que acumula una baja del 1,9% en los últimos 5 meses. Por su parte, los asalariados registrados del sector privado mostraron siete descensos mensuales consecutivos, en este caso de 0,4% (vs 0,3% previo), profundizando la mala dinámica. Además, otro dato llamativo es que los salarios reales mostrados por el SIPA (Min. de Trabajo) muestran caídas en febrero y marzo, a contramano de lo que publicó el RIPTE. Específicamente, en los datos del SIPA los salarios privados registrados bajaron 0,4% m/m tanto en febrero como en marzo.

Muy buen dato de inflación. El IPC Nacional de mayo sorprendió positivamente al registrar un alza de sólo 4,2% m/m, la más baja desde enero de 2022 y muy por debajo del dato de abril, que había sido de 8,8% m/m como así también del 5,2% m/m promedio que esperaba el consenso de mercado (medido con el REM del BCRA publicado en la primera semana del mes). Con este resultado, en los primeros cinco meses de 2024 se acumula una suba de 72%, mientras que en los últimos doce meses el incremento llegó a ser del 276% i.a. (vs 289,4% previo). Si bien gran parte de la desaceleración respecto a abril se explica por el freno en el ajuste de tarifas y el retroceso en los precios de las prepagas, también es cierta la buena performance que marcó el IPC core –que excluye precios estacionales y regulados–, con un alza de 3,7% m/m (277% i.a.) y desacelerando más de 2,5 pp con respecto a abril. Alimentos y bebidas, el componente más relevante del índice, subió 4,8% m/m (289% i.a.), y en este aspecto se destaca la estabilidad del precio de la carne –y del asado en particular– compensado en parte por un aumento del 30% m/m en el componente estacional de verduras. Referido a las divisiones, el mayor aumento fue Comunicación (8,2%), seguido por Educación (7,6%) y Bebidas alcohólicas (6,7%), en tanto que, de otro modo, Salud (+0,7%), junto con Vivienda (+2,5%), fueron los más bajos. Relacionado con estas dos divisiones de bajo incremento, regulados creció 4% m/m (vs. 18,4% abril; 323% i.a.), impulsado por el congelamiento de precios tanto en la factura de electricidad y gas, y la baja en el precio de las prepagas. Para junio se esperaría una aceleración de la inflación mensual al entorno del 5%, con mayor empuje de regulados y algo de estacionales, pero atenuado por una mayor desaceleración de otros componentes, en particular alimentos y bebidas. 

Mala semana para las reservas y peor para el mercado cambiario. Las reservas internacionales cerraron la semana en USD 29.166 M, lo que implicó un descenso semanal de USD 133 M, en tanto que las reservas netas quedaron con un saldo favorable de USD 500 M. El pobre desempeño de los activos externos del BCRA se debe a que el saldo de operaciones en el mercado cambiario es cada vez más equilibrado, y se fue alejando del período de abundancia registrado en los primeros cinco meses del año. Concretamente, en la última semana, la entidad financiera compró apenas USD 4 M, acumulando en las dos semanas de junio compras netas por sólo USD 10 M. Como lo venimos destacando en informes anteriores, este resultado no se debe a la falta de oferta del agro, que en la semana se liquidaron casi USD 750 M, sino que se explica por la mayor demanda en la normalización de los pagos de importaciones. De hecho, el resultado del mercado cambiario sin el aporte del agro fue el peor desde la última semana de septiembre de 2023.

Buenas noticias desde China y el FMI. En la última semana se confirmó la renovación del swap con China y el desembolso del FMI, lo cual es un alivio para las reservas internacionales en el corto plazo. En cuanto al swap con el Banco de China, el gobierno llegó a un acuerdo para refinanciar hasta julio de 2026 el tramo activado por el cual tenía en las próximas semanas dos vencimientos que sumaban casi USD 5.000 M. En cuanto al FMI, se aprobó la octava revisión del EFF para encaminar el desembolso por USD 800 M que se utilizará para cancelar los vencimientos de capital e intereses con el propio organismo. Esto hace que la suba de reservas internacionales sea transitoria. El FMI destacó la buena performance de todos los criterios cuantitativos, aunque sostiene que “para mantener el progreso es necesario mejorar la calidad del ajuste fiscal, dar los primeros pasos hacia un marco mejorado de política monetaria y cambiaria y aplicar reformas para desbloquear el crecimiento, el empleo formal y la inversión”. Finalmente, el organismo enfatiza también en que los riesgos, aunque moderados, siguen siendo elevados, por lo que se exige una implementación ágil de las políticas. 

Inflación y súper-dólar golpean la competitividad. Como comentamos en el weekly global, la fortaleza de la economía americana y la fragilidad e inestabilidad del resto de las economías del mundo hacen que el dólar no pare de apreciarse frente a la mayoría de las monedas. En un contexto en el que el BCRA mantiene a rajatabla el ritmo de devaluación mensual al 2% m/m –por arriba de la inflación– se sigue deteriorando la competitividad del Peso medido a través del Tipo de Cambio Real Multilateral –TCRM–. Concretamente en la última semana el TCRM perdió 1,5% y ya se encuentra 6% abajo que un año atrás. En este sentido, si bien con el dólar americano sólo perdió 0,7%, contra el resto de las monedas de nuestros socios comerciales tuvo una importante apreciación entre la que se destaca la pérdida de competitividad de 10% frente a las monedas sudamericanas, 12% frente a Japón, 5% frente a China y 3% frente al Euro.

Bajó la brecha. El optimismo de la semana llevó calma a la demanda de dólares financieros que tuvieron una semana a la baja. Medidos con GD30, el CCL cayó un 3,9% semanal hasta los $1.260, mientras que el MEP se redujo en 2,8% hasta los $1.245. De esta forma, las brechas entre el dólar oficial y los dólares financieros cerraron el viernes en 40% y 38% respectivamente, contra 46% y 42% la semana pasada. Una novedad es que el canje entre CCL y MEP –el costo de girar dólares al exterior– cayó a 1,2%, el nivel más bajo en todo el año, muy alejado del máximo de 7,4% que había marcado a mediados de marzo.

Rebote de los bonos soberanos. El aluvión de buenas noticias inyectó mucho optimismo para la renta fija argentina, que acumuló una importante suba de 8,7% en la semana y quebró la racha bajista que mantenía desde hace más de un mes. El contexto global fue neutro tirando a negativo, con los bonos de países comparables cayendo un 0,2% en el mismo periodo. Así, los bonos acumulan una caída de 0,4% en lo que va de junio y un alza de 36% en lo que va del año. Los créditos del Tesoro argentino todavía están algo por debajo de los máximos alcanzados en abril: las paridades están en 50% y el riesgo país en 1381 pbs, cuando llegaron a estar en 55% y 1161 pbs respectivamente.  El buen contexto también se trasladó a los BOPREALes del BCRA que ganaron un 3,4% semanal, por lo que sus paridades promedian el 82%. Por otro lado, los créditos provinciales ganaron un 1,4% impulsados por las subas de 4,1% en el bono de la PBA 2037 y de 3,6% en el bono de Chaco a 2028. Finalmente, las obligaciones negociables aumentaron 0,9% y fueron las que menos ganaron, fiel reflejo de su baja correlación con el riesgo soberano.

Buen desempeño del carry trade. Buena semana para la deuda en pesos que, a pesar de no registrar grandes ganancias nominales, recuperó terreno contra el dólar. Con la inflación sorprendiendo a la baja, las mayores subas estuvieron en los instrumentos a tasa fija: el bono TO26 dominó la semana y ganó un 8,8% en tanto que las lecaps subieron 2,6% (ofrecen TEMs de 3,1% hasta agosto y de 4,0% entre octubre y marzo del 2025). Los bonos CER y los duales – que operan dentro de la curva CER– sufrieron ante las perspectivas de menor inflación en el largo plazo y ganaron tan solo 0,4% y 0,5% respectivamente en la semana. De esta forma, la inflación breakeven es de 4,2% promedio hasta fin de año y el 2024 cerraría en 128% interanual. La peor parte se lo llevaron los bonos dollar-linked que perdieron 0,8% en la semana –aunque por ahora siguen mostrando la mejor performance en el mes al anotar una ganancia de 3,1%-- y los futuros de dólar que cayeron 2,1% promedio —la devaluación implícita en ROFEX es de 4,2% para lo que queda del 2024 y le otorgan probabilidades prácticamente nulas a que el gobierno se vea empujado a unificar el tipo de cambio antes del 2025–.

El gobierno sigue poniéndole un límite a la demanda de Lecaps. En otra buena licitación, el Tesoro colocó el monto máximo a adjudicar de $5.4 billones contra vencimientos por $5,2 billones. El gobierno decidió adjudicar la totalidad de la licitación a la Lecap con vencimiento el 13 de septiembre del 2024, con TEM mínima de 4,25%. En un comunicado posterior, el secretario de Finanzas afirmó que el gobierno considera que “el proceso de tasas reales negativas ha llegado a su fin” habiendo cumplido el objetivo de contribuir al saneamiento del BCRA. Con esto, se apunta a que la tasa del Tesoro sea la nueva tasa de referencia de la economía. Sin embargo, la capacidad de trasmisión de esta tasa sigue limitada por el límite máximo a adjudicar que se establece en todas las licitaciones. La próxima licitación será el miércoles 26 de junio, fecha en la que vencen $6,0 billones por el dual TDJ24 ($3,1 billones), la lecap S01L4 ($2,6 billones) y el pago de cupones para bonos CER ($0,3 billones). 

Recuperación para el Merval. Las acciones tomaron envión luego de la aprobación por la Ley de Bases. De esta forma, subieron 4,2% en pesos y 8,9% en moneda extranjera para alcanzar los USD 1270, aunque lejos del máximo alcanzado semanas previas de USD 1400. Las más beneficiadas fueron las acciones del sector financiero con aumentos para BBVA (+7,5%), Supervielle (+11%) y Galicia (+6%). Las energéticas también cosecharon subas en particular: Pampa Energía (+7,2%), Central Puerto (+5,6%) y las transportadoras de gas TGS (+6,9%) y TGN (+8,1%). Igual dinámica tuvieron los ADRs de empresas argentinas con subas promedio del 6% lideradas por bancos como Supervielle (+16,2%) y BBVA (+14,6%) junto a energéticas como YPF (+5,7%) y TGS (+11,9%). Por el contrario, las tecnológicas como Meli (-1,2%) y Despegar (-2,9%) sufrieron caídas.

Lo que viene. En una semana de apenas dos días hábiles, las miradas seguirán puestas en las negociaciones por el paquete fiscal en Diputados, especialmente en lo que refiere al impuesto a las ganancias. También se pone el foco en las negociaciones con el FMI por un nuevo programa que implique nuevos desembolsos, lo cual es un aspecto clave para evitar que las reservas internacionales caigan en el segundo semestre. En cuanto a la agenda económica, estarán disponibles los datos de balanza comercial de mayo –que se espera que vuelvan a mostrar superávit de la mano de las exportaciones del agro– y el resultado fiscal de mayo, que habría marcado nuevamente superávit financiero, gracias al fuerte repunte del impuesto a las ganancias y el impuesto PAIS.

June
2024
Inversiones en Asia: oportunidades con CEDEARs en India y Taiwán

Opciones para diversificar el portafolio y acceder a economías en crecimiento.

Nicolas Roset
Estrategias de Inversiones
No items found.

En un contexto de crecimiento global moderado, estimado en torno al 3% para este año, Asia emerge como líder económico con proyecciones de crecimiento del 4,5% y 4,3% para 2024 y 2025, respectivamente. Este dinamismo contrasta con las previsiones más conservadoras de América del Norte (-2,6% y 1,9%) y Europa (1,4% en ambos años).

Dentro del panorama asiático, dos países merecen especial atención:

  • Taiwán, representante de la Asia desarrollada, registró un crecimiento del 1,4% en 2023 y se espera que este ascienda al 3,1% en 2024 y al 2,7% en 2025.
  • India, ubicada en el área emergente de Asia, se consolida como motor de crecimiento regional, con proyecciones que superan el 6,5% en los próximos años.

Esta perspectiva positiva para Asia se refleja en el desempeño de su ETF, que registró un aumento del 8% en 2024. Esta tendencia alcista se vio acompañada por la recuperación de China y Japón, ambos con un 7%, y se destacó aún más por el avance de India y Taiwán, que alcanzaron un crecimiento del 11%. En contraste, el índice de acciones globales (excluyendo EE. UU.) experimentó un incremento modesto del 2%.

Si bien desde el inicio de la pandemia en marzo de 2020, China aún muestra un retroceso del 22%, Asia en su conjunto ha logrado un crecimiento del 26%, impulsado principalmente por el notable desempeño de India, con un aumento del 124%, y Taiwán, con un 56%.

Interfaz de usuario gráfica, GráficoDescripción generada automáticamente

Los drivers que sustentan dichas economías son muy diversos. Por el lado de India, es una economía con un fuerte crecimiento respaldada por reformas en todos sus sectores, una demografía favorable y cambios en la cadena de suministro. A esto se le suma su creciente digitalización y el desarrollo de los mercados de capital, apoyados por la inclusión de India en el índice de bonos globales, lo cual fortalece su atractivo como destino de inversión.  También se destaca que el sector de consumo está creciendo rápidamente gracias al aumento de la clase media.

En las recientes elecciones, el Partido Bharatiya Janata (BJP) del primer ministro Narendra Modi logró una contundente victoria, asegurando otro mandato. El BJP mantuvo su mayoría en el parlamento, lo que le permite continuar con su agenda de desarrollo y reformas. La reelección de Modi implica una continuidad en las políticas económicas y de infraestructura del BJP, así como en su enfoque hacia una política exterior más asertiva. Sin embargo, también se espera una mayor polarización política y social dentro del país.

Por el lado de Taiwán, está invirtiendo fuertemente en tecnologías emergentes como la inteligencia artificial y la energía verde, al tiempo que se beneficia de la alta demanda global de semiconductores, un sector en el que es líder mundial. Su papel en las cadenas de suministro globales es crucial, especialmente en la fabricación de semiconductores avanzados, componentes esenciales para la economía mundial. A medida que la competencia en este sector se intensifica y Taiwán atraviesa una transición de liderazgo, su importancia estratégica aumenta, especialmente para Europa y Estados Unidos, que buscan reducir su dependencia de China en la producción de bienes críticos. 

Este apoyo internacional ha exacerbado las tensiones con China, que considera a Taiwán como una provincia rebelde y aboga por la reunificación, incluso por la fuerza si es necesario. Taiwán, por su parte, se autodefine como un estado independiente con su propio gobierno, economía y valores democráticos, lo que crea un conflicto político y diplomático de larga data con profundas raíces históricas.

Ideas de inversión 

Los fundamentales de mercado de India y Taiwán respaldan su atractivo como destinos de inversión. El PER (Price-to-Earnings Ratio) de India, que se sitúa en 27, supera al de otras regiones como Estados Unidos (20) y Europa (13), lo que indica altas expectativas de crecimiento futuro. Taiwán, con un PER de 22, también muestra un fuerte potencial de crecimiento, especialmente en el sector tecnológico, donde lidera a nivel mundial. Además, el margen operativo de Taiwán, en particular de empresas tecnológicas, alcanza el 30%, lo cual es significativamente más alto que el de otras regiones y subraya la eficiencia y rentabilidad de las empresas taiwanesas. Estos datos fundamentales sólidos refuerzan la idea de que invertir en empresas indias y taiwanesas puede ser una estrategia interesante para aprovechar el crecimiento en mercados emergentes y sectores tecnológicos clave.

Los CEDEARs de empresas indias como Infosys, ICICI Bank y HDFC Bank ofrecen a los inversores exposición al potencial de crecimiento de este mercado emergente. Estas empresas, con su trayectoria y perspectivas prometedoras, representan oportunidades atractivas para los inversores que buscan diversificar sus carteras y aprovechar el crecimiento de la economía india.

  • Infosys: líder global en servicios de tecnología de la información y consultoría, se destaca por su enfoque en la innovación digital, soluciones de vanguardia y una amplia cartera de clientes internacionales. En lo que va del año acumula una caída del 3,4% y desde el 2023 cede un 1,4%.
  • ICICI Bank: uno de los bancos privados más grandes de India, se beneficia del crecimiento del sector financiero y la expansión de la clase media. En este 2024 tuvo un crecimiento del 10% y 20% desde 2023. 
  • HDFC Bank: otro importante actor bancario, ofrece una amplia gama de servicios financieros y cuenta con una sólida reputación en el mercado. Acumula una caída de 14% desde comienzos de año.

Los CEDEARs de empresas taiwanesas ofrecen exposición a un sector estratégico, que se espera siga creciendo en los próximos años debido a la creciente demanda de dispositivos electrónicos y la expansión de tecnologías como el 5G y la inteligencia artificial. 

  • Taiwan Semiconductor Manufacturing Company (TSMC): se destaca por su tecnología de vanguardia, su capacidad de producción a gran escala y su sólida relación con clientes clave en la industria tecnológica global. Como principal proveedor de chips para empresas como Apple, Qualcomm y Nvidia, TSMC se beneficia directamente del aumento de la demanda de dispositivos electrónicos y de la creciente importancia de la inteligencia artificial. En el acumulado del año lleva un alza del 60% y 122% desde 2023.

Conclusión

Las inversiones en Asia, especialmente a través de CEDEARs de empresas indias y taiwanesas, ofrecen un gran potencial de crecimiento y diversificación para los inversores argentinos. India, un gigante emergente con un enorme potencial, presenta una economía respaldada por un crecimiento estructural impulsado por cambios demográficos favorables, reformas continuas y una creciente digitalización. Taiwán, por su parte, se consolida como líder tecnológico global en la fabricación de chips y componentes electrónicos, desempeñando un papel crucial en la cadena de suministro de tecnología a nivel mundial. Incorporar empresas de estas regiones en una cartera diversificada se presenta como una excelente alternativa para distribuir riesgos globales y aprovechar las oportunidades de crecimiento que ofrecen estos mercados dinámicos.

June
2024
Baja de la inflación impulsa a bonos y acciones

Noticias globales: el mundo hoy.

Cohen Chief Investment Office
Updates diarios
No items found.

El S&P 500 y el Nasdaq subieron más de un 0,2% y 0,6%, respectivamente, mientras que el Dow Jones bajó 0,1%. Los inversores festejaron datos de inflación más bajos de lo esperado junto con expectativas moderadas de recortes de tipos por parte de la Fed, mientras que los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense alcanzaron sus niveles más bajos desde principios de abril. 

En el frente corporativo, Broadcom se disparó un 12,7% después de elevar las previsiones de ingresos para los chips de IA y anunciar una división de acciones, mientras que Nvidia subió un 3,5%. Las acciones de Tesla subieron un 3,9% después de que los accionistas aprobaron el paquete salarial de USD 56.000 millones de Elon Musk y anunciaron planes de trasladarse a Texas. Por el contrario, Virgin Galactic cayó un 13% debido a un anuncio de división inversa de acciones.

El rendimiento del bono del Tesoro estadounidense a 10 años cayó 5 pb por debajo del 4,24%, el nivel más bajo desde el 1° de abril ante el reciente alivio en las presiones inflacionarias. La tasa a 2 años retrocedió 6 pb y terminó en 4,69%. Así, los bonos ganaron 0,3% promedio y acumulan subas de 1,2% en el último mes.

El índice dólar subió 0,5% a 105,2 luego del pronóstico de un sólo un recorte de tasas este año por parte de la Fed. La mayor actividad de compra se produjo contra el euro que cayó 0,5% hasta EUR 1,07, perdiendo casi todas las ganancias de la sesión anterior y acercándose al nivel más bajo en siete semanas, después de que los inversores volvieran a preocuparse por la situación política en Francia. Las encuestas indican que el Rally Nacional de Le Pen, que anteriormente ha abogado por políticas como recortar los impuestos sobre las ventas y reducir la edad de jubilación, tiene una ventaja significativa de cara a la primera ronda de votación el 30 de junio. Al mismo tiempo, el índice de aprobación del presidente Emmanuel Macron ha caído a su punto más bajo desde diciembre de 2018.

En los datos económicos del día, los precios al productor EE. UU. bajaron un 0,2% m/m en mayo (vs. +0,5% previo), en comparación con las expectativas del mercado de un aumento del 0,1%. Los precios de los bienes cayeron un 0,8%, la mayor caída desde octubre de 2023. Casi el 60% de la disminución de mayo en el índice de bienes de demanda final se puede atribuir a una caída del 7,1% en los precios de la gasolina. Así, aumentaron un 2,2% i.a. (vs. 2,3% previo), muy por debajo de las expectativas del mercado del 2,5%. En el mercado laboral, el número de personas que solicitaron beneficios por desempleo aumentó a 242.000 en la semana, muy por encima de las expectativas del mercado (225.000), para registrar la lectura más alta desde agosto de 2023. A su vez, las solicitudes pendientes aumentaron a 242.000 en la semana anterior, superando las expectativas de los inversores y siendo el peor registro en casi cinco meses. 

En la zona del euro, la producción industrial disminuyó un 0,1% m/m en abril, revirtiendo el crecimiento del 0,5% previo y por debajo del aumento previsto del 0,2%. En términos anuales, en abril la producción se contrajo un 3% (vs. -1,2% previo), en comparación con las estimaciones del mercado de una disminución del 1,9%.

En la región, las ventas minoristas en Brasil aumentaron un 0,9% m/m en abril (vs. +0,3% previo), por debajo de las expectativas del mercado de un aumento del 1,3%. En comparación con el mismo mes del año anterior, las ventas minoristas aumentaron un 2,2%.

June
2024
Optimismo por la Ley de Bases y el dato de inflación

Noticias locales: el país hoy.

Cohen Chief Investment Office
Updates diarios
No items found.

La inflación de mayo sorprendió al marcar un 4,2% m/m (el REM-BCRA proyectaba un 5,2%), siendo el dato más bajo desde enero de 2022 (3,9%) y desacelerando notablemente respecto a abril pasado (8,8%). Así, acumula un 72% en el año y desaceleró, por primera vez desde julio de 2023, al 276% i.a. La performance del IPC Core fue aún mejor, con un alza de 3,7% m/m (277% i.a.) y desacelerando más de 2,5 pp respecto al mes previo (6,3%). Alimentos y bebidas, el componente más relevante, marcó un 4,8% m/m (289% i.a.). En cuanto a las divisiones, el mayor aumento fue en Comunicación (8,2%), seguido por Educación (7,6%) y Bebidas alcohólicas (6,7%). Por otro lado, Salud (+0,7%) y Vivienda (+2,5%) fueron los rubros con menores incrementos. En las diferentes categorías, los precios regulados crecieron un 4% m/m (vs. 18,4% en abril; 323% i.a.), impulsados por el congelamiento de precios en las facturas de electricidad y gas y la baja en el precio de las prepagas. Es probable que junio muestre una aceleración en la inflación mensual.

Si bien se aprobaron en general la Ley de Bases y el paquete fiscal en el Senado, hubo modificaciones relevantes: Si bien se aprobaron en general la Ley de Bases y el paquete fiscal en el Senado, hubo cambios relevantes: i. En bienes personales, no se aceptaron cambios (subía MNI y bajaban alícuotas); ii. En el impuesto a las Ganancias, tampoco se aceptaron modificaciones (restituía la cuarta categoría); iii. Respecto a gastos tributarios, se eliminó el artículo que promovía una reducción del 2% del PBI; iv. En la reforma del Estado y privatizaciones, se quitaron del listado de empresas a privatizar a Aerolíneas Argentinas, Correo Argentino y Radio y Televisión, y se agregó la prohibición de disolver organismos vinculados a la cultura; v. En materia de rescisión de contratos, se estableció que los ejecutados en un 80% o más que tengan financiamiento internacional no pueden suspenderse o rescindirse; vi. La moratoria previsional no se deroga; vii. Del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), se limita a sectores específicos como el agroforestal, infraestructura, minería, energía y tecnología, y se establece que un mínimo del 20% de la inversión debe incluir a proveedores locales. Ahora, en Diputados, se podría insistir con el proyecto aprobado en su cámara con mayoría simple (excepto para el artículo asociado a gastos tributarios, aprobado con 2/3).

En el mercado cambiario, el BCRA registró compras netas por USD 137 M; el monto más elevado desde mediados de mayo. En lo que va de junio, la autoridad monetaria adiciona compras por USD 172 M. Por otro lado, el stock de reservas internacionales aumentó en USD 9 M hasta los USD 29.273 M.

El dólar oficial aumentó diariamente 33 centavos hasta $902,6. Esto significa un ritmo de devaluación mensualizado de 1,1%, que se aceleró contra el ritmo de 0,3% del miércoles. En los últimos cinco días hábiles la devaluación corrió a una TEM de 2,0%, mientras que en lo que va de junio corrió a TEM 1,9%.

Los dólares financieros operaron a la baja. El MEP con AL30 cayó 3,0% hasta alcanzar los $1.241, en tanto que el CCL disminuyó 2,5% hasta $1.266. De esta manera, sus brechas con el dólar oficial se sitúan en 38% y 40%, respectivamente.

Durante la jornada de ayer, los contratos de futuro de dólar cayeron un 0,1%. Las mayores subas se registraron en los contratos de noviembre (+0,4%), octubre (+0,4%) y diciembre (+0,3%). Mientras que, las mayores caídas se registraron en los contratos de agosto (-0,5%), julio (-0,4%) y septiembre (-0,4%). De este modo, la devaluación implícita se ubica en el 4,1% mensual promedio hasta marzo del 2025.

Las curvas soberanas en pesos tuvieron una rueda mixta. Los bonos CER cedieron un 1,4% ante la sorpresa de la inflación a la baja. En la curva de tasa fija, el TO26 cerró alcista en 2,8% mientras que las lecaps experimentaron un alza de 0,9%. Por su parte, los duales registraron una pérdida de 0,4% y los DLK marcaron una suba de 0,4%.

Los bonos soberanos en hard-dollar ganaron 3,8% tras la aprobación de la Ley de bases y la noticia de que se renovará el swap con China. Así, acumulan una caída de 1,8% en lo que va del mes y una ganancia de 36,4% en lo que va del año. De esta manera, las paridades promedian el 49,5% y el riesgo país disminuyó 75 pb hasta los 1.421 pb.

Finalmente, la bolsa porteña avanzó un 2,1% en pesos y 4,4% en dólares hasta los USD 1.270, impulsada por la contundente victoria política que anotó la administración Milei en la víspera. En este contexto, los ascensos más destacados de las acciones líderes fueron Banco Supervielle (6,9%), Central Puerto (+6,1%) y Transener (+5,4%). Por su parte, las acciones de empresas argentinas que se negocian en el exterior tuvieron subas promedio del 3% encabezadas por Supervielle (+9,6%), Central Puerto (+7,7%) y TGS (+7,3%).

June
2024
La inflación baja, la Fed espera

Noticias globales: el mundo hoy.

Cohen Chief Investment Office
Updates diarios
No items found.

Las acciones en Estados Unidos cerraron positivas después de que la Fed dejara su tasa de fondos sin cambios, como se esperaba, luego del buen dato de inflación. El S&P 500 sumó un 0,8% y el Nasdaq Composite avanzó un 1,5%, ambos tocando máximos históricos, mientras que el Dow perdió un 0,1%.

La Reserva Federal mantuvo estable el rango objetivo de los fondos federales en 5,25%-5,50%, por séptima reunión consecutiva en junio, en línea con las previsiones. Las autoridades no creen que sea apropiado reducir las tasas hasta que adquieran mayor confianza en que la inflación avanza de manera sostenible hacia el 2%. Mientras tanto, el gráfico de puntos mostró que los responsables de las políticas ven solo un recorte de tasas este año y cuatro reducciones en 2025. A su vez, no se hicieron revisiones a las proyecciones de crecimiento del PIB y todavía se espera que la economía se expanda un 2,1% en 2024, un 2% en 2025 y 2026. En cuanto a la inflación PCE, se revisó al alza para 2024 (2,6% frente a 2,4% en la proyección de marzo) y el próximo año (2,3% frente a 2,2%), pero se mantuvo en 2% para 2026.

Esta revisión agresiva del recorte de tasas se produjo a pesar del informe de inflación, donde los precios al consumidor en EE. UU. se mantuvieron sin cambios m/m en mayo (vs. +0,3% previo), por debajo de las previsiones de un aumento del 0,1%. El índice de energía cayó un 2% m/m, liderado por una disminución del 3,6% m/m en el índice de gasolina. Por otro lado, el índice de vivienda subió un 0,4% m/m mientras que los precios de los alimentos subieron un 0,1% m/m. Excluidos los alimentos y la energía, los precios al consumo subyacentes aumentaron un 0,2% m/m (vs. +0,3% previo), marcando un nuevo mínimo de siete meses, ya que los precios de los servicios de transporte cayeron un 0,5% m/m. En este sentido, la tasa de inflación se desaceleró inesperadamente hasta el 3,3% i.a. (vs. 3,4% previo), la más baja en tres meses y por debajo de las previsiones (3,4%). Por su parte, la inflación subyacente se desaceleró hasta el 3,4% i.a., la tasa más baja desde abril de 2021 y por debajo del consenso del 3,5%.

Las acciones tecnológicas lideraron la sesión, ya que las fuertes ganancias de los bonos del Tesoro impulsaron a los sectores sensibles al crédito, mientras que las acciones de energía, bienes básicos de consumo y servicios públicos se quedaron rezagadas. Entre las mega capitalizaciones, Apple sumó un 2,8%, Nvidia ganó un 3,5% y Microsoft subió un 1,9%. En noticias corporativas, las acciones de Oracle subieron un 13,3% a un máximo histórico luego del anuncio de nuevos acuerdos en la nube con Google y OpenAI.

Por su parte, el rendimiento del bono del Tesoro estadounidense a 10 años cerró con una caída de 8 pb para situarse en 4,32%. La tasa a 2 años también retrocedió 7 pb y finalizó en 4,76%. Así, los bonos tuvieron una jornada con alzas del 0,5%, siendo los Investment Grade (+0,6%) los más destacados, mientras los bonos emergentes subieron 0,4%.

El índice dólar recortó algunas pérdidas sumando 0,6% y cotizando en 104,6. El dólar se debilitó principalmente frente al euro (+0,6%) a medida que las incertidumbres políticas en Europa disminuyeron después de que el presidente francés Macron negara los rumores de dimisión si su partido obtiene malos resultados en las próximas elecciones legislativas. El llamado de Macron a una elección anticipada fue una respuesta a la victoria de la extrema derecha en las elecciones al Parlamento Europeo, lo que generó preocupaciones entre los inversores sobre el futuro económico y fiscal de Francia.

El oro subió 0,3% hasta los USD 2.322 por onza, recuperándose luego del mínimo del último mes alcanzado la semana anterior, cuando tocó los USD 2.290 por onza. En tanto, el WTI avanzó un 0,8% para cotizar en USD 78,5 por barril a pesar de un aumento en las existencias de crudo de Estados Unidos, que mostraron un aumento de 3,73 M de barriles la semana pasada, la mayor cantidad en seis semanas y desafiando las expectativas del mercado de una caída de 1,55 M de barriles. Lo que sí pesó es que la EIA elevó el pronóstico de demanda mundial de petróleo de EE. UU. a 1,1 millones de barriles por día en 2024 desde una estimación anterior de 900.000 bpd, con una demanda revisada al alza para los países asiáticos, excepto Japón. La OPEP también mantuvo su perspectiva de un crecimiento sólido de la demanda mundial de petróleo para este año, impulsado por las expectativas de un aumento de los viajes y el turismo en el segundo semestre.

June
2024
El Senado aprobó la Ley de Bases y se renovó el swap chino

Noticias locales: el país hoy.

Cohen Chief Investment Office
Updates diarios
No items found.

Ayer por la noche, el Gobierno logró aprobar en el Senado la denominada Ley de Bases y el paquete fiscal en general. Ahora, volverá en segunda revisión a la Cámara de Diputados, que solo podrá aceptar los cambios introducidos por la Cámara alta o insistir en el texto que aprobó en la sesión del pasado 30 de abril. La votación en general del proyecto en la Cámara alta quedó igualada en 36, por lo que desempató la vicepresidenta y titular del Senado, Victoria Villarruel. Las adhesiones fueron del oficialismo y gran parte de la oposición dialoguista, mientras que los rechazos vinieron de los 33 legisladores kirchneristas, los santacruceños José María Carambia y Natalia Gadano, y el radical y titular del centenario partido, Martín Lousteau.

Además, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) y el Banco Popular de China (PBOC) renovaron el swap de 35 mil millones de yuanes, equivalentes a 5 mil millones de dólares. El acuerdo se extiende por 12 meses, en los que el BCRA reducirá gradualmente el monto activado hasta julio de 2026, fecha en la se terminará de repagar por completo. Esta noticia junto a la ley de bases podrían tener efectos positivos en los mercados hoy.

En otra licitación récord, el Tesoro colocó el monto máximo a adjudicar de $5,4 billones contra vencimientos por $5,2 billones. El gobierno decidió adjudicar la totalidad de la licitación a la Lecap con vencimiento el 13 de septiembre del 2024, con TEM mínima de 4,25%. Con esto, busca reforzar la señal de tasas elevadas. En un comunicado posterior, el Secretario de Finanzas Quirno afirmó que el Ministerio de Economía considera que “el proceso de tasas reales negativas ha llegado a su fin” habiendo cumplido el objetivo de contribuir al saneamiento del BCRA.

En el mercado cambiario, el BCRA registró compras netas por USD 24 M y en las últimas cinco ruedas mantuvo un ritmo diario de ventas netas por USD 10 M. En lo que va de junio, la autoridad monetaria adiciona compras por USD 35 M. Por otro lado, el stock de reservas internacionales aumentó en USD 54 M hasta los USD 29.264 M.

El dólar oficial se mantuvo en $902,3. Esto significa un ritmo de devaluación mensualizado de 0,3%, que se desaceleró contra el ritmo de 3,4% del martes. En los últimos cinco días hábiles la devaluación corrió a una TEM de 1,9%, mientras que en lo que va de junio corrió a TEM 2,0%.

Los dólares financieros operaron mixtos. El MEP con AL30 subió 0,2% hasta alcanzar los $1.279, en tanto que el CCL disminuyó 0,3% hasta $1.299. De esta manera, sus brechas con el dólar oficial se sitúan en 42% y 44%, respectivamente.

Durante la jornada de ayer, los contratos de futuro de dólar se mantuvieron estables. Las mayores subas se registraron en los contratos de octubre (+0,4%), agosto (+0,1%) y febrero (+0,1%). Mientras que, las mayores caídas se registraron en los contratos de noviembre (-0,4%), enero (-0,3%) y marzo (-0,2%). De este modo, la devaluación implícita se ubica en el 4,2% mensual promedio hasta marzo de 2025.

Las curvas soberanas en pesos tuvieron una rueda mayormente positiva. Los bonos CER se incrementaron un 0,6%. En la curva de tasa fija, el TO26 cerró bajista en 0,6% mientras que las lecaps experimentaron un alza de 0,4%. Por su parte, los duales registraron una ganancia de 0,5% y los DLK marcaron una suba de 1,0%.

En vísperas de la votación de la Ley de Bases, los bonos soberanos en hard-dollar ganaron 1,5%. Así, acumulan una caída de 5,4% en lo que va del mes y una ganancia de 31,4% en lo que va del año. De esta manera, las paridades promedian el 47,8% y el riesgo país disminuyó 15 pb hasta los 1.496 pb. Por su parte, los BOPREALes del BCRA subieron un 0,4%. 

Finalmente, el índice líder S&P Merval subió 1,4% en pesos y 2,5% en moneda extranjera, en un día clave para el Gobierno por el tratamiento en el Senado de la Ley de Bases. Las acciones del panel líder cotizaron con alzas de hasta el 3,9%, lideradas por Banco Supervielle, seguida de Grupo Galicia (+3,7%) y Comercial Del Plata (+3,2%). En tanto, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street ganaron 1,9% promedio lideradas por Grupo Supervielle (+5,4%), Galicia (+7,3%), Macro (+4,2%) y  BBVA (+3%).

June
2024
El BCRA volvió a vender divisas

Noticias locales: el país hoy.

Cohen Chief Investment Office
Updates diarios
No items found.

En el mercado cambiario, el BCRA registró ventas netas por USD 31 M. De esta forma, registró ventas en cuatro de las últimas cinco ruedas. Así, el promedio móvil de las últimas cinco ruedas fue de ventas por USD 10 M y tuvo signo negativo por primera vez en la gestión Milei. Por otro lado, el stock de reservas internacionales se redujo en USD 26 M hasta los USD 29.210 M y acumula un aumento de USD 547 M en lo que va de junio.

El dólar oficial aumentó diariamente un 0,1% hasta $902,2. Esto significa un ritmo de devaluación mensualizado de 3,4%, que se aceleró contra el ritmo de 2,3% del lunes. En los últimos cinco días hábiles la devaluación corrió a una TEM de 2,5%, mientras que en lo que va de junio corrió a TEM 2,1%.

Los dólares financieros operaron al alza. El MEP con AL30 subió 0,2% hasta alcanzar los $1.276, en tanto que el CCL se mantuvo en $1.302. De esta manera, sus brechas con el dólar oficial se sitúan en 41% y 44%, respectivamente.

Durante la jornada de ayer, los contratos de futuro de dólar subieron un 0,4%. Las mayores subas se registraron en los contratos de noviembre (+0,8%), febrero (+0,8%) y enero (+0,7%). Mientras que, las mayores caídas se registraron en los contratos de junio (-0,1%) y julio (-0,1%). De este modo, la devaluación implícita se ubica en el 4,2% mensual promedio hasta marzo del 2025.

Las curvas soberanas en pesos tuvieron una rueda mayormente positiva. Los bonos CER se incrementaron un 0,6%. En la curva de tasa fija, el TO26 cerró alcista en 4,8% mientras que las lecaps experimentaron un alza de 0,9%. Por su parte, los duales registraron una ganancia de 0,3% y los DLK marcaron una caída de 1,2%.

Los inversores siguen expectantes a la votación de la Ley de Bases y los bonos soberanos en hard-dollar perdieron 2,3%. Así, acumulan una caída de 6,8% en lo que va del mes y una ganancia de 29,4% en lo que va del año. De esta manera, las paridades promedian el 47,2% y el riesgo país aumentó 23 pb hasta los 1.511 pb. Por su parte, los BOPREAL del BCRA cayeron 0,2%.

Finalmente, el índice líder S&P Merval perdió 2% en pesos y 2,7% en moneda extranjera, luego de escalar un 3,8% en la sesión previa. Las principales subas fueron para Comercial Del Plata (+3%) y Mirgor (+4,6%). Por el contrario, Macro (-3,5%), Supervielle (-3,2%) e Irsa (-3,1%) sufrieron caídas. Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street cayeron hasta 3,5%, encabezados por Banco Macro, seguido de Pampa Energía (-3%), Grupo Supervielle (-2,6%), Transportadora de Gas (-2,6%), IRSA (-2,6%) y Loma Negra (-2,4%).

June
2024
Acciones imparables y tasas de bonos retrocediendo

Noticias globales: el mundo hoy.

Cohen Chief Investment Office
Updates diarios
No items found.

El martes, el S&P 500 y el Nasdaq subieron un 0,3% y un 0,9%, respectivamente, cerrando en nuevos máximos históricos. Las acciones revirtieron las pérdidas anteriores después de que una caída en los rendimientos de los bonos generara especulaciones de que la lectura de inflación del miércoles podría fortalecer los argumentos para que la Fed reduzca las tasas este año.

El impulso del mercado volvió a depender del sector tecnológico, mientras que los sectores financiero e industrial fueron los de peor desempeño. Las acciones de Apple subieron un 7,2% hasta un máximo histórico, un día después de presentar nuevas funciones de inteligencia artificial para aumentar el atractivo de sus dispositivos. Mientras tanto, JPMorgan cayó un 2,6%, Tesla perdió un 1,8% y Exxon Mobil un 0,8%. Las empresas de gran capitalización, incluidas Microsoft, Alphabet y Meta, subieron un 1%, mientras que Nvidia cayó un 0,7% y Amazon terminó cerca de la línea plana.

El rendimiento del Tesoro estadounidense a 10 años cayó 7 pb, situándose cerca del 4,4%, después de que la subasta del martes por la tarde mostrara una fuerte demanda de bonos. El Tesoro vendió USD 39.000 M en bonos a 10 años con una relación oferta/cobertura de 2,67, la más alta desde febrero de 2022. El bono a 2 años también cedió 6 pb, finalizando en 4,83%. De esta manera, los bonos tuvieron una buena jornada, con subas del 0,3%.

En tanto, el índice dólar DXY amplió sus ganancias un 0,1% por tercera sesión consecutiva, alcanzando los 105,3, su nivel más alto en un mes, mientras los operadores redujeron las apuestas sobre los recortes de tasas de la Fed. Paralelamente, la amplia mayoría de los inversionistas espera que el Banco de Japón mantenga las tasas sin cambios, aunque probablemente discutirá la reducción de sus compras mensuales de bonos.

Referido a datos económicos de la fecha, la inflación en Brasil subió un 0,46% m/m en mayo, acelerando respecto al mes previo (0,38%). Así, aumentó al 3,93% i.a. (vs. 3,69% previo), por encima de las expectativas del mercado (3,89%), marcando la primera aceleración del IPC desde septiembre de 2023. No obstante, la tasa de inflación se mantuvo muy por debajo del umbral superior del banco central del 4,5%.

En cuanto a China, el índice de precios al consumidor disminuyó un 0,1% m/m en mayo (vs. +0,1% previo), manteniéndose en 0,3% i.a., por debajo de las previsiones del mercado (0,4%). De este modo, fue el cuarto mes consecutivo de incremento interanual en medio de una recuperación en curso de la demanda interna.

June
2024
Nuevo escenario

¿Qué oportunidades que se abren en este marco de alta volatilidad?

Juan Pedro Mazza
Renta Fija
No items found.

CURVA EN PESOS

Se recalibran las expectativas: del triple 3 al triple 5

La volatilidad financiera impactó de forma desigual a las distintas clases de instrumentos y reconfiguró significativamente el sendero implícito para las principales variables financieras. De cara a 2025, los precios señalan que nos dirigimos hacia un triple cinco (5% de inflación, 5% de devaluación, 5% de tasa) cuando una semana atrás señalaban algo más similar a un triple tres.

Inflación. Al cierre del viernes 7 de junio, el mercado tenía en precios una inflación de 4,4% en mayo; en línea con el dato de CABA y con las declaraciones del Ministro Caputo. En junio la inflación subiría al 6,2%, alimentada por los aumentos en regulados que se postergaron en mayo. A partir de ahí, la inflación correría al 4,4% hasta fin de año; finalizando el año en 136% i.a. Para el primer semestre de 2025, los precios “proyectan” una inflación promedio del 3,0% m/m.

Devaluación. Tanto el breakeven entre dollar-linked y la tasa fija como los futuros de dólar reflejan que el mercado espera que el crawling peg acelere su ritmo mensual de 2,0%. Por un lado, el breakeven entre los bonos del Tesoro tiene implícito un ritmo de devaluación mensual de 5,8% entre junio y fines de septiembre. Luego, se reduciría levemente a 5,0% entre octubre de 2024 y marzo de 2025 para finalmente caer al 3,2% entre abril y junio de 2025. Por otro lado, futuros de Rofex tienen implícito un sendero algo más moderado en torno al 4,7% mensual.

Tipo de cambio real. Los precios reflejan que el tipo de cambio real tendría una ganancia significativa: terminaría 2024 en un nivel un 5,7% por encima de su valor a fines de mayo en tanto que para la segunda mitad del 2025 acumularía una ganancia de 12,6% en términos reales. La depreciación del tipo de cambio real se explica por la moderación de la inflación en conjunto con la creciente devaluación.

Brecha. El diferencial entre el BPOA7 y la curva dollar-linked señala una brecha de 8,7% para fines de abril de 2025.

Tasas de interés. Las tasas forwards de la curva de lecaps señalan que el mercado no solo dio por terminado el ciclo de baja de tasas, sino que espera subas en el mediano plazo. La tasa a 30 días subiría desde su 41% actual hasta 53% para fines de agosto de este año, luego seguiría subiendo hasta alcanzar un nivel máximo de 62% en octubre del 2024. A partir de ahí, la tasa a 30 días retomaría un sendero bajista en paralelo con la baja de la inflación; de forma que para marzo del 2024 regresaría a un nivel de TNA 42%, muy similar al actual.

Estrategia en pesos: carry trade de mediano plazo

El contado con liquidación (CCL) subió un 6,1% durante la semana pasada, por lo que su brecha contra el dólar oficial ya se encuentra en 46%. Así, la deuda en pesos sigue perdiendo terreno contra el dólar. La caída fue particularmente pronunciada en los instrumentos a tasa fija más largos: el bono TO26 cayó 7,7%, mientras que las lecaps largas perdieron hasta 4,9%. En paralelo, los bonos CER y los duales resistieron mejor el mal contexto financiero y ganaron en la semana 0,2% y 0,9%, respectivamente. Mientras que la demanda por cobertura cambiaria comienza a despertar y los bonos dollar-linked subieron 3,9%.

En vistas de una potencial unificación de dólares en los próximos seis meses, creemos que la deuda en pesos debería recuperar el terreno perdido contra los dólares financieros. En De vuelta al Carry Trade, resumimos los motivos por los que esperamos una unificación cambiaria donde el dólar financiero perderá terreno contra la inflación. 

Apoyándonos en esto, evaluamos el retorno en dólares de la lecap S31E5 y del boncer T2X5 a finales de enero de 2025 bajo distintos escenarios de tipo de cambio real para el dólar financiero, dejando fija una inflación acumulada de 33%:

  • Tres escenarios donde el dólar financiero se aprecia y regresa a los niveles históricos de: A) la convertibilidad ($775 a precios de hoy); B) del año 2017 ($904 a precios de hoy); C) del período entre 2018-2019 ($1.156 a precios de hoy). 
  • Un escenario donde el dólar corre a la par de la inflación y mantiene su nivel actual ($1.311 a precios de hoy).
  • Un quinto escenario donde el tipo de cambio real supera a la inflación y regresa a su promedio histórico ($1.405 a precios de hoy).

Como resultado obtenemos que ambos instrumentos ofrecen retornos positivos en dólares de entre 12% y 72% en los casos donde el tipo de cambio real se aprecia. En tanto que empatarían contra el dólar en el caso donde el tipo de cambio real se mantiene en su nivel actual. Así, para que el carry trade ofrezca retornos negativos deberíamos ver que el dólar suba más que la inflación de acá a fin de año. Si, como en nuestro escenario pesimista, el dólar financiero regresará a su promedio histórico la pérdida del carry trade sería de 5% con la S31E5 y de 8% con el T2X5.  

Recomendación: el carry trade ofrece perspectivas atractivas de mediano plazo en vista de una potencial unificación cambiaria. Sugerimos capitalizarlo con un mix de FCIs DLK Corporativos (Delta Gestión IX y Compass Renta Fija III), S31E5 y TZX25. 

CURVAS EN DÓLARES

Bono hard-dollar: el mercado percibe mayores riesgos

Lejos de revertir su tendencia a la baja, durante la semana pasada los bonos soberanos profundizaron sus caídas y tuvieron una de sus peores performances semanal en la era Milei. En la semana perdieron un 8,4%, acumulando un descenso del 14% en los últimos 30 días y del 16,5% desde sus máximos de abril. Las bajas son reflejo de los altos riesgos asociados al desafiante segundo semestre que debe atravesar el gobierno. 

En el frente político, la Ley de Bases está en proceso de negociación y esperamos que se apruebe con una importante cantidad de modificaciones. Por otro lado, la oposición aprobó con 2/3 de la cámara de diputados un proyecto para aumentar las jubilaciones. De ser aprobado, tendría un costo aproximado de 0,4% del PBI y sería un importante traspié para el objetivo de eliminar el déficit fiscal. Además, aunque la popularidad de Milei se mantiene elevada en torno al 50%, sigue siendo una de las más bajas en comparación con gestiones anteriores a seis meses de asumir el poder. 

Por otro lado, el frente cambiario se complicó antes de lo esperado: en la última semana, el BCRA registró su peor semana en el mercado cambiario y logró acumular compras netas por tan solo USD 51 M. El dato es especialmente alarmante dado que fue una semana de grandes liquidaciones para el sector agropecuario. Así, el gobierno tendrá que tomar una decisión sobre qué hacer con el dólar oficial, que seguirá perdiendo competitividad en tanto mantenga el ritmo de devaluación al 2,0% mensual. A esto se suma el riesgo de que el gobierno no consiga renovar los USD 5.000 M del swap con el Banco Popular de China que vencen en junio y julio. 

Así, las tasas de los bonos en torno a TIR 21% y el riesgo país en 1.600 pb ofrecen un retorno acorde al riesgo al que hay que exponerse. Todavía existen motivos para ser optimistas acerca de la tesis de inversión en Argentina, en particular por la continua mejora de los fundamentos macroeconómicos que está llevando adelante este gobierno y por la mejora en la percepción de los inversores extranjeros. 

Para determinar nuestra selección de instrumentos, consideramos los retornos proyectados de todos los instrumentos bajo cinco potenciales escenarios para la curva hard-dollar dentro de tres meses: 

  • Muy pesimista (5% probabilidad): las paridades regresan a su nivel promedio de 2023.
  • Pesimista (25% probabilidad): la curva retrocede a su nivel promedio de diciembre de 2023.
  • Moderado (40% probabilidad): la curva se mantiene en sus niveles actuales, el spread legislativo es del 4% en línea con su nivel actual.
  • Optimista (20% probabilidad): la curva comprime a un 15% flat, el spread legislativo es del 2%.
  • Muy optimista (10% probabilidad): la curva comprime a un 12% flat, el spread legislativo es del 1%.

Recomendación: nuestra sugerencia es una cartera conformada en un 60% por el bono AE38, que quedó barato en el contexto de que las petroleras y generadoras salieron a venderlo tras recibirlo como forma de pago. En tanto que el 40% restante sugerimos repartirlo entre GD35 y GD30. 

BOPREAL 

Los bonos BOPREAL del BCRA se presentan como una alternativa menos arriesgada que sus pares del Tesoro. Su principal atractivo radica en su simpleza y en que todos sus vencimientos están concentrados en la presidencia de Milei. En otras palabras, no están expuestos a la incertidumbre de la siguiente administración.

Hoy la curva de BOPREAL opera aproximadamente cuatro puntos por debajo de la curva de los bonos del Tesoro. Por este motivo, desde una perspectiva financiera, el GD30 del Tesoro nos sigue pareciendo una alternativa dominante. Ofrece una mayor tasa (TIR 27% vs. 20%), menor paridad (53% vs. 73%) y mejor protección legal (ley Nueva York vs. ley Argentina). Además, el 60% de su capital se repaga en la gestión de Milei.

Sin embargo, reconocemos que los distintos bonos del BCRA pueden representar una buena inversión para determinados perfiles de inversión:

Perfiles agresivos y moderados: BPOA7 (TIR 24%). El bono con put en abril de 2025 se presenta como la única alternativa que compite por tasa contra los bonos del Tesoro. Sin embargo, el exótico esquema de pago en pesos de este bono se hace difícil de comprender/explicar para inversores no profesionales.

Perfiles moderados: BPY26 (TIR 21%) y BPOD7 (TIR 19%). Los bonos a mayo de 2026 y a octubre de 2027 ofrecen una TIR elevada en torno al 20%, que sigue siendo competitiva a pesar de ser menor a la de los bonos del Tesoro. Otra gran ventaja son sus rápidos flujos de amortizaciones, que permiten recuperar lo invertido en tres y cuatro años, respectivamente.

Perfil conservador: BPJ25 (TIR 10%). El bono a 2025 comienza a amortizar en cuotas mensuales a partir de julio de este año, lo que lo hace por lejos la alternativa más rápida del mundo soberano para recuperar la inversión en dólares. 

Bonos provinciales

Los bonos provinciales resistieron con relativo éxito el sell-off soberano, y en la semana registraron caídas promedio de 1,5%. Sin embargo, los únicos créditos en registrar caídas de gran magnitud fueron Buenos Aires 2037 (-7,4%) y el bono defaulteado de La Rioja a 2028 (-2,2%). 

La coyuntura local se mantiene desfavorable a los créditos provinciales. Los ingresos fiscales provinciales caerán fuertemente en 2024 producto de la caída en la actividad económica, del fuerte recorte en transferencias discrecionales y en la reducción de impuestos coparticipables.

En este contexto de deterioro de las finanzas provinciales, difícilmente se registren fuertes subas en los créditos sub-soberanos. En el corto plazo será clave la aprobación del paquete fiscal, que incluye la recomposición del impuesto a las ganancias. 

Recomendación: seguimos prefiriendo selectividad, dado el desafiante contexto fiscal que atraviesan las arcas provinciales. Sugerimos los siguientes créditos: Córdoba a 2027 (TIR 16%), 2029 (TIR 16%); Mendoza 2029 (TIR 14%) y Chubut al 2030 (TIR 13%).

Bonos corporativos

Nos sentimos cómodos en riesgos de tramo corto a 2025/2027, que ofrece tasas por encima de los dos dígitos en cable o en torno al 8% en MEP para un segmento de emisores con buenos fundamentals. 

Recomendación: Telecom 2026 (TLC1D) en TIR MEP 7,8%, YPF 2029 (YCA6P) en TIR MEP 9,7%; Mastellone 2026 (MTCGO) en TIR MEP 7,3%, Aeropuertos Argentina al 2031 (ARC1D) en TIR MEP 7,5%. Para inversores más grandes, nos siguen gustando los riesgos TGS 2025 (ticker TSC2O; TIR Cable 9,4%) y Pampa 2027 (ticker MGC1O; TIR Cable 9,4%).

June
2024
Elecciones europeas golpean al euro

Noticias globales: el mundo hoy.

Cohen Chief Investment Office
Updates diarios
No items found.

El S&P 500 ganó 0,3% y el Nasdaq 0,4%, cerrando con nuevos récords el lunes, mientras que el Dow Jones avanzó 0,2%. El mercado se encuentra a la espera de la decisión de la Fed esta semana, en la que se anticipa que mantendrá su tasa de interés. Sin embargo, la atención estará puesta en la publicación de las proyecciones económicas, que podrían ofrecer indicios sobre los próximos pasos en materia monetaria.

Los sectores de energía (+0,8%) y servicios públicos (+1,3%) lideraron las ganancias, mientras que los sectores financiero (-0,4%) y consumo básico (-0,1%) fueron los más negativos. Entre las megacaps, Microsoft (+0,9%), Nvidia (+0,7%), Amazon (+1,5%), Alphabet (+0,5%) y Meta (+2%) registraron ganancias, mientras que Apple (-1,9%) cayó.

En noticias corporativas, las acciones de Eli Lilly alcanzaron nuevos máximos, ganando un 1,7% después de que la FDA anunciara que su fármaco contra el Alzheimer es eficaz. Planet Fitness subió un 4,6% tras una mejora de Jefferies, que señaló el potencial de un repunte con un nuevo director ejecutivo. Southwest Airlines subió un 7% después de que Elliott Management adquiriera una participación de 1.900 M de dólares en la empresa. Por el contrario, las acciones de AMD cayeron un 4,5% después de que Morgan Stanley rebajara la calificación de sus acciones.

Por su parte, los rendimientos de los bonos del Tesoro operaron con leves subas de 1 pb para la UST2Y finalizando en 4,88% y la UST10 ganó 4 pb y cerró en 4,88%. Además, la nota del Tesoro a tres años tuvo una subasta débil del 4,6%, y por encima del promedio de las seis subastas previas de 4,3%. En este clima, los bonos tuvieron caídas del 0,1%.

En tanto, el euro se depreció un 0,3% frente al dólar, cerrando en EUR 1,07, alcanzando un mínimo de un mes debido a la renovada incertidumbre política en Europa después de que los partidos de extrema derecha ganaran terreno en las elecciones al Parlamento Europeo. La moneda también siguió bajo presión por el repunte del dólar (+0,3%), que subió a 105, avanzando hacia máximos de cuatro semanas tras los sólidos datos de empleo en Estados Unidos, que llevaron a los operadores a bajar las expectativas de recortes de las tasas de interés. Por su parte, el real brasileño se debilitó a BRL 5,36, alcanzando un mínimo no visto en más de un año y medio, impulsado por preocupaciones sobre los déficits gubernamentales y exacerbado por medidas del Congreso que permiten gastar más allá de los límites fiscales.

El WTI subió un 2,9%, ubicándose en USD 77,7 por barril, alcanzando el nivel más alto en más de una semana. Esto marcó el mayor aumento en un día desde febrero, impulsado por las expectativas de una mayor demanda de combustible en verano, lo cual podría conducir a un déficit de 1,3 millones de barriles por día en el tercer trimestre.

June
2024
Recuperación de bonos y acciones

Noticias locales: el país hoy.

Cohen Chief Investment Office
Updates diarios
No items found.

En el mercado cambiario, el BCRA volvió a registrar ventas netas, esta vez por USD 9 M y en lo que va de junio la autoridad monetaria adiciona compras por USD 42 M. Por otro lado, el stock de reservas internacionales cayó en USD 61 M hasta los USD 29.236 M.

El dólar oficial aumentó diariamente un 0,2% hasta $901,2. Esto significa un ritmo de devaluación mensualizado de 2,3%, que se aceleró contra el ritmo de 2,0% del viernes. En los últimos cinco días hábiles la devaluación corrió a una TEM de 2,3%, mientras que en lo que va de junio corrió a TEM 2,0%.

Los dólares financieros operaron a la baja. El MEP con AL30 cayó 0,6% hasta alcanzar los $1.273, en tanto que el CCL disminuyó 0,9% hasta $1.301. De esta manera, sus brechas con el dólar oficial se sitúan en 41% y 44%, respectivamente.

Durante la jornada de ayer, los contratos de futuro de dólar cayeron un 2,1%. Las mayores caídas se registraron en los contratos de marzo (-3,4%), febrero (-3,1%) y noviembre (-2,8%). De este modo, la devaluación implícita se ubica en el 4,1% mensual promedio hasta marzo del 2025.

Las curvas soberanas en pesos tuvieron una rueda mayormente negativa. Los bonos CER cedieron un 0,2%. En la curva de tasa fija, ni el TO26 ni las lecaps experimentaron fluctuaciones significativas. Por su parte, los duales registraron una pérdida de 0,4% y los DLK marcaron una caída de 0,3%.

Los bonos soberanos en hard-dollar rebotaron y ganaron 4,1%. El alza parece explicada por mejores perspectivas para la ley bases en el Congreso y por la noticia de que, en caso de que se apruebe el paquete fiscal, el gobierno reducirá la alícuota de PAIS sobre importaciones. Así, acumulan una caída de 8,3% en lo que va del mes y una ganancia de 32,4% en lo que va del año. De esta manera, las paridades promedian el 48,3% y el riesgo país disminuyó 92  pb hasta los 1.488 pb. Por su parte, los BOPREAL del BCRA aumentaron un 1,7%.

Finalmente, tras una semana negativa con caídas del 13% para las acciones, este lunes el S&P Merval tuvo un alza del 3,8% en pesos y 4,1% en dólares hasta los USD 1.214. El sector financiero (+5,1%) y el energético (4,3%) lideraron los avances. Se destacaron Pampa Energía (+6,4%), Banco Macro (+6%), Galicia (+5%) y Central Puerto (4,7%). Las acciones argentinas en el exterior, en tanto, subieron 2,7% en promedio, lideradas por TGS (6,8%), seguida por Pampa Energía (+6,2%) e YPF (+4,1%). Los bancos también avanzaron con Galicia (+5,3%) y BBVA (+5,6%).

June
2024
¿Hora del gradualismo?

House View local: mayo de 2024.

Asset Allocation
Equipo de Estrategia de Cohen Aliados Financieros
Equipo de Research de Cohen Aliados Financieros

El gobierno continuó mejorando los fundamentals de la economía, aunque con la notable excepción del sector real, donde la actividad, los salarios y el empleo luchan por encontrar un piso. En efecto, en abril volvió a registrarse superávit fiscal y comercial, la inflación mostró una nueva desaceleración, las reservas mantuvieron su tendencia creciente y la actividad se habría estabilizado, aunque en niveles muy deprimidos con deterioro en el empleo y de los demás indicadores sociales. En el plano político, la imagen del presidente se mantiene elevada, pero le sigue costando lograr acuerdos, por lo que la Ley de Bases aún no se aprobó –solo el dictamen en comisiones– y el ansiado "Pacto de Mayo" no prosperó. A esto se sumaron fisuras internas que derivaron en cambios en el gabinete. El riesgo de gobernabilidad continúa acotado, pero las últimas turbulencias encienden señales de preocupación. Este contexto, sumado a una agresiva política monetaria de reducción de tasas de interés, se reflejó en la evolución de los activos financieros locales que tuvieron el peor mes de lo que va de la gestión Milei, con caída de bonos soberanos y acciones y un aumento de la brecha cambiaria que le ganó a todos los instrumentos en moneda local. De cara a los próximos meses, el gobierno tiene el desafío y la necesidad de afinar la política económica para sostener los buenos resultados, particularmente para seguir acumulando reservas y mantener una brecha baja en un contexto de apreciación cambiaria con una demanda creciente de divisas del sector privado.

Del shock al gradualismo. El gobierno aplicó, durante el comienzo de su gestión, una terapia de shock para revertir la pesada herencia acumulada hacia fines de 2023, explicitada a través de una inflación creciente –aun con control de precios y tarifas "pisadas"–, sin reservas internacionales, con una brecha récord, déficit fiscal y pasivos monetarios al alza. La política económica de shock, apoyada en un notable ajuste fiscal –combinación de aumento de impuestos con licuación y recorte de gastos– dio rápidos frutos para lograr superávit fiscal y externo, con una rápida recuperación de reservas internacionales. La inflación se desaceleró rápidamente, pero el salto inicial no fue suficiente para mejorar la dinámica del sector real, donde la actividad, el empleo y los salarios sufrieron un fuerte golpe y la pobreza comenzó a subir. Hacia el segundo semestre, aparecen desafíos que obligan a hacer una sintonía fina de la política económica para mantener los buenos resultados: finalizada la temporada alta de exportaciones, con una normalización de la demanda de los importadores, la economía creciendo en un contexto de apreciación cambiaria y con las cuentas fiscales que ya no serán tan holgadas, la acumulación de reservas podría desacelerar considerablemente y aparecer nuevas tensiones en el mercado cambiario.

El golpe en el nivel de actividad. En marzo, la actividad económica exhibió la séptima caída mensual consecutiva al anotar una baja de 1,4% m/m y de 8,4% i.a., acumulando desde agosto de 2023 una contracción del 6,1%. Con este resultado, el 1Q24 cerró con una caída del PBI de 3% t/t, profundizando la baja del 1,9% t/t del 4Q23, y del 5,3% i.a. A nivel sectorial, siete de los quince sectores mostraron bajas en los primeros tres meses del año, destacándose construcción (-23%), industria (-13%) y comercio (-11%), mientras que seis crecieron, entre los que se destacaron el agro (+10%) y minería (+8%, impulsado por el sector energético). De acuerdo a los datos adelantados de abril, esperamos cierta recuperación en el margen, pero no suficiente para compensar la fuerte baja de los primeros meses, por lo que estimamos una caída de 1% t/t en el 2Q24 (en buena medida por arrastre estadístico) y recién en el 3Q24 empezaría la recuperación gradual (+0,8% t/t).

Se sostiene el superávit fiscal. Si bien la intensidad del ajuste del gasto primario se moderó en abril y los ingresos siguieron en baja –cayeron 24% i.a. y 7% i.a. en términos reales, respectivamente–, los resultados fiscales se mantienen sólidos, con el récord de haber sostenido cuatro meses consecutivos con superávit financiero por primera vez desde 2008. En abril, el resultado primario fue de +0,04% del PBI ($265.000 M) y hubo prácticamente equilibrio financiero ($17.000 M). De este modo, en el primer cuatrimestre se logró un superávit primario de 0,7% del PBI ($4,1 B) y financiero de 0,2% del PBI ($1,1 B). El impuesto PAIS –que el gobierno promete eliminar en 2025 y que es una condición necesaria para liberalizar el mercado cambiario– sigue ganando terreno en la estructura tributaria; de hecho, si se excluyeran estos ingresos, el resultado financiero hubiese sido deficitario por 0,2% del PBI o $1,1 B. El principal determinante de la mejora de las cuentas públicas en el primer cuatrimestre fue el gasto primario, que acumuló una baja de 32% i.a. en términos reales, donde las mayores bajas fueron en gasto de capital (-85% i.a.), transferencias a provincias (-76% i.a.) y resto de gasto corriente (-43% i.a.). A pesar de representar solo un 13% del gasto primario, por sí solos explicaron un tercio de la contracción. Por su parte, los ingresos cayeron un 5% i.a. en el mismo período, destacándose la suba de los relacionados con el comercio exterior y tipo de cambio (retenciones +64%, aranceles 7% e impuestos PAIS +89%), que atenuaron la caída del resto de los recursos asociados al nivel de actividad y empleo (IVA -2%, Ganancias -37%, Seguridad social -22%, Cheques -8%). A modo de ejercicio, para cumplir el objetivo de equilibrio financiero en el año debería mantenerse una brecha entre ingresos y gastos reales en torno al 17%, similar a la que se registró en abril.

Agro y energía mantienen el superávit comercial. La balanza comercial mostró superávit por quinto mes consecutivo, alcanzando en abril USD 1.820 M –el mejor abril desde 2010–, aunque desacelerando un poco respecto al mes anterior (USD 2.059 M). Las exportaciones totalizaron USD 6.527 M, aumentando 10,7% i.a. (+21,6% i.a. en cantidades), con crecimiento en Productos Primarios (+54% i.a.), Manufacturas Agropecuarias (+4% i.a.) y energía (+44% i.a.), compensadas por una nueva contracción en las ventas de manufacturas industriales (-16% i.a.). Las importaciones se ubicaron en USD 4.708 M en abril, bajando 22,7% i.a. (-16,4% en cantidades), con todos los rubros cayendo (donde bienes intermedios y combustibles lideraron la baja, -22% i.a. y -59% i.a., respectivamente), excepto vehículos (+7%). Con este resultado, en los primeros cuatro meses del año el superávit comercial totalizó USD 6.072 M, en contraste con un déficit de USD 1.500 M en el mismo período del año pasado. Esto se explica por un alza de 10% i.a. (+20% i.a. en cantidades, compensada por la caída de 10% en precios) en las exportaciones en un contexto en el que las importaciones bajaron 24% i.a. (-19% i.a. en cantidades).

El agro liquida más y el BCRA compra menos. El excedente de la balanza comercial en un contexto de control de cambios, es clave para que el mercado de cambios mantenga un saldo favorable y que el BCRA lo aproveche para comprar divisas y acumular reservas internacionales. Esto se ve reforzado por el hecho de que los pagos de importaciones de bienes y servicios se pagan en cuatro cuotas mensuales, por lo que en términos de caja el saldo comercial es más elevado –con la contrapartida de mayor deuda comercial que se irá cancelando en los próximos meses-. Si bien la oferta siguió predominando por sobre la demanda, en el margen se notan señales de “fatiga” dado que los pagos de importaciones aumentan y la liquidación de exportaciones se modera a pesar de que el agro liquida más. Concretamente, en mayo el BCRA compró USD 2.520 M que es un 25% menos que en abril. Esta desaceleración se dio a pesar de que las liquidaciones del agro subieron 40% respecto a abril y habrían totalizado USD 2.900 M –USD 3.600 M si tenemos en cuenta el 20% que se liquida vía CCL por lo que está en línea con el promedio de liquidaciones para esta altura del año– por lo que la menores compras obedecieron a la mayor demanda neta de divisas de los importadores que habrían superado los USD 4.400 M en el mes. La moderación en el ritmo de compras del BCRA se acentuó en la última semana de mayo y la primera de junio en la que el BCRA compró a razón de USD 21 M por día, muy por debajo de las primeras 3 semanas del mes pasado cuando había adquirido a razón de USD 140 M por día.

Reservas estables. El sostenido ritmo de compras le permitió al BCRA afrontar los pagos con organismos internacionales y con ello mantener las reservas internacionales netas en terreno positivo -sin considerar los próximos pagos de BOPREAL- aunque la velocidad de recuperación se frenó. Concretamente, en mayo las reservas internacionales brutas en mayo crecieron en USD 1.084 M hasta los USD 28.663 M mientras que las reservas cerraron con un saldo positivo de USD 520 M. De cara a los próximos meses, con un mercado cambiario más ajustado y con vencimientos de títulos de deuda del sector público y del propio BCRA prevemos una dinámica de estable a negativa de las reservas internacionales, aunque dependiendo del acuerdo con el FMI habilite nuevos desembolsos.

Baja de tasas y más expansión monetaria. La política monetaria del BCRA siguió priorizando sanear el balance y reducir la emisión endógena de dinero generada por los intereses de los pases pasivos. En mayo, redujo en dos oportunidades la tasa de política monetaria, que bajó del 60% al 40% de TNA, mientras que el Tesoro ofreció Lecaps cortas a tasas más altas para incentivar a los bancos a migrar sus colocaciones de pases a instrumentos del Tesoro. Si bien esto condujo a una fuerte caída del stock de pases pasivos –de $32 B a $18 B– y redujo la emisión por intereses –46% menos en el mes–, no fue suficiente para reducir la base monetaria, que volvió a subir por encima del PBI nominal. Concretamente, en mayo la base monetaria aceleró el crecimiento mensual real, llegando al 12% m/m (vs +7% m/m previo), acumulando casi un 20% de alza en los últimos dos meses. El alza mensual de $2,1 B estuvo impulsada por las compras de divisas del BCRA al sector privado, que alcanzaron unos $2,2 B, el desarme de pases pasivos del BCRA por $14,2 B y los pagos de intereses por $1,2 B, que fueron compensados por operaciones del Tesoro, principalmente por colocaciones netas de deuda y cancelaciones de deuda con el BCRA que implicaron una absorción de $12,6 B.

Buscando reactivar el crédito. Además de reducir la emisión endógena, la disminución de las tasas de interés de política monetaria se trasladó a las tasas de los plazos fijos –del 50% al 30% de TNA– y a las de préstamos privados –la de adelantos bajó del 64% al 44% de TNA y la de préstamos personales del 86% al 66% de TNA–. Este efecto se notó en los depósitos a plazo, que moderaron su dinamismo pero fueron más que compensados por una fuerte aceleración en los depósitos transaccionales, lo que permitió una importante recuperación de los depósitos totales del sector privado en el mes. Los préstamos también mostraron una tendencia positiva, registrando un alza del 5% m/m real, el primer resultado positivo desde octubre del año pasado. Esperamos que esta dinámica se mantenga en los próximos meses y, aunque la participación del crédito en el PBI es muy baja, será uno de los factores que ayuden a reactivar el nivel de actividad.

El Tesoro sigue recibiendo financiamiento de bancos. Como comentamos más arriba, el desarme de pases pasivos fue determinante en el financiamiento neto que logró el Tesoro en el último mes. En mayo, el Tesoro realizó colocaciones netas de deuda en moneda local por $12,0 B, lo que representa un roll-over de 476% respecto a los vencimientos enfrentados. Del total adjudicado en mayo, el 89% se destinó a Lecaps a tasa fija, el 8% a instrumentos CER y el 3% restante a bonos dollar-linked. El plazo promedio ponderado de los instrumentos fue de 3,7 meses, en comparación con un promedio de 15,0 meses en 2024. El financiamiento neto recibido se utilizó para la recompra de $0,6 B de bonos AL29 al BCRA, mientras que el resto se depositó en las cuentas del Tesoro en el BCRA. Con este resultado, en lo que va del año, el Tesoro acumula colocaciones netas por $21 B, lo que implica una tasa de roll-over de 242%, de los cuales más de la mitad se colocaron en mayo.

La inflación sigue desacelerando. El IPC Nacional de abril marcó una suba de 8,8% m/m (vs 11% previo), en línea con las estimaciones del REM-BCRA, acumulando en el año un alza de 65% y de 289,4% i.a. Los bienes crecieron 6,3% m/m, una vez más muy por debajo de los servicios que avanzaron 16,5% m/m y así siguieron convergiendo en términos interanuales (291,9% i.a. vs 283,3% i.a., respectivamente). La baja fue más pronunciada en el IPC core que subió 6,3% m/m (vs 9,4% previo), acumulando un 57% en lo que va del año y un 292% i.a. En el mismo período, los precios regulados aumentaron 18,4% m/m, 114% en lo que va del año y 344% i.a. Referido a las divisiones, como era esperado por el aumento de la tarifa de gas, “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles” fue el de mayor avance (+35,6%), seguido de “Comunicación” (+14,2%) y “Prendas de vestir y calzado” (+9,6%). Los de menor incremento fueron “Bebidas alcohólicas y tabaco” (+5,5%), “Bienes y servicios varios” (+5,7%) y “Alimentos y bebidas no alcohólicas” (+6%). En la medición interanual, se destacan “Comunicación” con casi 370% y, del otro lado, “Prendas de vestir y calzado” con 205%. Para el mes de mayo, se sostiene una proyección del 5,5%, producto de una inflación núcleo que sigue desacelerando a raíz del ancla cambiaria y el bajo nivel de actividad, combinado con la postergación de los aumentos de tarifas.

El Tipo de cambios real continúa en baja. El BCRA siguió aferrado a su estrategia de mantener el ritmo de devaluación del tipo de cambio oficial en torno al 2% m/m. Como lo venimos destacando, sigue estando muy por debajo de la inflación y ello conduce a una persistente caída del tipo de cambio real multilateral que en el último mes cayó 6%. A pesar de los dos ajustes del tipo de cambio oficial que se realizaron en los últimos doce meses –primero en agosto y luego en diciembre– el TCRM ya está 5% abajo en comparación con un año atrás. El gobierno se muestra muy confiado en mantener la actual política cambiaria y, aunque la inflación muestre un suave camino descendente –estimamos una velocidad "crucero" de 4,5% m/m–, el TCRM profundizará su caída y cerraría el año en torno a 770 $/USD de hoy, el nivel más bajo desde noviembre de 2015 (711 $/USD).

La carrera nominal

Fin del rally. En el plano financiero, tras un largo y fuerte rally, el último mes el mercado se mostró mucho más volátil y negativo, ajustando parte de las ganancias acumuladas. Los sucesivos recortes de tasas despertaron a los dólares financieros, y la brecha cambiaria subió más de 30 puntos porcentuales entre la última semana de mayo y la primera de junio, operando hoy en torno al 50%. Así, ninguna de las inversiones en pesos pudo seguirle el ritmo a la divisa norteamericana. Esta suba en los dólares financieros marcó un límite natural a la política monetaria, por lo que esperamos que la tasa se tome un respiro al menos hasta mediados de junio. Por otro lado, a pesar de la aprobación del dictamen de la Ley de Bases, el gobierno sigue mostrando debilidad para avanzar en el dictado de leyes, en un contexto en el que afloran fisuras en el propio gabinete y en el que la oposición se muestra más fuerte –incluso está cerca de lograr las mayorías necesarias para abortar un eventual veto del presidente a algunas leyes, como la nueva propuesta de movilidad jubilatoria–. Con este marco de fondo, los bonos soberanos en moneda extranjera cayeron más de 15% y el riesgo país revirtió la baja y volvió a los 1.600 pb. La buena noticia es que el sell-off soberano no se trasladó ni a los créditos provinciales ni a las obligaciones negociables. Aunque más moderado, la incertidumbre y volatilidad golpearon a las acciones que ajustaron más de 5%.

Sell-off de bonos soberanos. Los bonos en dólares del Tesoro perdieron un 5,5% en el mercado local en mayo. La tendencia bajista se aceleró en junio, mes en que los bonos acumulan una caída adicional de 7,1%. A pesar de esto, sigue siendo un año extremadamente positivo en el que acumulan un alza del 29,0%. Con esto, las paridades de los bonos post reestructuración promedian el 47% y el riesgo país aumentó hasta los 1.600 pb, muy por encima del valor mínimo de 1.161 pb que alcanzó a fines de abril. Esta baja no se puede explicar por el mal contexto global: desde finales de abril el GD30 cayó un 10,3% contra una suba promedio de 0,9% de los emergentes similares. En este mismo periodo, los BOPREAL tuvieron un mal desempeño, aunque registraron pérdidas mucho más moderadas del 1,0%.

Subsoberanos y corporativos resisten el mal contexto local. Los créditos provinciales y corporativos tuvieron performances positivas de 2,1% y 1,6% en mayo, ignorando por completo el sell-off de los bonos soberanos. El buen resultado de los corporativos ocurrió a pesar de la reestructuración de la deuda con CAMMESA, que tuvo un impacto negativo sobre las curvas de Pampa Energía, Panamerican, CGC y Genneia, entre otros. Así, en el año acumulan una robusta performance promedio de 6,0% para los bonos provinciales y de 4,6% para las obligaciones negociables.

Los bonos en pesos pierden contra el dólar. En términos nominales, las curvas en pesos continuaron registrando importantes alzas durante mayo y los primeros días de junio. Sin embargo, ninguna pudo seguir el ritmo de la brecha cambiaria, y así, el carry trade acumulado durante meses se esfumó en tan solo unos días. La tasa fija estuvo nuevamente a la cabeza, y las Lecaps ganaron 6,4% desde principios de mayo (sus TEMs promedian el 3,8%), mientras que el TO26 cayó 0,6% y su TEM se amplió a 3,3%. Por su parte, los bonos CER también tuvieron una buena performance con un aumento promedio de 6,2%, aunque los bonos con vencimiento en 2025 en adelante llegaron a subir hasta 12,8%. Así, el breakeven entre las curvas señala una inflación de 137% i.a. para 2024, en línea con nuestras proyecciones de 134% i.a. Finalmente, la demanda por cobertura cambiaria siguió baja y los dollar-linked y los duales subieron 3,1% y 1,9%, respectivamente, en este mismo periodo.

Mes volátil para las acciones. Entre mayo y principios de junio, el Merval experimentó un período de volatilidad, con un aumento del 13,6% en pesos, pero una caída del 5,3% en dólares debido al incremento en los dólares financieros. A pesar de alcanzar un máximo histórico de USD 1.400 a mediados de mayo, el índice retrocedió a USD 1.170. Las acciones del sector financiero cayeron 1,3%, con bajas en BYMA (-12,8%), Supervielle (-5,1%) y Galicia (-2,8%), compensadas por BBVA (+2,7%) y Macro (+6,2%). Las de servicios públicos y energéticas perdieron 7,4%, perjudicadas por las distribuidoras de gas TGS (-3,9%) y TGN (-3,5%), junto con las generadoras eléctricas Pampa Energía (-4,5%) y Central Puerto (-6,8%), con excepción de Transener (+8,9%). Las del sector de la construcción perdieron 3,2% y las de materiales 7,5%, con un resultado mixto en las cementeras Holcim (+2,7%) y Loma Negra (-5,2%), pero una fuerte baja para Aluar (-10,8%), al igual que empresas de la construcción como Cresud (-6,2%) e IRSA (+4,1%). Los ADRs de empresas argentinas tuvieron una dinámica similar, cayendo un 2% a pesar del contexto internacional favorable. Las energéticas fueron las más afectadas, con Central Puerto (-15,7%), YPF (-8,4%) y Edenor (-7,4%) como las más golpeadas. Los bancos mostraron un comportamiento mixto con alzas para Banco Macro (+6,1%) y BBVA (+1%), aunque con una caída para Galicia (-2,8%). Diferente fue el caso de las tecnológicas, que tuvieron una muy buena performance, destacándose Despegar (+19,9%) y MercadoLibre (+11,1%).

Perspectivas

Brecha: lo peor ya habría pasado. Creemos que, tras la baja de tasas, la brecha encontró su nuevo nivel de entre 30% y 45%, en el que debería mantenerse estable. La temporada alta de liquidaciones del agro, el sostenido superávit fiscal y las perspectivas de una unificación cambiaria a mediano plazo deberían servir para contener la demanda de dólares. Dados los indicios de que nos dirigimos hacia un esquema monetario donde la oferta de pesos estará contenida, los instrumentos en pesos ofrecen una atractiva relación riesgo-retorno a mediano plazo a sus precios actuales.

Deuda en pesos: el regreso del carry trade. Los instrumentos soberanos en pesos ofrecen tasas proyectadas de hasta 4,7% hasta mediados de 2025, un punto porcentual por encima de las letras del tramo corto. En este contexto, sugerimos evitar el tramo corto y buscar instrumentos con vencimiento en 2025 en adelante. Además, aunque el BCRA ha detenido los recortes de tasa en el corto plazo, eventualmente debería retomar un sendero de bajas. Por su parte, la competencia entre clases de instrumentos ahora favorece levemente a la tasa fija. De todas formas, con nuestro escenario prácticamente reflejado en los precios, sugerimos diversificar instrumentos para capitalizar el carry trade. Nuestra primera alternativa es la lecap S31E5 con TEM 4,7%, que sufrió ante la expectativa de que el Tesoro suba las tasas en su licitación. En el tramo CER, vemos mayor valor en el T2X5 (TEM proyectada 4,3%) y en el TZX26, que cotiza a una tasa real positiva, perfilándose para ganarle a la inflación a largo plazo. Finalmente, en el tramo dollar-linked, nos gustan los créditos corporativos que cotizan a una TIR en dólares oficiales en torno al 0% y ofrecen un premio de 5 puntos contra sus comparables soberanos. Finalmente, sugerimos tomar ganancias en el BPOA7, que ha ganado un 17,4% en pesos desde que comenzó mayo.

El contexto político pone en jaque a los bonos soberanos. El panorama de corto plazo para la renta fija argentina es sumamente complejo. La caída de los bonos no se detuvo ni siquiera con el dictamen de la Ley de Bases en el Senado, reflejando claramente el pesimismo del mercado. No está claro cuáles pueden ser los catalizadores que despierten un nuevo rally en los bonos argentinos. Siendo optimistas, la Ley de Bases recién se tratará en el Senado a mediados de junio. Además, el frente cambiario luce cada vez más desafiante y el país parece dirigirse a dejar de acumular reservas en el segundo semestre de 2024. Argentina necesita seguir reforzando sus arcas para despejar las dudas sobre su capacidad de pago. A las desaceleradas compras del BCRA se suma el riesgo de que el gobierno no consiga renovar los USD 5.000 M del swap con el Banco Popular de China que vencen en junio y julio. Sin embargo, vemos una oportunidad en la fuerte toma de ganancias que tuvieron los bonos en dólares el último mes. El gobierno sigue avanzando en la corrección de desequilibrios macroeconómicos, hay buenos indicios con relación a la Ley de Bases 2.0 en el Senado, la popularidad de Milei se mantiene alta y mayo sería el mes con la inflación más baja de los últimos 16 meses. En vista de esto, los bonos nacionales ofrecen una atractiva relación riesgo-retorno. Nuestra recomendación es posicionarse mayormente en bonos del tramo largo como el GD30 (TIR 24%) y moderar la cartera con otra alternativa más conservadora como el AE38 del tramo largo (TIR 20%) o el BOPREAL BPY26 a 2026 (TIR 17%).

Oportunidades en los subsoberanos en dólares. Seguimos sugiriendo selectividad dado el contexto actual. Mendoza y Córdoba han podido reforzar su liquidez con colocaciones de deuda de mediano plazo en pesos ajustables por CER en el mercado en lo que va del año por USD 90,5 M y USD 120 M, respectivamente. Recientemente el Ministerio de Finanzas de la Provincia de Córdoba ha comentado los números del 1Q24, que dado al fuerte ajuste en el gasto tanto el resultado primario como financiero en porcentaje de los ingresos se han prácticamente duplicado respecto a 1Q23. Esto fue gracias a la quita de la cláusula gatillo existente en los acuerdos salariales ajustándolos al incremento de la recaudación, diferimiento de la movilidad previsional e incremento de distintos aportes especiales. Córdoba 2025 (CO21D) y 2027 (CO24D) se encuentran cotizando a USD 93 / 84, respectivamente, y poseen una TIR de 17,1 %  / 15,78% siendo su duration 0.65x / 1.83x. Quienes buscan paridad relativamente baja, CO29D a USD 76 clean ofrece una TIR de 15,26% y una MD 3x. Santa Fe 2027 cuenta con una TIR de 12,7% a un precio clean de USD 88,4 y una duration de 2,05x. Santa Fe registró un déficit financiero en 2023 por USD 232 M, mantiene un stock de deuda de solo USD 514 M y posee recursos financieros propios por devolución de retenciones de fondos coparticipables que habían sido destinados a Anses y que en 2022 fueron integrados por el gobierno nacional en bonos CER por un valor técnico de USD 1.250 M. Mendoza 03/19/29 (PMM29) presenta una relación riesgo retorno interesante valiendo USD 65,6 (con un valor residual de 76,923%) una TIR de 13% y una MD de 2x. La provincia recientemente ha acordado con el gobierno nacional la factibilidad de utilizar los fondos existentes para la obra Portezuelo del Viento en otros proyectos hidroeléctricos dada las trabas legales ejercidas por provincias río abajo que dicen ser perjudicadas por dicha obra. Dichos fondos totalizan los USD 1.023 M. Neuquén 2030 no garantizado (NDT25) que acaba de pagar el primer cupón de capital, se encuentra rindiendo 13% de TIR a un precio de USD 79,2 y una modified duration de 2,47x. La recaudación por regalías que viene subiendo en consonancia de aumento de precios y cantidades de gas y petróleo permite suponer que Neuquén podrá afrontar la situación actual sin problemas de restricción financiera. A su vez el Fondo de Estabilización y Desarrollo del Neuquén (FEDeN), que es el fondo anti-cíclico creado por la Provincia generado con ingresos de regalías, al 31/03/2024 contaba con recursos por USD 44 M de dólares cable. 

Valor en las ONs dollar-linked. Ya es difícil encontrar bonos hard dollar corporativos de riesgos limitados con rendimientos de dos dígitos. Los bonos de Telecom TCL1O –bullet venc 18/07/2026 tasa cupón 8% precio 96,4 y TIR 9.9%– y el TCL5O –opción mucho más corta con amortizaciones parciales 06/08/24 y 06/08/25 y rendimiento 11% TIR– son atractivos para sumar a cartera. Nos siguen gustando riesgos como TGS 2025 ticker TSC2O (TIR 8,82%), Pampa 2027 ticker MGC1O  (TIR 9,34%), YPF garantizado 2031 (TIR 9,23%), Central Puerto Ticker NPACO (TIR 8,6%) y Aeropuertos Argentina 2000. Mastellone 2026 ticker MTCGO (TIR 9,08%) viene operando con bajo spread respecto a Arcor 8,25% Vto 2027 ticker RCCJO que adquirirá las acciones remanentes de Mastellone  antes que dicho bono venza. Más allá de esta circunstancia pueden darse opciones de arbitraje ya que históricamente dicho spread era de 350 pb. Las ON dollar-linked corporativas con vencimiento 2025 para aquellos que apuesten al levantamiento del cepo y eliminación del impuesto país son muy interesantes más allá que el carry de los próximos meses siga siendo bajo. Tres bonos líquidos suponiendo brecha 0 al vencimiento son YPF ticker YMCOO venc 25/05/25 TIR 33,98%; Telecom ticker TLCHO venc 21/07/25 TIR 30,72% y Panamerican Energy ticker PN7CO venc 19/11/2025 TIR 22,37%. Recordemos que este rendimiento se obtiene llevando al precio actual a dólar cable y suponiendo flujos en misma unidad de cuenta con brecha 0 a partir de 2025.

Futuros de Rofex: buen momento para tomar cobertura. Los contratos comenzaron a dar señales de repunte y presentan un sendero de devaluación en torno al 4,8% promedio para 2024 y de 3,2% promedio para el primer trimestre del 2025. Dado que el gobierno apunta a sostener la devaluación al 2,0% el máximo tiempo posible, vemos valor en tomar posiciones vendedoras en los contratos más cortos de junio ($923) y julio ($963). En vísperas de un potencial unificación cambiaria cerca de fin de año, le sugerimos a quienes tienen costos dolarizados ir tomando posiciones compradas en los contratos de enero del 2025 ($1.290) en adelante a modo de cobertura.

Selectividad en las acciones. El Merval actualmente se encuentra en niveles en torno a los USD 1.200 registrando una caída del 5% en el último mes aunque en lo que va del año acumula un alza de  alza del 27% en lo que va del año. Seguimos sugiriendo selectividad dado que los puntos actuales de ingreso presentan desafíos mayores para obtener retornos interesantes. Será clave que se recuperen los bonos soberanos y el riesgo país vuelva a caer para aspirar a precios mayores en las acciones en el corto plazo ya que poco puede esperarse de la actividad económica en los próximos meses. 

  • LOMA: sigue sin definiciónel futuro de Intercement. La controlante firmó un acuerdo para negociar en exclusividad con CSN hasta el 12 de julio de 2024 siendo que su par brasileña habría ofertado USD 1,2 M por el equity según señalaron medios gráficos. Actualmente LOMA cuenta con una capitalización de mercado de USD 843 M y deuda neta de USD 207 M, y cotiza con ratios trailing de EV/EBITDA 4,5x. Los datos de despachos de cemento de abril-24 muestran que lo peor ya quedó atrás. 
  • PAMPA: la empresa informó a la BCBA que las pérdidas totales por la aceptación de la modalidad de pago con CAMMESA totalizan los USD 40,4 M sin incluir los interés por mora devengados entre 01-04-24 y el momento de la firma del acuerdo. De dicho importe, USD 34,6 M ya habían sido previsionados en el balance al 1Q24. Creemos fuertemente en el potencial de la acción que actualmente posee un market cap de U$S 2.678 M y un EBITDA de U$S 783 M, una deuda neta de U$S 712 M y su participación en TGS y TRAN actualmente asciende a un valor de mercado de U$S 963 M.

*Los datos utilizados en el presente informe tienen fecha de cierre 7 de junio de 2024.

June
2024
Informe semanal Rofex

Los contratos futuros de Rofex subieron un 2,5% semanal...

Cohen Chief Investment Office
Tipo de Cambio
No items found.

Los contratos futuros de Rofex subieron un 2,5% semanal y dieron una señal de que las expectativas devaluatorias comienzan a despertar. Las principales alzas de la semana estuvieron a partir de los contratos del cuarto trimestre del 2024: noviembre 2024 (+3,4%), diciembre 2024 (+3,5%) y marzo 2025 (+3,8%).

El contrato de junio cotiza en $923 y marca una devaluación directa de 2,6% en el mes o 3,4% mensualizado; un punto y medio por encima del crawling peg de 2,0% que mantiene el Tesoro desde diciembre. Para los tres meses siguientes, los precios reflejan que el crawling peg se aceleraría en niveles en torno al 4,7%: 4,6% en julio ($965), 4,7% en agosto ($1.010) y 5,0% en septiembre ($1.060). Finalmente, los precios señalan una devaluación de 4,5% promedio para el trimestre octubre-diciembre del 2024 y una devaluación de 2,9% promedio para los primeros cinco meses del 2025.

Así, la curva de tasas (TNA) se amplió contra la semana anterior con un leve empinamiento en su pendiente. Junio rinde TNA 41%, julio TNA 49% y agosto TNA 53%. A partir de ahí, los rendimientos aumentan gradualmente hasta alcanzar un máximo de TNA 62% en enero del 2025 para luego caer hasta TNA 56% en mayo del 2025. 

El volumen operado se mantiene muy bajo a pesar de la alta volatilidad en precios. En los últimos cinco días hábiles se comerciaron 1,3 millones de contratos. El viernes 7 de mayo el interés abierto cerró en USD 1.600 M. Una caída de 7% m/m y una caída de 56% i.a.

June
2024
Súper dólar

Noticias y mercado: lo que pasó y lo que viene en el plano internacional.

Equipo de Estrategia de Cohen Aliados Financieros
Informes
No items found.

Cuando parecía que la economía de EE. UU. se enfriaba más rápido de lo previsto, los datos de empleo de mayo volvieron a reflejar la fortaleza del ciclo de crecimiento norteamericano. La creación de empleos se recuperó del valle del mes anterior y volvió a mostrar un muy buen dinamismo, acompañado por salarios que subieron más rápido de lo esperado. Esta es una buena noticia para sostener el consumo, pero al mismo tiempo le pone presión a la Fed, dado que deja un piso más alto para la inflación. La ilusión de que un enfriamiento repentino de la actividad le dé argumentos a Powell para bajar la tasa volvió a quedar en un segundo plano, y los inversores se resignan a que este año solo habría una única baja de tasas, la cual llegaría recién en noviembre. Esto diferencia a EE. UU. de los demás países desarrollados que ya comenzaron a bajar la tasa de interés de referencia, lo que da soporte al dólar que se volvió a fortalecer, especialmente frente a las monedas latinoamericanas. Los rendimientos de los bonos del Tesoro siguen presionados, impidiendo el despegue de la renta fija, mientras que las acciones siguen imparables, especialmente las tecnológicas de mayor capitalización. Por otro lado, los commodities cayeron. Comienza una semana de suma importancia, con las miradas puestas en la reunión de la Fed, en la publicación del IPC de mayo y en el impacto de las elecciones europeas.

La actividad no afloja. Hasta comienzos de la semana pasada, los indicadores nos alertaban que la actividad económica se estaba enfriando más rápido de lo esperado: el PBI del 1Q24 había crecido menos, los datos de la actividad manufacturera como el PMI se habían ubicado muy por debajo de los 50 pb e incluso el nowcast corregía su estimación de crecimiento del PBI del 2Q24 a menos del 2% t/t, la mitad de lo que se esperaba semanas atrás. Sin embargo, estos temores quedaron un tanto obsoletos primero con el dato del PMI de servicios que se disparó hasta 53,8 en mayo, el nivel más alto en nueve meses y muy por encima de las previsiones, y luego con muy buenos datos del mercado laboral. Concretamente, la economía estadounidense añadió 272.000 puestos de trabajo en mayo, frente a los 165.000 del mes previo, la mayor cantidad en cinco meses y muy por encima de las previsiones de 185.000. La lectura también es superior a la ganancia mensual promedio de 232.000 durante los 12 meses anteriores y a los 246.000 en los primeros cuatro meses del año. No obstante, la tasa de desempleo aumentó al 4% en mayo, desde el 3,9% previo, la más alta desde enero de 2022, debido a la fuerte caída en el empleo agrícola. El buen informe del mercado laboral se completó con salarios marcando un alza de 0,4% m/m, el mayor aumento salarial en cuatro meses, alcanzando el 4,1% interanual, superando la inflación. Con estos indicadores, la última estimación del Nowcast de Atlanta repuntó el crecimiento del 2Q24 hasta el 3,1% t/t.

Presión sobre las tasas. El repunte de los indicadores de actividad y, en particular de empleo, volvió a poner presión sobre los rendimientos de los bonos del Tesoro, que habían comenzado la semana a la baja pero que fueron aumentando a medida que se conocían los datos. Prueba de ello fue que las probabilidades de una flexibilización de la política monetaria en septiembre cayeron bruscamente al 55% desde el 68% antes de la publicación. Más allá de esto, los rendimientos cerraron la semana con caídas del 8 pb para la UST10Y, que terminó en 4,43% luego de haber tocado un mínimo semanal de 4,28%, y de 2 pb para la UST2Y, que terminó en 4,87%. Así, los bonos borraron las ganancias iniciales para terminar con caídas promedio del 0,1% semanales. Los bonos del Tesoro y los Investment Grade ganaron 0,1% y acumulan subas de 0,2% mensuales, pero los High Yield retrocedieron 0,3% semanales y 0,4% en el mes.

Nuevos récord para las acciones. El S&P avanzó 1,3% en la semana y acumula un alza del 3,3% en el último mes. El Nasdaq tuvo un mejor desempeño, registrando subas del 2,7% y 5,2%, respectivamente, mientras que el Dow Jones mostró un tibio avance de apenas 0,3% semanal y 0,1% mensual. Por sectores, los growth ganaron 2,7% mientras que los value perdieron 0,4%. Dentro del primer grupo, las tecnológicas (+2,5%) lideraron el avance, impulsadas por empresas de semiconductores como Nvidia (+10,3%) y Broadcom (+5,9%), así como de software, con Microsoft (+2,1%) y Oracle (+7,4%). Comunicaciones (+1,5%) también se benefició con Meta (+5,6%) y Google (+1,1%). Consumo discrecional (+1%) fue apuntalado por Amazon (+4,5%), aunque Tesla cayó (-0,3%). Además, se destaca Salud (+2%). En los sectores value se observó una caída en utilities (-3,6%) y en energía (-3,4%). A nivel de capitalización de mercado, el S&P top 50 traccionó los avances con un 2,6%, mientras que el S&P equiponderado retrocedió 0,7% y las small caps cayeron 2,1%.

Súper dólar. El índice dólar DXY ganó 0,2% y cerró la semana en 104,9. De esta forma, se recuperó de la caída del 0,5% en el último mes, aunque en el año lleva una ganancia del 3,5%. Contra el euro ganó 0,4% y contra la libra apenas ganó 0,1%. El yen, por el contrario, se apreció 0,4% hasta JPY 156,6, expectante ante la decisión de la próxima semana del Banco Central de Japón. El real, en cambio, se depreció 1,9% para terminar en BRL 5,32. La fortaleza del dólar también golpeó al oro, que en la semana cedió 1,5%, aunque el metal acumula una alza de 11% en el año.

Mala semana para los commodities. El WTI cayó un 1,9% en la semana hasta los USD 75 por barril y 4,4% en el mes, arrastrado por un aumento de los inventarios de crudo en EE. UU. y ante el anuncio de la OPEP+. Aunque se acordó extender la mayoría de los recortes de suministro hasta 2025, también se anunciaron planes para eliminar gradualmente algunos recortes voluntarios de producción de ocho países miembros a partir de octubre. La soja perdió 2,1% en la semana y cotiza en USD 433 por tonelada, con una contracción del 2,7% en el mes, debido a un informe del Departamento de Agricultura de EE. UU. que indicó que la siembra de soja estaba completa en un 68%, superando las expectativas de los analistas del 66% y el promedio de cinco años del 63%. Finalmente, el cobre perdió 2,5% en la semana, cerrando el último mes con caídas del 1,5%.

Europa baja la tasa. El BCE bajó la tasa de interés en 25 puntos básicos en junio, en línea con las expectativas, marcando un cambio después de nueve meses de tipos estables y tras la disminución de la inflación en casi 2 pp desde septiembre de 2023. Esta decisión se tomó a pesar de que las últimas proyecciones para la inflación general y básica se revisaron al alza: 2,5% en 2024 y 2,2% en 2025. En cuanto al crecimiento, los valores son 0,9% en 2024 y 1,4% en 2025. Asimismo, nuevos indicadores muestran mejoras en la salud económica: el PMI manufacturero aumentó a 47,3 en mayo, siendo la lectura más alta desde marzo de 2023, y el PMI de servicios se situó en 53,2 (vs 53,3 previo). Finalmente, se confirmó la expansión del PBI en 0,3% t/t en el 1Q24 (vs -0,1% previo), recuperándose de una contracción del 0,1% en cada uno de los dos trimestres anteriores.

Mejora en la actividad China. El PMI de servicios generales de Caixin China avanzó a 54,0 en mayo (desde 52,5 previo), superando las previsiones (52,6). Este fue el decimoséptimo mes consecutivo de expansión en la actividad de servicios, marcando el ritmo más rápido desde julio de 2023. Este avance se debió al crecimiento de los nuevos negocios y los nuevos pedidos de exportación, impulsados por una mayor demanda interna y externa. El empleo aumentó por primera vez en cuatro meses, con una tasa de crecimiento que no se veía desde septiembre de 2023, mientras que los trabajos atrasados ​​continuaron disminuyendo. Además, el superávit comercial se amplió a USD 82.620 M en mayo (desde USD 65.550 M en el mismo período del año anterior), siendo el mayor superávit comercial desde febrero. Las exportaciones aumentaron un 7,6% i.a., el ritmo más rápido en cuatro meses, mientras que las importaciones aumentaron un 1,8% i.a., disminuyendo desde un aumento del 8,4% en abril.

Lenta recuperación de Brasil. El PBI brasileño creció un 0,8% t/t en el 1Q24, recuperándose de la contracción revisada del 0,1% previa y en línea con las expectativas del mercado. Así, reflejó, después de dos períodos de crecimiento moderado o negativo, una mejora en gran parte debido al aumento de las transferencias gubernamentales en el segundo año de mandato del presidente Lula, que ayudó al poder adquisitivo de los consumidores a compensar las elevadas tasas de interés reales fijadas por el banco central brasileño. En este marco, el PBI creció un 2,5% i.a., acelerando respecto al dato anterior (2,1%). Además, el PMI de servicios de S&P Global Brasil aumentó a 55,3 en mayo (desde 53,7 previo), marcando la lectura más alta desde julio de 2022 y la octava expansión consecutiva para los proveedores de servicios luego de una caída única en septiembre de 2023. Finalmente, debido a complicaciones climáticas, el superávit comercial de Brasil se desplomó un 22,3% i.a. en mayo, quedando ligeramente por debajo de las previsiones, aunque sigue siendo el segundo superávit más alto del año. Las exportaciones cayeron un 7,1% i.a., impulsadas por una disminución del 18,5% en las exportaciones agrícolas y una disminución del 9,2% en las ventas manufactureras. Mientras tanto, las importaciones crecieron marginalmente un 0,5% i.a., impulsadas por un aumento del 53,4% en las compras agrícolas y un aumento del 12,9% en las compras de la industria extractiva, mientras que las importaciones manufactureras cayeron un 1,2%.

Mercados globales con leve subida. Los mercados internacionales tuvieron una leve suba, a diferencia de lo ocurrido en Wall Street. El índice global de acciones subió un 0,8% en la semana, pero excluyendo las acciones de EE. UU. apenas subió un 0,2%. En términos mensuales, las alzas fueron del 2,3% y 1%, respectivamente. Europa perdió un 0,2%, y Japón tuvo una performance similar. Los mercados emergentes registraron un alza del 0,6% semanal, aunque no fue impulsado por China, que en el mismo período perdió un 0,4%, ni por Latam, que tuvo la peor performance con una caída del 5,4% y del 10,5% en el último mes. En México, la bolsa cayó casi un 12% tras el contundente resultado electoral a favor del oficialismo, y el peso mexicano se depreció un 8%. Además, Brasil registró una nueva caída del 2,9% en la semana. En cuanto a los bonos globales soberanos, excluyendo los de EE. UU., la suba fue del 0,6%, mientras que los bonos High Yield internacionales cayeron un 0,3%. Por su parte, los bonos emergentes retrocedieron un 0,6%.

Lo que viene. La semana comienza con la incertidumbre generada tras las elecciones en la Eurozona, donde se notó un importante avance de la extrema derecha. En cuanto a la agenda de publicaciones, será una semana clave, dado que tendremos la decisión de la Fed sobre la tasa de interés -se descuenta que se mantendrá en el rango 5,25-5,50%- junto a la publicación de las proyecciones económicas en busca de indicios sobre los próximos pasos en materia monetaria. También se publicarán los datos de IPC, que se estima en 0,2% m/m y 3,4% i.a. Destacan también la publicación del IPP, los precios de exportación e importación correspondientes a mayo, y la lectura preliminar de la confianza del consumidor de Michigan de junio. En otras partes del mundo, será interesante seguir los datos de inflación de mayo para China, donde se espera que se hayan mantenido sin cambios, mientras que se proyecta que la fuerte deflación de los precios al productor se haya desacelerado. Mientras tanto, el Banco de Japón mantendrá las tasas de interés sin cambios, aunque los mercados examinarán el discurso del banco central en busca de pistas sobre decisiones futuras y las preocupaciones de los responsables políticos sobre un yen débil.